Abriaquí para niños
Datos para niños Abriaquí |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Límite rural entre Abriaquí y Frontino
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Abriaquí en Colombia
|
||
Localización de Abriaquí en Antioquia
|
||
<mapframe latitude="6.6331" longitude="-76.0647" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 6°37′54″N 76°03′50″O / 6.6316666666667, -76.063888888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Antioquia | |
• Subregión | Occidente | |
Alcalde |
Daniel Alberto Salas Gallego (2024-2028) |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 7 de febrero de 1821 | |
• Erección | 29 de abril de 1912 | |
Superficie | ||
• Total | 290 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1920 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 2872 hab. | |
• Densidad | 9,9 hab./km² | |
• Urbana | 1843 hab. | |
Gentilicio | Abriaquiceño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Abriaquí es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región occidental del departamento de Antioquia. Limita con varios municipios, como Frontino, Cañasgordas, Giraldo, Santa Fe de Antioquia, Caicedo y Urrao.
A Abriaquí se le conoce con apodos como "Acuarela Natural", "Remanso de Paz" y "Pesebre de Antioquia". Estos nombres reflejan su belleza y tranquilidad.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Abriaquí?
- ¿Cómo se organiza el territorio de Abriaquí?
- Historia de Abriaquí
- Geografía de Abriaquí
- Población de Abriaquí
- ¿Cómo se llega a Abriaquí?
- ¿A qué se dedica la gente en Abriaquí?
- Gastronomía de Abriaquí
- Fiestas y celebraciones
- Lugares interesantes para visitar
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Abriaquí?
El nombre de Abriaquí tiene una historia interesante. Se cree que viene de la época de la Colonia. Una minera llamada doña María Centeno Zafra y Taborda le habría dicho a una persona que la ayudaba: "Abrí Aquí". Esto fue para esconder oro durante un viaje complicado hacia Urabá.
Antes, este lugar tuvo otros nombres como Mallarino, Palestino o Santa Cruz de Narváez.
¿Cómo se organiza el territorio de Abriaquí?
Además de su centro principal, llamado Cabecera municipal, Abriaquí tiene un corregimiento importante.
Corregimientos y Veredas
El corregimiento de Abriaquí es:
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
La Antigua |
|
Nancuí, Piedras, Quimulá, Santa Teresa, Timotea. |
---|
Historia de Abriaquí
La región de Abriaquí fue habitada por los Catíos, un pueblo indígena muy hábil. Eran excelentes cazadores y pescadores.
Los primeros habitantes: Los Catíos
Los Catíos vivían entre los ríos Cauca y Atrato. También ocupaban la Serranía de Abibe y la Costa Atlántica.
Un historiador antiguo, Fray Pedro Simón, describió a los Catíos. Dijo que eran personas fuertes y bien organizadas. Eran honestos en sus acuerdos. En la guerra usaban lanzas y flechas sin veneno.
Los hombres Catíos llevaban el cabello largo, pero se lo cortaban para la guerra. Las mujeres lo tenían aún más largo, a veces hasta los pies. Se adornaban con joyas de oro en la cara, orejas, pecho y nariz.
La llegada de los exploradores
En 1537, un grupo de exploradores llegó a esta región. Eran liderados por Juan de Badillo. Pocos lograron llegar, pero fueron los primeros en recorrer el área donde hoy está Abriaquí.
Años después, el cacique Catío Toné lideró una resistencia contra los recién llegados. El gobernador de Popayán envió al capitán Gaspar de Rodas para controlar la situación.
El jefe Catío Yutengo se enfrentó a los españoles con palabras valientes. Les dijo que no habría paz y que lucharían si no se iban de sus tierras.
Se cree que algunos hombres de Rodas exploraron el territorio de Abriaquí por segunda vez. Buscaban oro y nuevas aventuras.
Abriaquí en la Colonia y la Independencia
Con el tiempo, la población indígena disminuyó. Algunos fueron desplazados a las selvas, otros fueron obligados a trabajar.
Durante la Colonia, la vida en Abriaquí era sencilla. La gente se levantaba temprano para trabajar en el campo.
Se cuenta que el nombre "Abriaquí" viene de una historia de doña María Centeno Zafra y Taborda. Se dice que ella ordenó "abrir aquí" un lugar para esconder oro que se caía de las bestias.
En 1795, se evaluaron las tierras de la región. En 1827, los habitantes pidieron construir una capilla. La autorización fue revocada, pero finalmente se concedió en 1831.
Abriaquí recuperó su estatus de distrito el 29 de abril de 1912. Se debatió mucho sobre el nombre, pero la mayoría eligió Abriaquí.
Hoy, en 2024, Abriaquí es un municipio tranquilo. Tiene ríos para la pesca, zonas arqueológicas y parte del hermoso Parque nacional natural Las Orquídeas. Este parque es hogar de muchas especies de plantas y animales silvestres.
Geografía de Abriaquí
Abriaquí se encuentra en una zona montañosa.
¿Dónde está ubicado Abriaquí?
Noroeste: Frontino | Norte: Frontino, Cañasgordas | Noreste: Cañasgordas |
Oeste: Frontino, Urrao | ![]() |
Este: Cañasgordas, Giraldo, Santa Fe de Antioquia |
Suroeste Urrao | Sur: Caicedo | Sureste: Santa Fe de Antioquia |
Abriaquí tiene una extensión total de 290 km². La zona urbana es pequeña, de 0,3 km², y la rural es de 289,7 km². La altura del centro del municipio es de 1.920 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 18 °C.
¿Cómo es el clima en Abriaquí?
El clima en Abriaquí es templado. Aquí puedes ver las temperaturas y lluvias promedio:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 23.3 | 23.8 | 24.2 | 24.0 | 23.2 | 23.1 | 23.7 | 23.3 | 23.7 | 23.3 | 23.9 | 22.9 | 23.5 |
Temp. media (°C) | 17.9 | 18.3 | 18.8 | 18.9 | 18.4 | 18.3 | 18.4 | 18.1 | 17.8 | 17.8 | 17.6 | 17.7 | 18.2 |
Temp. mín. media (°C) | 12.6 | 12.9 | 13.5 | 13.8 | 13.7 | 13.5 | 13.2 | 13.0 | 13.0 | 13.3 | 13.0 | 12.5 | 13.2 |
Precipitación total (mm) | 66 | 83 | 117 | 249 | 254 | 182 | 157 | 178 | 204 | 284 | 217 | 125 | 2116 |
Fuente: climate-data.org |
¿Qué ríos y montañas hay en Abriaquí?
El municipio tiene importantes ríos y montañas.
Ríos y quebradas
El río Herradura es el más importante. Nace en el Alto del Junco y recorre unos 30 km. Recibe agua de muchas quebradas como Riecito, La Cardona, San Josecito y La Antigua.
El río Abriaquí nace en la cordillera de San Ruperto. Se une al Herradura en un lugar llamado Las Juntas. También hay otras quebradas como San Pedro.
Cascadas y fuentes de agua
Abriaquí cuenta con hermosas caídas de agua:
- Cascada de Popales.
- Cascadas de la finca Morrogacho.
- Cascadas de la cabecera del Cañón de Santa Teresa.
- Cienaguita: un lugar con mucha vegetación que alimenta de agua a Abriaquí.
Montañas y relieves
Las montañas de Abriaquí forman parte de la cordillera occidental de los Andes.
- El Alto de la Alegría (3.430 m s. n. m.) es una montaña importante.
- El Cerro Morrogacho (3.000 m s. n. m.) es famoso por su Piedra Bonita.
- Otros lugares son el Cerro de la Horqueta, Filo Tres Piedras y Morro Pelado.
Población de Abriaquí
La población de Abriaquí ha variado a lo largo de los años.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1918 | 2199 | — |
1938 | 2719 | +23.6% |
1951 | 3131 | +15.2% |
1964 | 2925 | −6.6% |
1973 | 2844 | −2.8% |
1985 | 3067 | +7.8% |
1993 | 3696 | +20.5% |
2005 | 2690 | −27.2% |
2018 | 2695 | +0.2% |
En 2018, la población total era de 2.695 habitantes.
- Población urbana: 824 personas viven en el centro del municipio.
- Población rural: 1.871 personas viven en el campo.
La mayoría de la población sabe leer y escribir. En 2018, el 93,03% de los habitantes eran alfabetos.
¿Quiénes viven en Abriaquí?
Según el censo de 2005, la mayoría de los habitantes son Mestizos y Blancos (99,8%). También hay un pequeño porcentaje de Afrocolombianos (0,2%).
¿Cómo se llega a Abriaquí?
Abriaquí tiene vías de comunicación terrestres y fluviales.
Vías terrestres
Hay dos formas principales de llegar por carretera:
- Desde Medellín, se toma la vía hacia el mar. A la altura de Cañasgordas, se desvía por una carretera secundaria que lleva directamente a Abriaquí.
- Otra opción es ir por la vía que lleva a Frontino. Después de pasar el centro urbano de Frontino, se toma una vía sin pavimentar que también llega a Abriaquí.
Vías fluviales
El río Herradura es la vía fluvial más importante. Recorre 35 kilómetros del municipio. Recoge el agua de más de 30 arroyos. Su afluente principal es el río Abriaquí. La zona del río Abriaquí es muy fértil, ideal para la agricultura y la ganadería.
¿A qué se dedica la gente en Abriaquí?
La agricultura y la ganadería son las actividades económicas más importantes.
Productos agrícolas y ganaderos
- En la agricultura se cultivan maíz, fríjol y panela.
- La ganadería incluye la cría de caballos, vacas y mulas.
- También se produce madera, aguacate y granadilla.
Artesanías y otros productos
Los habitantes de Abriaquí elaboran Artesanías como costalejas, sombreros y esteras. También hacen lazos de cabuya, tejen prendas de lana y crean objetos de cerámica.
Históricamente, en 1940, había minas importantes como Las Camelias y La Antigua. Además, en Abriaquí se fabrican quesos campesinos muy sabrosos.
Gastronomía de Abriaquí
Una especialidad tradicional de la región son sus quesos campesinos, que son muy ricos.
Fiestas y celebraciones
Abriaquí celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas patronales de San Pedro y San Pablo: Se celebran el 29 de junio.
- Fiestas de los Reyes Magos y del Retorno: El 6 de enero.
- La Semana de la Cultura: Del 17 al 23 de noviembre.
- Feria de la Antioqueñidad: El 11 de agosto.
Lugares interesantes para visitar
Abriaquí tiene sitios con historia y belleza natural.
Lugares históricos y religiosos
- Iglesia parroquial de la Santa Cruz: Fue construida entre 1914 y 1928. Tiene un estilo variado, con su fachada de ladrillo.
- La Ermita de Santa Rosalía: Una construcción de estilo colonial.
- Capilla de María Auxiliadora: Se encuentra en la vereda La Nancuí.
Destinos naturales y ecológicos
- Cerro La Horqueta: Es una de las montañas más altas de Antioquia. Su cima tiene forma de horqueta y se puede ver desde lejos.
- Cerro Morrogacho: Una montaña importante para el pueblo, conocida por su Piedra Bonita. Es un lugar lleno de mitos y leyendas.
- Parque Natural de las Orquídeas: Este parque se comparte con Urrao y Frontino. Tiene una extensión de 32 mil hectáreas y un clima templado. Para llegar, se viaja desde Medellín hasta Urrao. Dentro del parque, se pueden ver montañas grandes, árboles de hasta 100 metros y muchas orquídeas, como la Catleya. En el parque viven comunidades Embera.
Véase también
En inglés: Abriaquí Facts for Kids