Museo Americano de Historia Natural para niños
Datos para niños Museo Americano de Historia Natural |
||
---|---|---|
American Museum of Natural History | ||
Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos Monumentos Históricos de Nueva York Monumentos Históricos de Nueva York |
||
Acceso principal desde Central Park West.
|
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Nueva York | |
Dirección | Central Park West con la Calle 79, Nueva York, 10024 NY 10024-5 | |
Coordenadas | 40°46′51″N 73°58′28″O / 40.780833333333, -73.974444444444 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo de historia natural | |
Colecciones | Historia natural | |
Historia y gestión | ||
Creación | 6 de abril de 1869 | |
Inauguración | 1869 | |
Director | Ellen V. Futter | |
Información del edificio | ||
Protección | Registro Nacional de Lugares Históricos desde el 24 de junio de 1976, n.º 76001235 | |
Arquitecto | Calvert Vaux, Rafael Guastavino, Jacob Wrey Mould y James Polshek | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 5 millones | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Ciudad de Nueva York
|
||
Sitio web oficial | ||
El Museo Americano de Historia Natural (conocido como AMNH por sus siglas en inglés) es uno de los museos de historia natural más grandes y famosos del mundo. Se encuentra en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, justo enfrente de Central Park.
Este museo es enorme, con 27 edificios conectados entre sí. Dentro de ellos, hay 46 salas de exposición permanentes, laboratorios de investigación y una gran biblioteca. Su colección tiene más de 34 millones de objetos y especímenes, aunque solo una pequeña parte se puede ver al mismo tiempo.
El museo cuenta con 225 investigadores y organiza más de 120 expediciones cada año. Recibe alrededor de cinco millones de visitantes anualmente. Su misión principal es descubrir, entender y compartir conocimientos sobre las culturas humanas, el mundo natural y el universo, a través de la ciencia y la educación.
Contenido
Historia del Museo Americano de Historia Natural
El Museo Americano de Historia Natural fue fundado en 1869. Al principio, el museo estaba en un edificio llamado el Arsenal en Central Park.
Entre sus fundadores se encontraban personas importantes como Theodore Roosevelt, Sr., el padre del que sería el 26º presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt. La idea de crear este museo fue del naturalista Albert S. Bickmore. Él trabajó mucho para que se estableciera un museo de historia natural en Nueva York.
Gracias al apoyo de personas influyentes, el gobernador de Nueva York, John Thompson Hoffman, firmó una ley el 6 de abril de 1869. Así fue como el Museo Americano de Historia Natural se creó oficialmente.
En 1909, algunos científicos del museo intentaron reconstruir la mandíbula de un tiburón. Sin embargo, expertos más recientes descubrieron que la reconstrucción era demasiado grande y se basaba en ideas incorrectas.
Qué puedes encontrar en el museo
El museo tiene muchas salas dedicadas a diferentes temas. Algunas de las más populares son las salas de mamíferos.
Salas de Mamíferos
El museo tiene varias salas dedicadas a los mamíferos de diferentes partes del mundo.
Sala Akeley de Mamíferos Africanos
Esta sala lleva el nombre de Carl Akeley, un experto en taxidermia (el arte de preparar animales para exhibición). La Sala Akeley de Mamíferos Africanos tiene dos pisos y está llena de dioramas. Los dioramas son escenas que muestran animales en su hábitat natural.
Aquí puedes ver 28 dioramas que representan los diferentes paisajes de África y los mamíferos que viven allí. La pieza central de la sala es un grupo de ocho elefantes africanos en una pose de "alerta". Aunque los mamíferos son lo principal, a veces también se muestran aves y plantas de esas regiones. Esta sala se terminó en 1936.
Carl Akeley propuso esta sala al museo alrededor de 1909. Él quería mostrar 40 dioramas con los paisajes y animales de África que estaban desapareciendo. Akeley empezó a recolectar especímenes para la sala en 1909. En estas primeras expediciones, lo acompañaron su aprendiz James L. Clark y el artista William R. Leigh.
Cuando Akeley falleció en 1926, James L. Clark se encargó de terminar la sala. Él contrató a James Perry Wilson en 1933 para ayudar a pintar los fondos de los dioramas. Wilson mejoró las técnicas para que las paredes curvas de los dioramas no distorsionaran las imágenes.
La construcción de la sala terminó en 1936, pero los dioramas se fueron abriendo al público poco a poco entre los años 1920 y 1940.
Especies y lugares representados en Akeley Hall | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Angola (Ríos Kwango Superior y Luando) | Antílope sable gigante | |||||||
Botsuana (Desierto del Kalahari) | Gemsbok | |||||||
- | Ñu negro | Blesbok | Springbok | |||||
Camerún (Bipindi) | Mandril | Víbora de Gabón | ||||||
Etiopía (Addis Abeba) | Niala montano | |||||||
Costa de Marfil (Río Cavalla) | Chimpancé | |||||||
Kenia (Montes Aberdare) | Bongo | hilóquero | ||||||
- | Leopardo | Bushpig | ||||||
- | Guereza manchada (listado como colobo de manto blanco) | |||||||
(Monte Kenia) | Búfalo africano | Garcilla bueyera | ||||||
- | Rinoceronte negro | Buey de pico rojo | ||||||
(Ewaso Ng'iro) | Jirafa | Cebra de Grevy | Gacela de Grant septentrional (catalogada como gacela de Rainey) | Beisa oryx | ||||
(Nairobi) | Avestruz | jabalí verrugoso común | Musaraña elefante | |||||
(Lukenya Hills) | Klipspringer | Babuino oliváceo | Carricero de montaña | Jirafa de las rocas de manchas amarillas | ||||
Libia (Desierto de Libia) | Oryx cimitarra | Addra gacela | Addax | |||||
Mozambique (Río Zambeze) | Güepardo | |||||||
República Democrática del Congo (Selva de Ituri) | Okapi | |||||||
Montañas Virunga y Kivu | Gorila de montaña | |||||||
Río Uele | Rinoceronte blanco | Puercoespín crestado | ||||||
Sudán (Lago No) | Hipopótamo | Sitatunga | Kob de orejas blancas | Waterbuck | Antílope ruano | Lechwe del Nilo | Shoebill | |
(Bahr el Ghazal) | Eland gigante | Guabairo común | ||||||
Tanzania ([Monte Kilimanjaro]]) | Kudú grande | |||||||
(Parque Nacional del Serengeti) | Ñu azul | Cebra de llanura | Hartebeest de Lichtenstein (catalogado como bubal hartebeest) | Topi | Elandia | Gacela de Thomson | Gacela de Grant | |
- | Perro salvaje africano. Perro de caza. | |||||||
- | Hiena manchada | Chacal dorsinegro | Buitre patilargo | Buitre de Rüppell | Buitre dorsiblanco | Buitre encapuchado | Cigüeña de Marabú | Cuervo de cuello blanco |
Lago Victoria | León | |||||||
- | Impala | Erizo | ||||||
(Gulave) | Lesser kudu | Gerenuk | Dik-dik | Vulturine guineafowl |
Sala de Mamíferos Asiáticos
La Sala de Mamíferos Asiáticos, también conocida como Sala Vernay-Faunthorpe, se encuentra al sur de la Sala Theodore Roosevelt Memorial. Aquí puedes ver 8 dioramas completos y 4 parciales, además de 6 grupos de animales de India, Nepal, Birmania y Malasia.
Esta sala se inauguró en 1930 y, al igual que la Sala Akeley, tiene como pieza central dos elefantes asiáticos. Antes, un panda gigante y un tigre siberiano también formaban parte de esta colección. Ahora, estos animales se pueden ver en la Sala de la Biodiversidad.
Los animales de esta sala fueron recolectados en seis expediciones dirigidas por Arthur S. Vernay y el coronel John Faunthorpe. Estas expediciones fueron financiadas por Vernay. La primera expedición fue en 1922, cuando muchos animales que Vernay buscaba, como el rinoceronte de Sumatra y el león asiático, estaban en peligro de desaparecer.
Investigaciones científicas
El Museo Americano de Historia Natural no solo exhibe, sino que también realiza muchas investigaciones importantes. Algunas de las áreas principales de estudio son:
- Antropología (el estudio de los seres humanos y sus culturas)
- Astrofísica (el estudio del universo y los cuerpos celestes, en el Planetario Hayden)
- Ciencias de la Tierra y los planetas
- Conservación de la biodiversidad (proteger la variedad de vida en la Tierra)
- Genoma (el estudio del material genético de los seres vivos)
- Informática
- Invertebrados (animales sin columna vertebral, como insectos y arañas)
- Paleontología (el estudio de la vida antigua a través de fósiles)
- Zoología de vertebrados (animales con columna vertebral), que incluye:
- Mamalogía (el estudio de los mamíferos)
- Ornitología (el estudio de las aves)
- Ictiología (el estudio de los peces)
- Herpetología (el estudio de los reptiles y anfibios)
Cultura popular
El Museo Americano de Historia Natural es el escenario principal de la película de comedia Night at the Museum y su secuela Night at the Museum: Battle of the Smithsonian. También aparece a menudo en las novelas de Douglas Preston y Lincoln Child.
Véase también
En inglés: American Museum of Natural History Facts for Kids