Cañasgordas para niños
Datos para niños Cañasgordas |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Cañasgordas en Colombia
|
||
Localización de Cañasgordas en Antioquia
|
||
<mapframe latitude="6.7500" longitude="-76.0253" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 6°44′59″N 76°01′33″O / 6.7497222222222, -76.025833333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Subregión | Occidente | |
Alcalde | Diego Alonso Vanegas Arango (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de diciembre de 1776 | |
• Erección | 1823 | |
Superficie | ||
• Total | 391 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1320 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 16 487 hab. | |
• Densidad | 42,17 hab./km² | |
• Urbana | 6357 hab. | |
Gentilicio | Cañagordense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Cañasgordas es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región Occidente del departamento de Antioquia.
Limita al norte con Dabeiba, al sur con Giraldo, al oriente con Buriticá y al occidente con Abriaquí y Frontino. La temperatura promedio es de 20 °C. La cabecera municipal está a 133 kilómetros de Medellín, la capital del departamento. Cañasgordas tiene una extensión de 391 kilómetros cuadrados.
Contenido
Historia de Cañasgordas
Los primeros habitantes: Los Catíos
Cuando los exploradores llegaron a estas tierras, la zona de Cañasgordas estaba habitada por los Catíos. Estos grupos indígenas vivían dispersos en los bosques y montañas, buscando climas agradables. Se dedicaban principalmente a la caza y la pesca.
Un sacerdote que estuvo en estas tierras notó que el idioma de los Catíos era muy diferente a otros dialectos de la época. Se ha encontrado que su forma de hablar tenía algunas similitudes con el idioma Vasco, debido a cómo se formaban sus palabras.
Los Catíos construían sus casas, llamadas bohíos, elevadas del suelo para protegerse de insectos. Preferían vivir cerca de los ríos, donde era más fácil cazar, pescar y usar el río para transportarse. En cuanto a la agricultura, cultivaban principalmente tabaco y maíz. El maíz lo usaban para hacer una bebida tradicional.
Fundación del municipio
El lugar que hoy conocemos como Cañasgordas recibió el título de "Parroquia" en junio de 1782. Se le llamó "Parroquia de San Carlos de Cañasgordas". Después de 41 años, en 1823, esta parroquia se convirtió en un distrito municipal.
Datos generales de Cañasgordas
La fundación de Cañasgordas ocurrió el 1 de diciembre de 1776. En 1823, alcanzó la categoría de Municipio.
El municipio está conectado por carretera con Medellín, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia. El nombre "Cañasgordas" fue dado por los españoles debido a la abundancia de guaduas (un tipo de caña) de gran tamaño en la región. Al principio, se llamó "San Carlos de Cañasgordas". También ha tenido los nombres de "Miramar" y "Balboa".
El apodo del municipio es Paraíso para propios y visitantes.
Organización territorial
Además de su Cabecera municipal, Cañasgordas tiene bajo su administración los siguientes corregimientos:
- Cestillal
- Juntas de Uramita
- San Pascual
Población y características
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1912 | 8098 | — |
1938 | 14 495 | +79.0% |
1951 | 17 975 | +24.0% |
1964 | 18 650 | +3.8% |
1973 | 18 742 | +0.5% |
1985 | 20 440 | +9.1% |
1993 | 22 172 | +8.5% |
2005 | 16 816 | −24.2% |
2018 | 15 523 | −7.7% |
2023 | 16 287 | +4.9% |
La población total de Cañasgordas en 2023 fue de 16 287 habitantes.
- La población urbana (en el casco principal) fue de 6 158 personas.
- La población rural (en el campo) fue de 10 129 personas.
En 2005, el 79.5% de la población sabía leer y escribir. En la zona urbana, este porcentaje era del 85.4%, y en la zona rural, del 76.8%.
Grupos de población
Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Cañasgordas está compuesta por Mestizos y Blancos (98,1%). También hay una parte de la población que se identifica como Afrocolombianos (1,9%).
Actividades económicas
Las principales actividades económicas de Cañasgordas son la agricultura, la ganadería y la minería.
En la ganadería, se destaca la cría de Ganado Bovino (vacas) y Equino (caballos). En la agricultura, los cultivos más importantes son la caña, el Cacao, el Café, el Murrapo y el Tabaco. También se practica la Minería de Oro y la industria de la Madera.
Las artesanías locales incluyen la elaboración de esteras, canastos y bolsas hechas de cabuya.
Celebraciones y eventos
Cañasgordas celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas del Santo Cristo: Se realizan en el mes de septiembre.
- Fiesta del Folclor y del Deporte: Se lleva a cabo cada dos años desde 1972, en el mes de agosto.
- Festival Folclórico: Tiene lugar la tercera semana de agosto.
- Semana Santa: Se celebra en marzo o principios de abril, sin una fecha fija.
- Olimpiadas Campesinas: Se realizan cada dos años, en el mes de octubre.
Lugares para visitar
Patrimonio histórico
- Iglesia Santuario Del Santo Cristo: Fue remodelada entre 1947 y 1966. Tiene un estilo románico, con cúpulas y un frente donde se ven el reloj y las campanas. El Santo Cristo es muy reconocido en la región por su importancia.
- La virgen de la moladora: Se encuentra en la vereda de Buenos Aires, a 5 km de la cabecera municipal.
- La Capilla de la Sagrada Familia: Está en el Parque de los Libertadores. Fue parte de una antigua escuela y es lo único que queda de esa institución.
- El Hipogeo: Es un lugar arqueológico donde se ha encontrado un antiguo cementerio indígena.
Otros sitios de interés
- Hacienda Hijos de Eduardo Herrera: Ubicada en la vereda Imantago. Es una casa antigua que conserva el estilo de las haciendas de Antioquia. Tradicionalmente ha sido una hacienda panelera, donde aún se puede ver cómo se produce la panela.
- Hacienda la Lorena: Se encuentra en el barrio El Porvenir. Ha sido una finca cafetera muy reconocida en la región. Hoy en día sigue produciendo café y se puede conocer todo el proceso, desde la recolección del grano hasta su secado. Es un lugar tranquilo que mantiene su ambiente cafetero.
- El Rancho de occidente Tiki y Clara: Es un restaurante, bar y parrilla, ubicado en la vereda "El Paso", a 4 km de la vía al mar.
- Restaurante Estadero Laura: Está en el kilómetro 4 de la vía hacia Medellín, ofreciendo una hermosa vista del Occidente Antioqueño.
- Finca Hotel la Esperanza: Ubicada en el camino a la vereda Herejes. Es una casa campesina tradicional con más de 100 años de antigüedad. Ofrece un ambiente agradable para estar en contacto con la naturaleza, hacer senderismo, pícnic y acampar. Desde su mirador San José, se puede ver el Urabá Antioqueño y los municipios de Frontino y Uramita.
- Café Canelo: Es una tienda de café donde puedes probar diferentes cafés de la región. Ofrecen bebidas frías y calientes a base de café, repostería y otras bebidas. Está dentro del restaurante La Fonda de Toño, en la calle principal, al lado de la casa cural.
Véase también
En inglés: Cañasgordas Facts for Kids