Albalá para niños
Datos para niños Albalá |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Albalá en España | ||
Ubicación de Albalá en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Cáceres | |
• Mancomunidad | Sierra de Montánchez y Mancomunidad de Aguas del Ayuela | |
Ubicación | 39°15′23″N 6°11′09″O / 39.2563748409, -6.18596767346 | |
• Altitud | 502 m | |
Superficie | 38,49 km² | |
Fundación | En torno a 1326 | |
Población | 657 hab. (2024) | |
• Densidad | 17,77 hab./km² | |
Gentilicio | albalense albarero, -a |
|
Código postal | 10187 | |
Alcalde (2015-) | Juan Rodríguez (PP) | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Albalá es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Es un lugar con historia y tradiciones, y su población actual es de 657 habitantes (según datos de 2024). Forma parte del partido judicial de Cáceres y de la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de Albalá?
- Símbolos de Albalá: Escudo y Tradiciones
- Geografía de Albalá: Ubicación y Entorno Natural
- Economía de Albalá: Actividades Principales
- Naturaleza en Albalá: Flora y Fauna
- Historia de Albalá: Un Viaje en el Tiempo
- Gastronomía de Albalá: Sabores Tradicionales
- Demografía de Albalá: Evolución de la Población
- Administración y política en Albalá
- Patrimonio y Arquitectura de Albalá
- Iglesia de la Magdalena: Un Tesoro Histórico
- Festividades de Albalá: Tradiciones y Celebraciones
- Véase también
¿Cuál es el origen del nombre de Albalá?
El nombre de Albalá ha cambiado a lo largo del tiempo. Entre 1860 y 1920, se le conocía como Albalat. A partir de 1930, pasó a ser Albalá. Luego, en 1960, se le añadió "del Caudillo", llamándose Albalá del Caudillo. Finalmente, el 14 de diciembre de 2001, su nombre oficial volvió a ser Albalá.
Se cree que el nombre original, Albalat, viene de la palabra árabe "Al-Blat". Esta palabra podría significar "la calzada" o "el paso", lo que tiene sentido porque el pueblo se encuentra cerca de una antigua calzada romana.
Símbolos de Albalá: Escudo y Tradiciones
Albalá tiene un escudo heráldico oficial que representa al municipio. Este escudo fue aprobado en 1998.
¿Cómo es el escudo de Albalá?
El escudo de Albalá es de color verde (sinople). En el centro, tiene un ala de color plata. Sobre el ala, hay una Cruz de Santiago de color rojo. En la parte superior del escudo, se encuentra una Corona Real cerrada.
Escudos históricos en el pueblo
En Albalá, aún se pueden ver escudos de piedra de granito en las fachadas de algunas casas antiguas. Estos escudos pertenecían a familias importantes de la época. También existe un escudo de la Asociación Cultural y Recreativa San Joaquín, que fue colocado en su sede en 1994.
Geografía de Albalá: Ubicación y Entorno Natural
Albalá se sitúa en una zona llana, a 502 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 39°15′23″N de latitud y 6°11′53″O de longitud.
¿Dónde se encuentra Albalá?
El municipio de Albalá está a unos 40 kilómetros de Trujillo y de Cáceres. La capital de España, Madrid, se encuentra a unos 300 kilómetros de distancia.
El territorio de Albalá abarca 38,49 kilómetros cuadrados. Limita con otros municipios como Torremocha, Casas de Don Antonio, Montánchez y Alcuéscar.
Noroeste: Torremocha y Casas de Don Antonio | Norte: Torremocha | Noreste: Montánchez |
Oeste: Casas de Don Antonio y Alcuéscar | ![]() |
Este: Montánchez |
Suroeste Casas de Don Antonio y Alcuéscar | Sur: Montánchez | Sureste: Montánchez |
Ríos y arroyos de Albalá
Todos los arroyos de Albalá desembocan en el río Salor, que marca el límite este del municipio. El río Ayuela también nace en Albalá y es un afluente del Salor.
Relieve y clima
Albalá se encuentra en un llano a 502 metros de altitud. El punto más alto es "Cabeza Porquera", que alcanza los 537 metros. El clima es de tipo Mediterráneo continental, con veranos calurosos, inviernos fríos y lluvias que no son constantes.
Economía de Albalá: Actividades Principales
La economía de Albalá se basa principalmente en la ganadería. Se cría y vende ganado vacuno, equino y ovino. También es importante el cultivo de olivares y encinas, que producen bellotas.
En el pasado, Albalá fue conocido por sus minas de un mineral llamado uranio, que se explotaron en los años setenta. Algunas de estas antiguas minas, como La Carretona, El Gallo y Pozo Norte, aún se conservan.
Naturaleza en Albalá: Flora y Fauna
La naturaleza de Albalá es muy rica y variada, con diferentes tipos de plantas y animales.
Flora: Árboles y plantas
La mayor parte del terreno de Albalá está cubierta por bosques y dehesas. Aquí crecen árboles como el alcornoque y la encina. También se encuentran arbustos como la jara pringosa, la retama común, el junco churrero, el torvisco, la retama negra, la coscoja y la zarzamora.
Fauna: Animales de la zona
En Albalá viven muchas especies de animales.
- Aves: Se pueden ver aves como la cigüeña blanca, el milano real, el milano negro, la aguililla calzada, la culebrera europea, el busardo ratonero, la urraca, el rabilargo, el cuco, el carbonero común, el herrerillo común, el mirlo común, la tarabilla común, la curruca cabecinegra, el pinzón vulgar, el jilguero, el verdecillo, el alcaudón real, el alcaudón común, la codorniz común, la perdiz roja, la paloma torcaz, la paloma bravía, la cogujada común, la cogujada montesina, la lavandera blanca, la golondrina común, la golondrina daurica, el avión común, el gorrión doméstico, el gorrión moruno y el estornino negro.
- Anfibios y reptiles: Entre los anfibios y reptiles, destacan el sapo común, el sapo corredor, el sapo partero ibérico, la rana común, la ranita meridional, el tritón ibérico, el tritón pigmeo, el gallipato, el lagarto ocelado, la lagartija colilarga, la lagartija ibérica, la salamanquesa común, la culebra de herradura, la culebra de escalera y la culebra bastarda.
- Mamíferos: Algunos de los mamíferos que habitan la zona son el erizo europeo, el topo ibérico, la musaraña gris, el murciélago enano, el murciélago de cabrera, el murciélago de borde claro, el zorro, la comadreja, el turón, la garduña, el tejón, el meloncillo, la jineta, el gato montés, el jabalí, el lirón careto, el ratón de campo y el conejo.
Geología: Tipos de formaciones rocosas
En Albalá se pueden encontrar tres tipos principales de formaciones geológicas:
- Formaciones de granito.
- Formaciones de pizarra.
- Formaciones más recientes.
Historia de Albalá: Un Viaje en el Tiempo
Albalá tiene una historia muy antigua, que se remonta a la época de los romanos.
Fundación y primeros asentamientos
Se cree que Albalá fue fundado por los romanos, ya que estaba en una importante vía romana que conectaba Mérida con Toledo. Todavía se pueden encontrar restos de esta época en lugares como "El Campo" y "El Carrascal". Más tarde, los árabes transformaron su nombre a Albalá y posiblemente la convirtieron en una aldea.
La Edad Media en Albalá
En el año 1142, los almorávides destruyeron el fuerte de Albalá. En 1229, el rey Alfonso IX de León conquistó el castillo de Montánchez y lo entregó a la Orden de Santiago. Esto llevó a la creación de catorce aldeas alrededor del castillo, y Albalá fue una de ellas.
Alrededor de 1250, se establecieron los límites de Albalá, que abarcaba unos 38 kilómetros cuadrados. Las primeras casas del pueblo se construyeron con piedras de granito, sin chimeneas en el tejado, alrededor de una ermita dedicada a San Joaquín y Santa Ana. A finales del siglo XVIII, las casas comenzaron a construirse con chimeneas. En el año 1500, Albalá formaba parte de la provincia de León.
La Edad Moderna y cambios importantes
Durante la Reconquista, la región fue administrada por los líderes de la Orden de Santiago. Ellos se encargaban de la economía, la política y la vida religiosa. El ayuntamiento se reunía en la ermita para tomar decisiones.
En 1780, se construyó la casa consistorial (el ayuntamiento). En 1791, un informe del gobierno describía Albalá con 970 habitantes, la mayoría agricultores y jornaleros. También mencionaba una ermita, una iglesia, cofradías y un almacén de grano.
En 1797, la Iglesia católica reorganizó sus territorios, y Albalá pasó a depender de la diócesis de Llerena, y luego de Badajoz. Esta situación cambió en 1958, cuando Albalá y otros pueblos pasaron a depender de la nueva diócesis de Coria-Cáceres.
El Siglo XIX y la Guerra de Independencia
A principios del siglo XIX, Albalá sufrió la ocupación del ejército francés desde 1809 hasta 1812, durante la Guerra de la Independencia Española. Los habitantes tuvieron que abastecer a las tropas francesas. En 1812, tras ser liberados, los vecinos de Albalá juraron la primera constitución española.
En 1834, Albalá se convirtió en un municipio constitucional. En 1842, tenía 450 hogares y 2465 habitantes. En 1820, se inauguró el cementerio municipal.
Hacia 1839, la población y la economía de Albalá crecieron. Aumentó la producción de trigo, centeno, garbanzos, vino y aceite de oliva. También había talleres de curtir pieles y de fabricación de tela.
A mediados del siglo, debido a la desamortización (un proceso en el que el Estado vendía propiedades de la Iglesia y otras instituciones), surgieron nuevos propietarios de tierras. Esto hizo que el clero perdiera parte de su influencia en la política local.
En 1890, se construyó una fábrica de harinas. En 1896, se encontraron yacimientos de un mineral llamado Torbenita.
El Siglo XX y la modernización
En 1903, se formó un comité del partido liberal democrático. En 1909, se autorizó la creación de un mercado semanal de ganado en Albalá.
En 1923, España vivió la dictadura de Primo de Rivera. En 1929, se aprobó un proyecto para mejorar un camino vecinal.
En 1951, se inauguró el Cine España. En 1952, se encontró el primer yacimiento de un mineral en el pueblo. Entre 1960 y 1973, una mina de uranio fue explotada por la Junta de Energía Nuclear. El Cine España cerró definitivamente en 1975.
En 1987, se legalizó la Asociación Cultural y Recreativa San Joaquín. En 1994, se construyó la ermita de San Joaquín en la dehesa. En 1998, se celebró la primera Feria del Caballo de Albalá.
El Siglo XXI en Albalá
En 2004, se celebró la primera Feria de Ganado Selecto. En 2010, Albalá fue uno de los municipios que se presentó para albergar un almacén temporal centralizado de materiales especiales, siendo el único de la provincia de Cáceres en hacerlo.

Gastronomía de Albalá: Sabores Tradicionales
La cocina de Albalá es rica en platos típicos de la región.
Platos principales
Algunos de los platos más conocidos son:
- La caldereta de cordero.
- El cochinillo asado.
- El queso curado de oveja.
- Las migas con torreznos.
- Las patatas y el arroz con bacalao.
Productos de la matanza
También son muy importantes los productos que se obtienen de la matanza del cerdo, como:
- El chorizo.
- El jamón.
- El lomo.
- El salchichón.
Dulces típicos
Entre los dulces tradicionales de Albalá, destacan:
- Las roscas.
- Las perrunillas.
- Los piñonates.
- Las flores.
Demografía de Albalá: Evolución de la Población
Albalá tiene una población de 657 habitantes (según datos de 2024).
La población de Albalá ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1842 tenía 2465 habitantes, y en 1960 alcanzó su máximo con 3616 habitantes. Desde entonces, la población ha disminuido.
Gráfica de evolución demográfica de Albalá entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Albalat: 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910 y 1920. |
Administración y política en Albalá
El gobierno local de Albalá está formado por el Ayuntamiento, que es elegido por los ciudadanos.
Elecciones municipales de Albalá (2015-2019) | |||
---|---|---|---|
Partido político | Concejales | ||
Partido Popular (PP) | 4 | ||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 3 |
Patrimonio y Arquitectura de Albalá
Albalá cuenta con varios lugares de interés histórico y arquitectónico.
Edificios y monumentos
- Ermita de San Joaquín y Santa Ana: Una ermita dedicada a los santos patronos.
- El Rollo: También conocido como Horca de Piedra o Picota, es una columna de piedra que antiguamente simbolizaba la autoridad y la justicia del lugar.
- El Calvario: Un conjunto de tres cruces típicas del municipio.
- Escudos y blasones: Se pueden ver varios escudos y blasones antiguos distribuidos por el pueblo.
Yacimientos arqueológicos
De la época romana, aún quedan diversos yacimientos como pozos, columnas y restos de fortificaciones en lugares como El Campo, El Carrascal, Dehesas de Abajo y Pozo del Charcón.
Antiguamente, existió otra ermita dedicada a San Joaquín en el centro del pueblo, pero de ella no quedan restos hoy en día.
Arquitectura tradicional
La arquitectura de Albalá es de estilo popular, con grandes casas antiguas que muestran escudos de la época de Felipe II. Estas casas recuerdan un tiempo de prosperidad económica en el lugar.
Iglesia de la Magdalena: Un Tesoro Histórico
La Iglesia parroquial de Albalá está dedicada a María Magdalena. Se construyó principalmente en la segunda mitad del siglo XVI, aunque se cree que su fundación fue alrededor del año 1420.
La iglesia está hecha con piedras irregulares y mampostería. Por fuera, se pueden ver los contrafuertes que sostienen sus bóvedas. La entrada principal tiene un arco de medio punto. La torre del campanario es sencilla y está hecha de piedra.
Por dentro, la iglesia tiene una sola nave con cuatro secciones y una cabecera plana. Todo el techo está cubierto con bóveda de crucería, que se apoya en arcos. La bóveda más elaborada es la de la capilla mayor. También hay varios retablos laterales y pinturas de los siglo XVII y siglo XVIII. Destaca una escultura de la Inmaculada Concepción de alrededor del año 1600. Al fondo de la iglesia, se encuentra el coro, sostenido por tres arcos de piedra.
Festividades de Albalá: Tradiciones y Celebraciones
Albalá celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.
Fiestas de San Joaquín
El domingo siguiente al 15 de agosto, se celebran las fiestas locales en honor a San Joaquín.
En Navidad, se celebran las Tablas de Albalá. Es un homenaje al Niño-Dios, recordando las ofrendas de los Reyes Magos y los pastores. Los protagonistas son "Los quintos", que son los chicos y chicas que cumplen 19 años ese año.
- ¿En qué consisten las Tablas?
Las tablas son unos tableros decorados con pañuelos de seda, rosarios, medallas y cintas de colores. Sobre ellos se colocan dulces como rosquillas, panes, naranjas y golosinas. Estos productos se venden luego en subastas frente a la iglesia.
Antiguamente, las "pidioras" (seis muchachas jóvenes elegidas por el cura) eran las encargadas de recolectar materiales para la fiesta y construir los tableros. El día de Nochebuena, los quintos recogían leña para la hoguera de la noche.
Los días 25, 26 y 27 de diciembre, las "pidioras" salían con los "danzaores" (bailarines) y llevaban la música por las casas, donde les ofrecían comida y bebida.
La Hoguera de Nochebuena (24 de diciembre)
Esta tradición marca el inicio de los tres días principales de Navidad en Albalá. La hoguera simboliza la unidad y la fraternidad de los habitantes.
En otoño, los quintos de Albalá comienzan a "arrancar las encinas" más antiguas. Estas se dejan secar y luego se llevan al Llano de las Escuelas, donde se construye la hoguera. La tradición dice que el 7 de diciembre, los quintos salen al campo con carros para recoger las encinas.
El 8 de diciembre, Día de la Inmaculada ("La Pura"), se eligen a las seis "pedidoras". Ese mismo día, los quintos pasean sus encinas por la puerta de la iglesia y las apilan en el Llano de las Escuelas, listas para ser encendidas el 24 de diciembre.
El día 24 por la mañana, los quintos recorren el pueblo cantando y bailando, pidiendo escobas y troncos para terminar la hoguera. Al atardecer, todo el pueblo se reúne para el "encendido" de la hoguera. La música y la alegría llenan el ambiente. La hoguera permanece encendida hasta que se consume por completo.
La Jira
Esta festividad se celebra el Domingo de Resurrección.
Romería Virgen del Salor
Esta romería se celebra el primer domingo de mayo.
Las estudiantinas son una característica especial del Carnaval de Albalá. Son grupos de personas disfrazadas que inventan canciones divertidas y satíricas.
Iban de casa en casa llevando música, y la gente les ofrecía productos de la matanza y dulces fritos.
|
Véase también
En inglés: Albalá Facts for Kids