Reventador para niños
Datos para niños Reventador |
||
---|---|---|
![]() El Reventador en 2012
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Zona volcánica norte | |
Coordenadas | 0°04′37″S 77°39′22″O / -0.076944444444444, -77.656111111111 | |
Localización administrativa | ||
País | Ecuador | |
División | El Chaco | |
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 3480 m s. n. m. | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional | |
Última erupción | Diciembre 2017-presente | |
Mapa de localización | ||
El Reventador es un volcán activo que se encuentra en Ecuador. Está ubicado en la provincia de Napo, a unos 90 kilómetros de la ciudad de Quito. Es uno de los volcanes más activos de la región andina de Ecuador.
Desde el año 1541, el Reventador ha tenido al menos 16 erupciones importantes. Algunos de sus períodos de actividad conocidos incluyen: 1898-1912, 1926-1929, 1944, 1959-1960, 1972-1974 y 1976.
El volcán Reventador fue reconocido oficialmente después de una exploración realizada por J. H. Sinclair en 1929. Gracias a esta exploración, se obtuvieron descripciones detalladas del volcán y de su ubicación. Las erupciones más recientes, como las de 1976 y 2002, han sido estudiadas con mayor detalle.
El Reventador es un estratovolcán, lo que significa que tiene una forma cónica y está compuesto por capas de lava endurecida, ceniza y rocas. Se encuentra en una zona de los Andes ecuatorianos donde hay muchos movimientos de la Tierra.
La gran erupción de 2002
Después de 26 años de poca actividad, el volcán Reventador tuvo una erupción muy fuerte el 3 de noviembre de 2002. Esta erupción fue tan potente que se le dio un índice de explosividad volcánica de 4. Es considerada una de las erupciones más grandes en Ecuador en los últimos 100 años.
La explosión de 2002 cambió la forma de la cima del volcán. También creó una enorme nube de ceniza que se elevó hasta 17 kilómetros de altura. Esta ceniza llegó incluso a Quito, la capital de Ecuador.
Los científicos detectaron algunas señales antes de la erupción. Por ejemplo, el 6 de octubre de 2002, hubo un temblor de magnitud 4.1 cerca del volcán. Sin embargo, solo unas horas antes de la erupción, las estaciones sísmicas detectaron actividad inusual.
La nube de ceniza se movió en dos direcciones. La parte más baja de la nube viajó hacia el suroeste, llegando al Valle Interandino y a Quito. La parte más alta de la nube, que superó los 16 kilómetros, se dirigió hacia el este, alcanzando partes de Colombia y el noroeste de Brasil.
Desde 2002, el volcán Reventador ha continuado con actividad eruptiva. Esto significa que sigue expulsando materiales y generando señales sísmicas.
¿Cómo se monitorea el volcán Reventador?
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se encarga de vigilar el volcán Reventador. Utilizan tres estaciones sísmicas que envían información en tiempo real. Estas estaciones se llaman CONE, CHARLY y LAV4.
En el futuro, se planea instalar más estaciones para tener un monitoreo aún más completo. Gracias a este monitoreo, se puede saber cuándo el volcán está más activo. Por ejemplo, el 30 de octubre de 2020, se registró caída de ceniza en San Rafael, Napo, debido a la actividad continua del volcán.
Véase también
En inglés: Reventador Facts for Kids
- Anexo:Volcanes de Ecuador