robot de la enciclopedia para niños

Erupción pliniana para niños

Enciclopedia para niños

Una erupción pliniana es un tipo de erupción volcánica muy potente y explosiva. Recibe su nombre por la famosa erupción del monte Vesubio en el año 79 d.C., que fue descrita por Plinio el Joven. Su tío, Plinio el Viejo, falleció durante esta erupción mientras intentaba investigar el fenómeno y ayudar a las personas. Esta misma erupción fue la que cubrió las ciudades romanas de Pompeya, Herculano, Oplontis y Estabia.

Archivo:Vesuvius1822scrope
Representación de la erupción del Vesubio del año 79 d. C., en un grabado de 1822, según la descripción realizada por Plinio el Joven.

¿Cómo son las erupciones plinianas?

Las erupciones plinianas son conocidas por su gran fuerza y por expulsar mucho material volcánico.

Características principales de una erupción pliniana

Estas erupciones tienen varias características que las hacen únicas:

  • Columna eruptiva alta: Los gases y el material volcánico son lanzados a más de 25 kilómetros de altura. Forman una columna que parece un pino, con una base ancha y que se estrecha hacia arriba.
  • Lluvia de ceniza y rocas: La ceniza, la piedra pómez y otros fragmentos de roca caen como una 'lluvia'. Se acumulan en el suelo, formando una capa cada vez más gruesa y pesada. Las rocas pueden caer a más de 50 metros por segundo (unos 200 kilómetros por hora).
  • Flujos piroclásticos: La columna de material puede colapsar por su propio peso. Esto crea oleadas piroclásticas muy calientes (entre 80 y 400 grados) y rápidas (hasta 200 kilómetros por hora). Estas oleadas bajan por las laderas del volcán y destruyen todo a su paso.

¿Qué tipo de magma causa estas erupciones?

Las erupciones plinianas suelen ocurrir con magmas que son ricos en sílice, llamados magmas félsicos o ácidos. Son muy explosivas porque el magma contiene muchos gases disueltos. Cuando estos gases se liberan rápidamente, causan una explosión violenta. La lava que sale suele ser de tipo riolita. Es raro que salgan lavas basálticas, aunque hay excepciones, como la erupción del Monte Tarawera en 1886.

¿Cuánto duran las erupciones plinianas?

Algunas erupciones plinianas son cortas y duran menos de un día. Otras pueden extenderse por días o incluso meses. Las erupciones más largas a menudo empiezan con grandes nubes de ceniza y, a veces, con flujos piroclásticos. Si se expulsa una cantidad muy grande de magma, el cono del volcán puede derrumbarse, formando una caldera. La ceniza fina de estas erupciones puede viajar muy lejos. Por ejemplo, la ceniza del Vesubio se ha encontrado a más de 300 km de distancia.

¿Por qué hacen tanto ruido?

Las erupciones plinianas suelen ir acompañadas de ruidos muy fuertes. Esto se debe a la gran cantidad de gases que se acumulan en la cámara magmática antes de la erupción. La presión aumenta mucho, causando temblores que suelen avisar de la erupción. Cuando el gas se libera, lo hace con un estruendo enorme, a menudo haciendo explotar la cima del volcán. La explosión del Krakatoa en 1883 fue tan potente que se escuchó a 5.000 km de distancia, y la isla casi desapareció. Por eso, estas erupciones pueden ser muy destructivas.

¿Cómo afectan las erupciones plinianas al ambiente?

Cuando los volcanes lanzan gases (como CO2 y SO2) y cenizas a la estratosfera (una capa alta de la atmósfera), pueden causar efectos en el clima global.

La ceniza y los gases se quedan mucho tiempo en la estratosfera. Las cenizas pueden tardar años en caer, y los gases, décadas en desaparecer. Como no hay obstáculos, estos materiales se esparcen fácilmente por todo el planeta. Si la erupción es muy grande, sus efectos pueden sentirse en continentes enteros o incluso en todo el mundo.

La ceniza puede oscurecer el cielo y causar un enfriamiento de la superficie terrestre. Esto puede afectar el clima, como ocurrió en el "año sin verano" (1816) después de la erupción del volcán Tambora. Los aerosoles (pequeñas partículas) también pueden reflejar la luz del sol, lo que reduce la temperatura de la Tierra.

Erupciones ultraplinianas

Las erupciones ultraplinianas son las más grandes y explosivas. Según el Índice de explosividad volcánica (IEV), tienen un IEV de 6 a 8. Esto significa que sus columnas de ceniza superan los 25 km de altura y expulsan entre 10 km³ y 1000 km³ de material.

Algunos ejemplos de erupciones ultraplinianas son:

  • La formación de la caldera del Lago Toba (hace unos 70 mil años).
  • La erupción del Tambora en 1815.
  • La erupción del Krakatoa en 1883.
  • La erupción del Volcán Santa María en 1902.

Ejemplos de erupciones plinianas

Aquí tienes algunos ejemplos de erupciones plinianas a lo largo de la historia:

La descripción de Plinio el Joven

Archivo:Pinus pinea Wellington Botanic Gardens
Un pino, tipo de árbol que Plinio el Joven usó para describir la erupción.
Archivo:MtRedoubtedit1
Erupción pliniana del volcán Redoubt, en 1990. Se puede comparar la forma de la nube con la de un pino mediterráneo.

En las erupciones plinianas, la dispersión de los gases peligrosos es muy importante para los seres vivos. En la erupción del Vesubio del año 79 d.C., el viento soplaba hacia el sureste. Por eso, las cenizas y los gases peligrosos cubrieron las laderas sureste del Vesubio. En esta zona estaban las ciudades de Pompeya y Estabia. Sus habitantes apenas tuvieron tiempo de escapar antes de que una nube de gases peligrosos inundara las ciudades. La mayoría de las personas fallecieron por asfixia y luego quedaron cubiertas por la lluvia de cenizas. La ciudad de Herculano también fue afectada, pero por una avalancha de lodo. El propio Plinio el Viejo falleció por asfixia al acercarse a investigar.

Plinio el Joven describió la erupción en una carta a Tácito:

El 24 de agosto, alrededor de la una de la tarde, mi madre le llamó la atención [a Plinio el Viejo] sobre una nube que tenía un tamaño y una forma muy inusuales. Se levantó inmediatamente y salió fuera; al ver la nube, se dirigió a un montículo desde donde podría tener una mejor visión de este fenómeno tan poco común. Una nube, procedente de qué montaña no estaba claro desde aquél lugar (aunque luego se dijo que venía del monte Vesubio), estaba ascendiendo; de su aspecto no puedo darte una descripción más exacta que que se parecía a un pino, pues se iba acortando con la altura en la forma de un tronco muy alto, extendiéndose a su través en la copa a modo de ramas; estaría ocasionada, me imagino, bien por alguna corriente repentina de viento que la impulsaba hacia arriba pero cuya fuerza decreciera con la altura, o bien porque la propia nube se presionaba a sí misma debido a su propio peso, expandiéndola del modo que te he descrito arriba. Parecía ora clara y brillante, ora oscura y moteada, según estuviera más o menos impregnada de tierra y ceniza. Este fenómeno le pareció extraordinario a un hombre de la educación y cultura de mi tío, por lo que decidió acercarse más para poder examinarlo mejor.
Plinio el Joven, Sexto libro de correspondencia, carta 16, dirigida a Tácito

Plinio el Viejo era un oficial naval y estaba en Miseno con su hermana y su sobrino, Plinio el Joven. Al ver la nube, ordenó a un barco que lo llevara a Estabia cruzando la bahía de Nápoles. Quería observar mejor la erupción y ayudar a la gente. Su sobrino cuenta que, a medida que el barco se acercaba a la costa, la lluvia de ceniza se hacía más fuerte. Al llegar a la costa, Plinio el Viejo solo pudo dar unos pocos pasos antes de caer y fallecer por inhalación de los gases peligrosos. Su cuerpo fue encontrado el 26 de agosto del año 79, sin heridas, confirmando que su muerte fue por asfixia y por los gases.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plinian eruption Facts for Kids

kids search engine
Erupción pliniana para Niños. Enciclopedia Kiddle.