robot de la enciclopedia para niños

Grutas de San José para niños

Enciclopedia para niños

Las grutas de San José (en valenciano, les grutes de Sant Josep) son un increíble sistema de cuevas naturales. Se encuentran en un hermoso paraje natural con el mismo nombre, en el municipio de Vall de Uxó, en la provincia de Castellón, España.

Estas cuevas son una surgencia activa, lo que significa que el agua brota de ellas. Se formaron en rocas calizas durante el período del Triásico medio, ¡hace millones de años! Aunque muchos espeleólogos (expertos en cuevas) las han visitado, todavía no se sabe de dónde viene el río subterráneo ni dónde termina la gruta. La temperatura dentro de la cueva se mantiene constante a 20 grados Celsius durante todo el año. Con sus 2.750 metros de recorrido conocidos, es la cueva más larga de la provincia de Castellón y la segunda de la Comunidad Valenciana. Además, es el río subterráneo navegable más largo de Europa.

Historia de las Grutas de San José

Mucho antes del siglo XX, importantes historiadores como J. Cavanilles, Sebastián Miñano y Pascual Madoz ya mencionaron la existencia de estas cuevas en sus escritos sobre geografía. Se sabe que la cueva era conocida desde el Paleolítico Superior, hace unos 17.000 años. Esto se descubrió gracias a los restos arqueológicos y las pinturas rupestres del período Magdaleniense encontrados en la entrada. La cercanía de un antiguo poblado íbero también sugiere que la cueva fue explorada en esa época, y también durante el tiempo de los romanos. Una lápida encontrada, dedicada a Caio Cneo Craso, hijo de un cónsul romano, lo confirma.

¿Cómo se exploraron las grutas?

Desde el siglo XIX, la gente de la zona solía reunirse alrededor de la fuente de San José para la "Festa de les Flors". Era común que los más valientes se adentraran un poco en la cueva. Sin embargo, la primera exploración oficial conocida fue en 1902. En esa ocasión, se llegó hasta la "Boca del Forn", un paso estrecho donde el agua apenas dejaba espacio, marcando el límite de lo que se podía explorar.

Con los años, el interés por conocer la cueva creció. En 1915, el historiador Carlos Sarthou Carreres hizo una exploración parcial. En 1926, un grupo de vecinos logró pasar la Boca del Forn y llegaron al "Lago de Diana". Allí se encontraron con un obstáculo insuperable: la "Galería de los Sifones". Lamentablemente, en 1929, un vecino llamado Herminio Arroyas Martínez falleció al intentar cruzar esa galería. En esos años, comenzaron los primeros trabajos para adaptar la cueva y facilitar las visitas, instalando pasarelas. Entre 1936 y 1950, se realizaron obras importantes, como el dragado y la construcción de una presa. Gracias a esto, en 1950, la Boca del Forn dejó de ser el límite, ya que se amplió con barrenos (herramientas para perforar) para permitir el paso de las barcas.

La primera exploración realizada por un grupo de espeleólogos fue en 1954, por el Centro Excursionista de Valencia. En 1958, este mismo grupo creó el primer mapa detallado de la cueva. En 1960, Joaquín Saludes, de un centro de actividades subacuáticas, logró superar la Galería de los Sifones, confirmando que la cueva continuaba.

En 1961, se usó dinamita para abrir este paso, descubriendo así el "Estanque Azul" y el resto de las galerías que forman el recorrido actual, incluyendo la "Galería Seca".

Entre 1971 y 1975, varias expediciones de espeleólogos de Castellón y buzos de Barcelona descubrieron nuevas galerías y sifones. Llegaron hasta el final conocido de la cavidad, alcanzando una longitud de 2.348 metros.

Recorrido por las Salas del Río Subterráneo

La entrada a las grutas está preparada como un embarcadero para las visitas turísticas. Desde allí, se llega a la "Sala de los Murciélagos", que da paso a la "Boca del Forn" (un antiguo sifón que fue ensanchado). Después de pasar este punto, la galería lleva a otro paso estrecho: la "Galería de los Sifones" (un antiguo sifón inundado que antes era el final de la cueva). Después de esta galería, y paralela a ella, hay una zona seca llamada "Galería Seca". Al final de esta, el recorrido turístico se une de nuevo con la galería inundada y concluye.

En este punto, la galería continúa y aparece un nuevo sifón que fue abierto con explosivos, dando paso a la sala llamada "Ensorrada", y luego a la galería del "Fang". Finalmente, después de superar varios sifones, se llega a una galería grande que termina en grandes bloques de roca, con la posibilidad de un paso entre ellos.

  • Sala de los Murciélagos: Es la primera de las grandes salas. Su nombre se debe a la gran cantidad de murciélagos que vivían allí antes. Lo más impresionante de esta sala es su techo, con formas increíbles esculpidas por el agua a lo largo de millones de años.
  • Lago de Diana: Después de la Sala de los Murciélagos, a través del "Paseo de los Enamorados", se llega al "Lago de Diana". Tiene 5 metros de profundidad y es conocido por las zonas verdes de musgo que crecen en este ambiente oscuro, iluminado artificialmente.
  • Galería de los Sifones: Esta galería tiene 60 metros de largo y es el túnel artificial más largo del recorrido. Aquí viven unos diminutos crustáceos que solo se encuentran en este tipo de lugares naturales.
  • Zona Seca: Desde un segundo embarcadero, se visita la "Galería Seca". Aquí, las luces y sombras resaltan formaciones rocosas muy especiales, como la "Cascada de la Flor".
  • La Catedral: Se llama así por la gran altura de su techo, que mide 12 metros. También por las estalactitas que cuelgan por toda la sala, como la famosa "Medusa".

El Paraje de San José

El paraje de San José cuenta con varias instalaciones y servicios para que los visitantes disfruten:

  • Piscinas y una zona de juegos para niños.
  • El Auditorio, donde se realizan actividades musicales, y "La Bocatería".
  • La Ermita de la Sagrada Familia, construida en el siglo XVIII. Junto a ella se encuentra el poblado íbero.
  • Un aparcamiento para vehículos.

Galería de imágenes

Véase también

  • Museo Arqueológico de Vall de Uxó
kids search engine
Grutas de San José para Niños. Enciclopedia Kiddle.