Eliane Karp para niños
Datos para niños Eliane Karp |
||
---|---|---|
![]() Eliane Karp en 2009
|
||
|
||
![]() Primera dama de la República del Perú Presidenta de la Fundación por los Niños del Perú |
||
28 de julio de 2001-27 de julio de 2006 | ||
Presidente | Alejandro Toledo | |
Predecesor | Nilda Jara | |
Sucesor | Pilar Nores | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eliane Chantal Karp | |
Nacimiento | 24 de septiembre de 1953 París, Francia |
|
Residencia | Washington | |
Nacionalidad | Belga, estadounidense, israelí y peruana | |
Religión | Judaísmo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Eva Fernenbug Charles Karp |
|
Cónyuge | Alejandro Toledo | |
Hijos | Chantal Nathalie Toledo Karp. | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Stanford | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga y profesora | |
Empleador | ||
Partido político | Perú Posible | |
Sitio web | elianekarp.pe | |
Distinciones |
|
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Lavado de Activos | |
Situación penal | Prófuga de la Justicia (18 Meses de Prisión Preventiva) | |
Eliane Chantal Karp Fernenbug (nacida en París, Francia, el 24 de septiembre de 1953) es una científica y antropóloga de origen belga y judío. Fue primera dama del Perú entre 2001 y 2006, al ser la esposa del entonces presidente Alejandro Toledo.
En el mundo académico, ha sido profesora en importantes universidades. Entre ellas se encuentran el Centro de Estudios Avanzados para las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Stanford, el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y la Universidad George Washington. Actualmente, enseña en el Departamento de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Stanford.
Contenido
Biografía y formación académica
Eliane Karp nació en París. Su padre, Charles Karp, era de Polonia y su madre, Eva Fernenbug, de Bélgica. Su padre, de origen judío, logró escapar de la Gestapo y fue parte de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.
Karp terminó sus estudios secundarios en el Lycée Français de Bruselas en 1971. Luego, obtuvo un título en Antropología en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se especializó en estudios sobre América Latina. Después, viajó a los Estados Unidos para obtener una maestría y realizar estudios de doctorado en Antropología en la Universidad de Stanford.
También ha estudiado sobre comunidades indígenas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, ha realizado estudios en antropología y desarrollo económico en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Experiencia profesional
En 1980, Eliane Karp comenzó a trabajar para organizaciones internacionales. Algunas de ellas fueron la OEA, UNICEF y el PNUD. Allí, investigó cómo los proyectos de desarrollo afectaban a las poblaciones indígenas. Dos años después, en 1982, empezó a trabajar como consultora en la Agencia para el Desarrollo Internacional USAID en Lima, hasta 1987.
Desde noviembre de 1987 hasta 1992, trabajó en el Banco Mundial en Washington. Allí fue funcionaria de proyectos para las regiones de América Latina y África. Luego, se mudó a Luxemburgo para trabajar en el Banco Europeo de Inversiones, encargándose de proyectos en Medio Oriente.
Entre 1995 y 1997, vivió en Cajamarca, Perú. Allí fue Gerente de la División Internacional del Banco Leumi. En 1997, regresó a Lima para trabajar en el Banco Sudameris como Gerente de Negocios Agroindustriales.
Eliane Karp ha enseñado en varias universidades, como la Universidad de Stanford, la Universidad de Salamanca y la Universidad George Washington. Habla más de nueve idiomas, incluyendo francés, inglés, hebreo, español, flamenco, quechua y portugués.
Su matrimonio con Alejandro Toledo
Eliane Karp conoció a Alejandro Toledo en la Universidad de Stanford. Se casaron el 20 de enero de 1979 en Sunnyvale, California. La pareja se separó en 1988 y se divorció en 1992. Años después, se volvieron a casar. Tienen una hija llamada Chantal.
Actividad política
Durante las campañas electorales de 2000 y 2001, Eliane Karp apoyó mucho a Alejandro Toledo. Hizo campañas incluso en quechua, lo que, según algunos expertos, ayudó a la campaña de Toledo.
En un evento en Huaraz, Karp mencionó que los apus (montañas sagradas para los incas) habían hablado. Dijo que la elección de Toledo como presidente rompería una "maldición" de quinientos años. Algunos críticos consideraron que esto era un uso inadecuado de las tradiciones indígenas.
En las elecciones de 2011, cuando Toledo volvió a ser candidato, la participación de Karp fue menor. Esto se debió, entre otras razones, a recomendaciones de los asesores de Toledo y de miembros del partido Perú Posible.
Primera Dama del Perú (2001-2006)
Cuando Eliane Karp se convirtió en la primera dama del Perú, prometió hacer cambios importantes en la sociedad de Lima. Se caracterizó por tener una relación a veces tensa con la prensa y por hacer declaraciones fuertes sobre los medios de comunicación y otros grupos de la sociedad.
En 2002, fue criticada por su puesto de consultora en el Banco Wiese Sudameris. Se consideró que este trabajo no era adecuado para alguien que era primera dama. Por ello, tuvo que renunciar a su puesto el 15 de agosto de 2002.
En mayo de 2002, Karp completó los trámites para obtener la nacionalidad peruana. En septiembre de ese año, se realizó una ceremonia especial en Chinchero, Cuzco, donde recibió sus documentos de naturalización.
En octubre de 2002, Karp recibió el Premio Bartolomé de las Casas de España. El jurado le dio el premio por su trabajo en la defensa y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas del Perú. Karp viajó a Madrid en abril de 2003 para recibir el premio del Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón.
Durante su tiempo como primera dama, Eliane Karp impulsó y organizó exposiciones de piezas incaicas peruanas en varios museos del mundo. Algunas de estas exposiciones se realizaron en el Petit Palais de París, el Museo nacional de China de Pekín, el MARQ de Alicante, el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York y la sede de la National Geographic en Washington D. C..
También colaboró con la primera dama de México, Martha Sahagún, y la de Estados Unidos, Laura Bush. Juntas promovieron la exposición Divina y Humana, que mostraba el importante papel de la mujer en las sociedades antiguas de América. Esta exposición se presentó en la Estación Cultural Desamparados en Lima, en el Museo Nacional de Antropología de México y en el Museo Nacional de Mujeres Artistas en Washington D. C..
CONAPA
Poco después de que el gobierno de Toledo comenzara, se creó la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Conapa) el 5 de octubre de 2001. Esta era una entidad del gobierno que buscaba ayudar al desarrollo y la integración de los pueblos en situación de pobreza extrema. Eliane Karp fue presidenta honoraria de esta comisión.
La CONAPA tenía como objetivo crear planes de desarrollo para las comunidades indígenas. También buscaba que los intereses de los pueblos indígenas fueran representados en el gobierno y promover la diversidad cultural. Según Karp, la CONAPA fue creada para ser un "espacio de diálogo y prevención de problemas" con representantes indígenas y del gobierno.
Algunos críticos pensaron que la creación de esta Comisión no era un avance para los indígenas peruanos. Esto se debía a que estaba liderada por alguien sin un cargo oficial en el gobierno, en lugar de un ministro. Karp renunció a la CONAPA, que luego fue reorganizada como INDEPA, un instituto nacional.
Piezas de Machu Picchu
Durante la presidencia de Toledo, Eliane Karp participó en las conversaciones con la Universidad de Yale para que devolvieran más de 350 objetos antiguos de los pueblos indígenas. Estas piezas fueron encontradas en Machu Picchu alrededor de 1915 y enviadas a Yale como un préstamo temporal.
Perú recibió el apoyo de la National Geographic Society y del senador estadounidense Christopher Dodd en este asunto. Sin embargo, las negociaciones se detuvieron cuando la universidad no quiso reconocer a Perú como el único dueño de los objetos. Las conversaciones se retomaron más tarde, durante la presidencia de Alan García.
En un artículo publicado en el diario The New York Times, Karp expresó su preocupación por la demora de la Universidad de Yale en devolver las piezas de Machu Picchu.
Promoción de la inclusión social
Eliane Karp ha defendido por muchos años la importancia de la inclusión social y la igualdad para los pueblos indígenas. También ha señalado lo que ella llama un "problema de discriminación" que aún existe en algunas partes de la sociedad peruana. Por ello, ha pedido la creación de una entidad del estado para luchar contra la discriminación social.
Recientemente, en una conferencia sobre "Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas" en la Universidad Stanford, Karp pidió que se discuta la situación de las comunidades indígenas en Perú. Criticó la falta de atención oficial hacia ellas. Mencionó el "fracaso de la ley de Consulta Previa" y la "manipulación de una institución" que debía ayudar a los pueblos indígenas. En este sentido, Karp cuestionó la forma de actuar del gobierno del Presidente Ollanta Humala.
Situación legal
El 20 de marzo de 2017, se solicitó una medida legal para su esposo, Alejandro Toledo, para Eliane Karp y otras personas. Un juez aceptó esta solicitud y ordenó que fueran buscados a nivel nacional e internacional.
El coordinador del equipo especial a cargo de las investigaciones, Rafael Vela, informó que la solicitud para que Eliane Karp fuera enviada de vuelta a Perú para enfrentar cargos fue aprobada en una primera etapa. Vela Barba explicó que el equipo está trabajando para avanzar en las investigaciones, pero que a veces las defensas legales de los acusados usan estrategias que retrasan el proceso.
En 2023, después de que su esposo, Alejandro Toledo, fuera enviado a Perú, Eliane Karp recuperó su pasaporte por orden de un juez en California. El mismo juez también ordenó que se le devolviera el dinero que había pagado como garantía para la libertad de su esposo en 2019. Se trataba de un millón de dólares. La ex primera dama recibió 175.000 dólares más los intereses. Después de esto, decidió salir de Estados Unidos y viajar a Israel. Actualmente, la justicia peruana está buscando negociar con las autoridades israelíes para que Eliane Karp sea detenida.
Reconocimientos
- 2011: Profesora Honoraria en la Universidad San Antonio de Cuzco, Perú.
- 2011: Premio Mérito a la Labor “D. Emilio Castelar 2011".
- 2003: Orden del Quinto Sol (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y del Caribe).
- 2002: Premio Bartolomé de las Casas España.
- 2001: Dama gran cruz de la Orden de Isabel la Católica España.
Doctorados honoris causa
- 2011: Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: “Por sus cualidades científicas y académicas, y por su valioso aporte en la promoción y conservación del patrimonio cultural de los pueblos del Perú.”
- 2011: Doctorado honoris causa de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega: “Por su excelente labor y trayectoria personal, profesional y académica.”
Publicaciones
Libros
- Karp de Toledo, Eliane: “El Perú invisible”. 2015.
- Karp de Toledo, Eliane: “Los pueblos indígenas en la agenda democrática”. Estudios de caso de Bolivia, Ecuador, México y Perú - Libro publicado por la Corporación Andina de Fomento, 2006.
- Karp de Toledo, Eliane: “Allin Kausaynapaq, Interculturalidad y participación: Para vivir mejor con nosotros mismos”. Despacho de la Primera Dama de la Nación. Lima, 22 de mayo de 2006.
- Karp de Toledo, Eliane: “La Diversidad Cultural y los ciudadanos del Sol y La Luna – Propuestas para la inclusión social y el desarrollo con identidad de los pueblos originarios del Perú”. Despacho de la Primera Dama de la Nación. Lima, 30 de noviembre de 2004.
- Karp de Toledo, Eliane y Lema Tucker, Linda (editoras): "El Tema Indígena en Debate. Aportes para la Reforma Constitucional", presentado en el Congreso de la República del Perú. Despacho de la Primera Dama de la Nación. Lima, abril de 2003.
- Karp de Toledo, Eliane: “Hacia una nueva Nación, Kay Pachamanta”. Despacho de la Primera Dama de la Nación. Lima, julio de 2002. Segunda edición, octubre de 2002. Tercera Edición, junio de 2003.
Revistas y catálogos
- 9 revistas “Concertando para el cambio”, editadas y preparadas por el Despacho de la Primera Dama desde el año 2001, bajo la dirección de Eliane Karp de Toledo.
- 3 catálogos publicados por el Ministerio de Educación (2001-2006), sobre las 3 muestras presentadas en la Estación Cultural Desamparados.
- 2 catálogos publicados por la Fundación Telefónica del Perú (2001-2006), sobre la revalorización de sitios arqueológicos y una muestra en la Estación Cultural Desamparados.
- 1 catálogo publicado por el Fondo Contravalor Perú – Francia, en el libro “Choquequirao: El Misterio de las Llamas del Sol y el Culto a los Apus”.
- Catálogos publicados por el Despacho de la Primera Dama, sobre la diversidad étnica y cultural del Perú.
- Prólogo del catálogo publicado por AFP Integra, como homenaje póstumo al fotógrafo Renzo Ucelli.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eliane Karp Facts for Kids