Ángel Labruna para niños
Datos para niños Ángel Labruna |
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Labruna en 1940
|
|||||||||||||||||||
Datos personales | |||||||||||||||||||
Nombre completo | Ángel Amadeo Labruna | ||||||||||||||||||
Apodo(s) | Angelito El feo |
||||||||||||||||||
Nacimiento | Buenos Aires, Argentina 28 de septiembre de 1918 |
||||||||||||||||||
Nacionalidad(es) | Argentina | ||||||||||||||||||
Fallecimiento | Buenos Aires, Argentina 19 de septiembre de 1983 |
||||||||||||||||||
Altura | 1,75 m (5′ 9″) | ||||||||||||||||||
Carrera deportiva | |||||||||||||||||||
Deporte | Fútbol | ||||||||||||||||||
Club profesional | |||||||||||||||||||
Debut deportivo | 18 de junio de 1939 (River Plate) |
||||||||||||||||||
Posición | Delantero | ||||||||||||||||||
Dorsal(es) | 10 | ||||||||||||||||||
Goles en clubes | 322 (563 PJ) | ||||||||||||||||||
Retirada deportiva | 28 de agosto de 1961 (Platense) |
||||||||||||||||||
Debut como entrenador | 16 de abril de 1961 (Platense) |
||||||||||||||||||
Retirada como entrenador | 19 de septiembre de 1983 (Argentinos Juniors) |
||||||||||||||||||
Selección nacional | |||||||||||||||||||
Selección | ![]() |
||||||||||||||||||
Debut | 25 de agosto de 1942 | ||||||||||||||||||
Dorsal(es) | 10 | ||||||||||||||||||
Part. (goles) | 37 (17) | ||||||||||||||||||
Trayectoria | |||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Ángel Amadeo Labruna (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 28 de septiembre de 1918 y fallecido en la misma ciudad el 19 de septiembre de 1983) fue un destacado futbolista y director técnico argentino. Es considerado uno de los mejores futbolistas de la historia de Argentina. Jugó como delantero por la izquierda.
Ángel Labruna es el máximo goleador en la historia del Club Atlético River Plate y del fútbol argentino, con 317 goles en partidos oficiales. También es uno de los máximos goleadores de la Primera División de Argentina, con 294 goles.
Fue parte de la famosa delantera de River Plate conocida como «La Máquina» en la década de 1940, con la que ganó diez títulos. También formó parte de «La Maquinita» en los años 1950, sumando otros seis campeonatos. Con un total de dieciséis títulos, es el segundo jugador con más logros en el club. Además, es el máximo goleador en el «Superclásico» contra Boca Juniors, con 16 goles. Por todo esto, muchos lo consideran el mayor ídolo de River Plate.
Con la selección de fútbol de Argentina, marcó 17 goles en 37 partidos. Ganó dos veces el Campeonato Sudamericano (en 1946 y 1955) y participó en la Copa Mundial de 1958.
Como entrenador, Labruna también tuvo mucho éxito. En 1967, ganó la Primera División B con Defensores de Belgrano. Cuatro años después, en 1971, ganó el Torneo Nacional con Rosario Central. Este fue el primer título de liga para Rosario Central y el primero para un equipo de fuera de Buenos Aires.
Más tarde, regresó a River Plate como entrenador en 1975 y logró romper una racha de 18 años sin títulos, ganando el Campeonato Metropolitano. En total, ganó seis torneos con River como director técnico. Sumando sus logros como jugador y entrenador, Ángel Labruna es la persona con más títulos en la historia de River Plate, junto a Marcelo Gallardo, ambos con 22 títulos. Por esta razón, los hinchas de River celebran el 28 de septiembre (su cumpleaños) como el Día Internacional del Hincha de River.
Contenido
- Los inicios de Ángel Labruna en el fútbol
- Trayectoria como futbolista
- Ángel Labruna en la Selección Argentina
- Trayectoria como director técnico
- Vida personal
- Fallecimiento
- Participaciones con la selección argentina
- Clubes
- Palmarés y distinciones individuales
- Galería de imágenes
Los inicios de Ángel Labruna en el fútbol
Ángel Amadeo Labruna nació el 28 de septiembre de 1918 en el barrio de Palermo, en Buenos Aires. Desde pequeño, tuvo dos grandes pasiones: el fútbol, especialmente River Plate y su ídolo Bernabé Ferreyra, y los caballos de carrera.
Era un gran fanático de River. Caminaba desde la relojería de su padre hasta la cancha de River para practicar básquetbol y fútbol. Lo hacía a escondidas de su padre, quien quería que siguiera con el oficio de relojero.
Su sueño de jugar al fútbol se hizo realidad en 1928, cuando pasó de jugar en la calle a unirse al Club Barrio Parque. Poco después, se unió a las divisiones inferiores de River Plate. Al principio, no quería cobrar por jugar en la tercera división, pero finalmente aceptó. Aunque prefería el básquet, no encontró trabajo en ese deporte.
Su primer sueldo como futbolista llegó después de un partido amistoso contra Jorge Newbery de Rufino el 25 de mayo de 1937. Ese día, marcó tres goles y jugó junto a su ídolo, Bernabé Ferreyra.
Trayectoria como futbolista
River Plate: Debut y primeros pasos
El 18 de junio de 1939, Labruna jugó su primer partido en la Primera División de Argentina. Fue debido a un desacuerdo de algunos jugadores del equipo. Usó la camiseta número 10. Su debut terminó con una derrota por 1-0 contra Estudiantes de La Plata.
Cuando los jugadores regresaron, Labruna volvió a la tercera división. Pero, por otro desacuerdo, volvió al primer equipo en la jornada 26. En ese partido, River ganó 4-2 contra Atlanta y Labruna marcó su primer gol. El 5 de noviembre, anotó su primer gol en el «Superclásico», ayudando a su equipo a ganar 2-1. Terminó el Campeonato de 1939 con siete goles en once partidos.
El entrenador Renato Cesarini vio su gran talento. Cuando el conflicto terminó, José Manuel Moreno le cedió su puesto a Labruna, y Moreno pasó a jugar en otra posición.
La época de «La Máquina» (1941-1946)
Después de un año 1940 con altibajos, River ganó cuatro campeonatos en 1941. Labruna marcó diez goles en el Campeonato y fue el tercer máximo goleador del equipo. También dio una asistencia clave en un empate contra San Lorenzo. Gracias a ganar la liga, River jugó la Copa Escobar. Labruna anotó los dos goles en la victoria contra San Lorenzo y luego ganaron la final contra Huracán.
A principios de 1942, River ganó la Copa Ibarguren, con un gol de penal de Labruna. El equipo cerró esa temporada histórica ganando la Copa Aldao. Labruna marcó tres goles en el primer partido contra Nacional de Uruguay y otro gol en el segundo partido, asegurando el título.
En 1942, Labruna formó parte de la famosa delantera conocida como «La Máquina». Esta delantera estaba compuesta por Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Labruna y Félix Loustau. El periodista uruguayo Borocotó les dio ese nombre después de una gran victoria por 6-2 contra Chacarita Juniors. Labruna fue el segundo máximo goleador de River con quince goles. River ganó el torneo de principio a fin y celebró el campeonato en la cancha de su clásico rival.
Labruna jugaba como entreala izquierdo. El entrenador Cesarini, siguiendo un consejo, movió a Pedernera al centro del ataque para que él y Moreno crearan jugadas. Esto dejaba espacios libres para Labruna, quien aprovechaba los huecos en la defensa.
En 1943, River ganó la Copa Ibarguren con otro gol de Labruna. Sin embargo, no lograron ganar la liga por tercer año consecutivo. Labruna marcó 23 goles en ese torneo, siendo uno de los goleadores. Tuvo un promedio de un gol por partido, uno de los mejores momentos de su carrera.
En 1945, River quería dejar atrás las frustraciones de los dos campeonatos anteriores. Labruna lideró al equipo a un nuevo título. Con 25 goles en 29 partidos, fue el goleador indiscutible del torneo, superando a Boca Juniors.
Gracias a este campeonato, River jugó la Copa Aldao contra Peñarol de Uruguay. Labruna anotó los cinco goles de su equipo en la serie: dos en Uruguay (victoria 2-1) y tres en la vuelta (victoria 3-2). Con este nuevo título, Labruna cerró su mejor año en River, con 33 goles en 33 partidos. En 1946, sin títulos y con la salida de Pedernera, terminó su etapa en «La Máquina» con 133 goles en 182 partidos.
La delantera «eléctrica» (1947)
A principios de 1947, Labruna tuvo un problema de salud que lo mantuvo fuera de las canchas por unos meses. Sin embargo, se recuperó y formó parte de una nueva delantera, llamada «la eléctrica». En ella, Hugo Reyes y Alfredo Di Stéfano reemplazaron a Juan Carlos Muñoz y Adolfo Pedernera.
Labruna regresó el 20 de julio, dando dos asistencias contra Tigre. Volvió a marcar un gol en el siguiente partido contra Rosario Central. River ganó el campeonato ese año. Aunque Labruna solo jugó 18 partidos, marcó 16 goles, siendo el segundo máximo goleador del equipo, solo superado por Di Stéfano.
Días después, volvió a destacarse en la Copa Aldao, anotando tres goles en el primer partido contra Nacional. River ganó el título.
Esta delantera también jugó el Campeonato Sudamericano de Campeones de 1948, quedando en segundo lugar. Labruna fue el goleador de River en esa temporada con 16 goles.
Gira europea y «La Maquinita» (1952-1957)
Entre 1948 y 1951, River no ganó títulos, pero Labruna mantuvo su buen rendimiento goleador, con 68 goles en 123 partidos. En este período, marcó en cuatro Superclásicos, ayudando a River a ganar contra Boca.
Para volver a ser el mejor equipo en Argentina, River hizo una gira por Europa. Obtuvieron muy buenos resultados, como victorias contra el Real Madrid y el Manchester City. Esto ayudó a formar el equipo que rompería la racha sin títulos. Junto a Amadeo Carrizo (considerado el mejor arquero de Sudamérica), Santiago Vernazza, Eliseo Prado, Walter Gómez y Félix Loustau, formaron «La Maquinita». Este equipo ganó las ligas de 1952 y 1953.
En 1952, Labruna fue el cuarto goleador de River con once goles en 22 partidos. En 1953, fue el segundo máximo goleador del equipo, con 16 goles en 28 encuentros.
En 1954, River ganó la Copa Ibarguren de 1952. Sin embargo, no pudo ganar la liga por tercer año consecutivo. Aunque solo marcó ocho goles ese año (su cifra más baja desde su debut), tuvo una actuación memorable en un Superclásico. En la jornada 28, Boca Juniors podía ser campeón en el estadio Monumental. Labruna marcó dos goles y dio una asistencia para que River ganara 3-0, impidiendo que Boca celebrara el título.
Finalmente, Labruna logró el tricampeonato que se le había negado dos veces. Entre 1955 y 1957, River ganó tres ligas seguidas, sumando un total de cinco ligas en seis años.
En la jornada 29 del Campeonato de 1955, Labruna marcó un gol en la victoria de visitante por 2-1 contra Boca. Este partido fue importante porque River celebró un campeonato en la cancha de su clásico rival por segunda vez.
En 1956, Labruna tuvo dos actuaciones destacadas. Marcó contra Boca en otra victoria de River (su último gol contra ellos). También fue clave en un partido contra Lanús, que River ganó para coronarse campeón antes de que terminara el torneo.
En 1955 y 1956, Labruna fue el segundo máximo goleador de su equipo, solo superado por Omar Sívori. En 1957, tuvo su última gran temporada, marcando trece goles en 29 partidos y ganando el Campeonato. River ganó ese torneo con ocho puntos de ventaja sobre el segundo. Este título les permitió jugar una nueva edición de la Copa Aldao y recibir la Copa de Oro Eva Perón, un premio por ganar tres campeonatos seguidos o cinco títulos.
Últimos años en River Plate y retiro
En 1958, Labruna completó su última temporada goleadora, anotando nueve veces en 19 partidos. Su último triplete fue contra Rosario Central (victoria 5-1). Su última asistencia fue para dos goles de Juan Vairo y Ermindo Onega contra Central Córdoba de Rosario (victoria 5-2).
Su etapa en River terminó en 1959. Jugó la Copa Aldao 1957, ganando el primer partido 2-1. El segundo partido nunca se jugó, dejando el título sin ganador. Labruna se destacó mucho en esta competencia, con un promedio de 12 goles en 8 partidos.
Marcó su último gol con River el 24 de mayo contra Gimnasia y Esgrima La Plata (victoria 2-1). Jugó su último partido el 12 de octubre de 1959, a los 41 años, en una derrota 3-0 contra San Lorenzo de Almagro. Terminó su carrera en River como el tercer futbolista con más partidos jugados y el segundo con más títulos, solo superado por Leonardo Ponzio.
Después de más de treinta años en River (incluyendo sus años en las inferiores), Labruna dejó varias cábalas famosas. Por ejemplo, evitaba pisar la línea blanca al entrar a la cancha. También era conocido por trotar hasta el área y patear la pelota al fondo de la red con un remate suave. Esto último se lo había aconsejado Renato Cesarini cuando no marcaba muchos goles, y significaba que los goles llegarían en el partido.
Se decía que cuando "Angelito" "agachaba la joroba" (una forma particular de arquear su cuerpo) al entrar al área, el arquero rival sabía que la pelota iría al fondo de la red.
Esto causaba alegría en sus hinchas y enojo en los rivales. A Labruna le encantaba esa reacción. Se convirtió en el máximo goleador del «Superclásico», con 16 goles en 36 partidos oficiales, desde 1939 (cuando tenía 19 años) hasta 1956 (cuando tenía 37).
Fuera de River Plate y retiro definitivo
A principios de 1960, Labruna se unió a Rangers de Talca en Chile, pero su paso fue corto. Marcó su primer y único gol el 28 de mayo contra Audax Italiano.
Luego, intentó jugar en Rampla Juniors de Uruguay. Jugó el Campeonato de 1960, marcando cuatro goles. Su último gol como futbolista fue el 13 de noviembre de 1960, en una victoria 4-2 contra Liverpool, a los 42 años.
Terminó su carrera como futbolista en Platense en 1961, donde también era entrenador. Jugó dos partidos antes de retirarse definitivamente.
Ángel Labruna en la Selección Argentina
Durante sus veinte años como jugador, Labruna fue un miembro importante de la selección nacional. En esa época, solo se jugaban torneos a nivel sudamericano. Labruna vistió la camiseta argentina en 37 ocasiones y marcó 17 goles, con un promedio de casi un gol cada dos partidos. Ganó el Campeonato Sudamericano (hoy conocido como Copa América) dos veces y jugó en la Copa del Mundo.
Su debut internacional fue el 25 de agosto de 1942 contra la selección de Uruguay. El partido terminó 1-1.
Fue clave en el título de 1946, marcando cinco goles en cuatro partidos. Anotó contra Bolivia, Chile y Uruguay. Fue el segundo máximo goleador del torneo.
Para 1955, Labruna fue suplente en los primeros tres partidos, pero entró en todos. Fue titular en los últimos dos encuentros. Contra Uruguay, marcó tres goles. En el último partido, contra Chile, Argentina ganó 1-0 y se proclamó campeón.
También participó en el torneo de Montevideo en 1956, donde Argentina quedó en tercer lugar. Marcó los dos goles de Argentina contra Chile. Con 37 años, 4 meses y un día, fue el jugador de mayor edad en anotar en la historia de la competencia hasta que fue superado en 2024.
Cuando la selección argentina regresó a la Copa del Mundo en Suecia 1958, después de no participar desde 1934, Labruna estuvo presente. Jugó dos de los tres partidos de la fase de grupos, a los 39 años. Sigue siendo el jugador argentino de mayor edad en disputar un Mundial, con 39 años, 8 meses y 18 días.
Labruna no pudo jugar en más Copas del Mundo porque los torneos de 1942 y 1946 no se realizaron debido a la Segunda Guerra Mundial. Además, Argentina no participó en las Copas de 1950 y 1954 por diferentes razones.
Trayectoria como director técnico
Primeros años como entrenador (1961-1967)
Su primera experiencia como director técnico fue en Platense para la temporada de 1961 en la Primera B. Fue despedido después de perder sus primeros tres partidos en 1962.
Más tarde, en 1962, River Plate lo contrató para analizar a los equipos rivales. Labruna no se tomaba esto muy en serio y prefería ir al hipódromo los domingos.
Un año después, en 1963, se hizo cargo de la dirección técnica de River en Primera División. Debutó con una victoria 2-1 contra Racing. Dirigió a River en nueve partidos y el equipo terminó subcampeón.
Después de un tiempo alejado del fútbol, Labruna intentó varios negocios. En 1967, los directivos de Defensores de Belgrano le ofrecieron ser el entrenador de su equipo, que jugaba en una división inferior. Labruna aceptó y llevó al equipo a ser campeón de la B. Lo curioso es que, al mismo tiempo, también dirigía a Platense en Primera División, con el que llegó a las semifinales del Torneo Metropolitano de 1967. Estas campañas marcaron el inicio de su exitosa carrera como técnico.
Regreso a River Plate (1968-1970)

En 1968, la directiva de River le pidió que regresara como entrenador. En esta nueva etapa, Labruna llevó al equipo a ser subcampeón en cuatro torneos seguidos. Ya era su quinto segundo puesto como entrenador de River.
A pesar de las buenas campañas, River seguía sin ganar títulos, lo que frustraba a los hinchas. Habían pasado más de diez años sin campeonatos. Hubo momentos difíciles, como una jugada polémica en el Nacional de 1968 donde una mano no fue cobrada como penal.
La mayor alegría de estos años fue en la Copa Libertadores 1970, cuando River eliminó a su clásico rival en su propio estadio. Sin embargo, River fue eliminado en las semifinales, lo que llevó al fin de la etapa de Labruna en el club.
1971: Campeón con Rosario Central
Labruna llegó a Rosario Central en junio de 1971. El equipo ya había comenzado el Torneo Metropolitano. Debutó con una victoria 5-4 contra Gimnasia y Esgrima La Plata. Para el Campeonato Nacional, Labruna hizo cambios en el equipo. Puso a Aldo Pedro Poy como delantero y consolidó a Carlos Aimar como un volante central fuerte y con buenas condiciones.
El equipo de Labruna terminó primero en su grupo y se enfrentó en semifinales a Newell's Old Boys, su clásico rival. Este partido generó mucha emoción en todo el país.
Para el partido, Labruna se alegró de que le tocara el vestuario visitante en el estadio de River, diciendo que el vestuario local "estaba maldito" porque River no ganaba un título desde hacía catorce años.
Central derrotó a Newell's 1-0 en la semifinal con el famoso «gol de palomita» de Aldo Poy. Luego, venció a San Lorenzo 2-1 en la final del campeonato, jugada el 22 de diciembre en la cancha de Newell's. Así, Labruna ganó su primer título como director técnico en la máxima categoría del fútbol argentino, y Central se convirtió en el primer equipo del interior del país en ganar la Primera División de Argentina.
Aunque solo estuvo un año en Rosario Central, el cariño entre el club y Labruna fue muy grande. Pocos días después de ganar el campeonato, dijo: "Nadie puede imaginarse lo que es el público de Rosario Central. Yo di nueve vueltas olímpicas con River, pero nunca sentí lo que hace unos domingos, cuando mis muchachos clasificaron para las finales del Nacional. Se me puso la piel de gallina... Vivo el presente, pero me gustaría quedarme para siempre en Rosario. No solo porque gano el doble de lo que ganaba en River, sino porque allá se respira fútbol como a mí me gusta, ¡con alma y vida!".
Luego de su éxito en Central, fue técnico de Lanús, Excursionistas, Chacarita Juniors y Racing Club, sin grandes resultados.
Talleres de Córdoba
Labruna se hizo cargo de Talleres de Córdoba en 1974. El objetivo era jugar la Liga Cordobesa de Fútbol y el Torneo Nacional.
Talleres fue subcampeón en el primer campeonato de la Liga Cordobesa. Sin embargo, ganó el Campeonato Zonal sin perder ningún partido (8 victorias y 4 empates). Esto le dio a Talleres el pase a la final de la Liga Cordobesa.
En la final, Talleres se coronó campeón de la Liga Cordobesa al vencer a su clásico rival, Belgrano, por un marcador global de 3-1.
En el segundo semestre, Talleres alcanzó el cuarto lugar en la fase final del Campeonato Nacional. Fue la primera vez que el club lograba algo así a nivel nacional. Este éxito marcó el inicio de una época dorada para Talleres, que luego ganó seis campeonatos regionales seguidos (1974-1979).
Años dorados en River Plate (1975-1981)
1975: El fin de la sequía con doblete
A principios de 1975, el nuevo presidente de River, Rafael Aragón Cabrera, llamó a Labruna. Asumió el 6 de enero. Labruna pidió refuerzos importantes para poder ser campeón. Dijo: "Si agarro River es para ser campeón. No tengo la varita mágica y para salir campeón necesito refuerzos importantes. Si el club no se mueve para conseguirlos, ni soñemos con River campeón. Y yo no vuelvo a River si no es para salir campeón".
River cumplió el pedido de su ídolo. Llegaron jugadores importantes como Roberto Perfumo, Pedro González y Oscar Más. También se sumaron Héctor Ártico y Pablo Comelles (a quienes Labruna había dirigido en Talleres), y Miguel Ángel Raimondo y José Reinaldi. Junto a talentos de las inferiores como Norberto Alonso, Reinaldo Merlo, Carlos Morete y Juan José López, y el arquero Ubaldo Fillol, River armó un equipo muy fuerte. Con Labruna como entrenador, el club enfrentó el nuevo torneo con mucha presión después de años de decepciones.
River terminó la primera parte del campeonato en primer lugar. Había llegado a la cima en la sexta jornada y parecía que sería campeón. Sin embargo, una mala segunda parte, con tres derrotas seguidas y la suspensión de Norberto Alonso, hizo que los hinchas volvieran a sentir miedo de fracasar. A pesar de esto, con dos goles de Alonso, River quedó muy cerca del título.
Once días después, el 14 de agosto de 1975, River dio una nueva vuelta olímpica. Hubo una huelga de jugadores, por lo que Federico Vairo dirigió al equipo con juveniles. El gol de Rubén Bruno les dio el campeonato, lo que fue un gran alivio para los hinchas. Labruna y su equipo celebraron el título en el estadio Monumental en el siguiente partido, que se suspendió cuando miles de hinchas invadieron la cancha. Así, Labruna dejó una nueva marca en el club como entrenador, convirtiéndose en uno de sus mayores ídolos.
Más tarde ese año, River jugó el Torneo Nacional. Sin la presión de ganar, repitieron el título. Leopoldo Luque reemplazó a Carlos Morete, quien había sido el goleador en el torneo anterior. River pasó la primera fase fácilmente.
Después de terminar primero en su grupo, River jugó la fase final con la incorporación de Daniel Passarella. Los goles de Pinino Más, Pedro González, Héctor Ártico y Luque llevaron al equipo al segundo lugar antes del partido contra Estudiantes, que River ganó 1-0 con gol de José Reinaldi. En el último partido del campeonato, River debía vencer a Rosario Central en Rosario. Si no lo hacía, podría quedar segundo o tener que jugar un desempate. River ganó 2-1 con un gol de Reinaldi sobre la hora, coronándose campeón.
Campañas posteriores
En 1976, River no pudo mantener su buen rendimiento en el Metropolitano debido a que jugaba dos torneos al mismo tiempo. Labruna usó suplentes en la mayoría de los partidos de la segunda fase. Sin embargo, sacrificar la liga no fue suficiente para ganar la Copa Libertadores, ya que perdieron la final contra Cruzeiro. También perdieron la final del Nacional, y River terminó el año sin títulos.
El equipo se recuperó al año siguiente, ganando el Campeonato Metropolitano de 1977, el torneo más largo de la historia del fútbol argentino (44 fechas). Sin su figura, Beto Alonso, Labruna trajo a Víctor Marchetti y a Oscar Ortiz, un hábil extremo izquierdo.
El momento clave del campeonato fue en la penúltima fecha, cuando visitaron la cancha de Boca. River empezó perdiendo, pero dio vuelta el partido con goles de Passarella y Pedro González. Así, se encaminaron al título, que aseguraron al derrotar a Ferro en la última jornada.
Dominio en Argentina (1979-1980)
La temporada 1978 terminó sin títulos para River, que perdió en la Libertadores y fue subcampeón en el Nacional. En 1979, Labruna hizo cambios en su estrategia. Incluyó a Emilio Commisso como cuarto volante para que ayudara tanto en defensa como en ataque, liberando a Beto Alonso, a quien Labruna consideraba esencial. Este cambio táctico se vio en la semifinal del Metropolitano contra Independiente. River ganó ambos partidos, con Alonso como figura, y en la final venció a Vélez Sarsfield por un global de 7-1, obteniendo su cuarto título como entrenador.
River ganó el bicampeonato en el Torneo Nacional. Terminó segundo en su grupo y tuvo que jugar contra Vélez, a quien venció por penales. Luego de una serie con muchos goles a su favor contra Rosario Central, llegó a la final contra Unión. Empataron 1-1 de visitante y 0-0 de local. El gol de visitante fue clave y le dio el título a River.
El equipo de River ganó un nuevo título, el Metropolitano de 1980, cuatro fechas antes del final. Labruna logró así el tercer tricampeonato en la historia del club, habiendo sido parte del segundo como jugador. Ramón Díaz fue el goleador del equipo. Después de muchos años sin títulos, River ganó seis de los once campeonatos disputados en el tercer ciclo de Labruna como entrenador.
En 1981, Labruna decidió irse de River después del Torneo Metropolitano de 1981. La directiva contrató a Alfredo Di Stéfano como técnico. Así terminó el ciclo de Labruna en River Plate. Como entrenador, es quien más partidos dirigió y el cuarto con más títulos en el club. En total, estuvo ligado a River en más de mil partidos entre sus etapas como futbolista y entrenador.
Últimos años como entrenador (1982-1983)
Después de su salida de River, Labruna viajó a Córdoba para dirigir a Talleres nuevamente. Aunque estaba lejos de River, siempre pensó en el club del que era hincha. Dijo: "Al irme de River, pensé que se terminaba el mundo, si hasta me quise morir. Anduve como loco toda una noche sin poder dormir. Salí a dar vueltas por cualquier lado con el auto. No quería volver a mi casa. Unos días después llegó el llamado de Talleres, pero yo seguía pensando en River."
Armó un equipo que fue protagonista en el Torneo Nacional de 1982, llegando a semifinales y perdiendo con el campeón, Ferro Carril Oeste.
En 1983, tuvo un segundo ciclo como entrenador de Argentinos Juniors. Aportó una nueva forma de jugar, que incluyó cambiar la cancha local al estadio de Ferro, porque creía que su estilo de juego necesitaba un campo más grande. También quiso que se sumaran jugadores con experiencia como José Luis Pavoni, José «Pepe» Castro y Ubaldo Fillol.
Ese equipo tuvo un buen rendimiento. Eliminó a Boca y a River en rondas sucesivas en el Nacional de 1983, pero no pudo ser campeón porque perdió en la semifinal contra el poderoso Independiente.
Se le reconoce como el creador de un proyecto futbolístico con el que luego otros entrenadores ganarían cuatro títulos entre 1984 y 1986, incluyendo la Copa Libertadores 1985.
Vida personal
Ángel Labruna se casó con Guillermina Josefina Ana Carrasquedo el 16 de enero de 1945.
En 1969, la familia sufrió el fallecimiento de su hijo Ángel Daniel, quien tenía 19 años y era un prometedor jugador de las divisiones inferiores de River.
El hijo menor de la pareja, Omar, siguió la profesión de su padre. En 1976, debutó en River bajo la dirección de su padre y jugó allí hasta 1981. Omar también marcó un gol contra Boca en 1978.
Fallecimiento
Ángel Labruna falleció el 19 de septiembre de 1983. Estaba en un sanatorio recuperándose de una operación. Mientras se preparaba para caminar con Ubaldo Fillol, quien lo había visitado, sufrió un problema del corazón y falleció a los 64 años.
Sus restos fueron enterrados el 20 de septiembre en el Cementerio de la Chacarita.
Homenajes
- En 1984, el poeta Rodolfo Garavagno publicó un poema dedicado a Labruna llamado "Un picado en el cielo".
- Desde 2003, cada 28 de septiembre (su cumpleaños) se celebra el Día Internacional del Hincha de River.
- El 6 de noviembre de 2015, River Plate inauguró una estatua de 6.7 metros de alto en su honor, en la entrada del Museo River en Buenos Aires. Es la estatua de un futbolista más grande del mundo.
- En la temporada 2016/17, se lanzó una camiseta alternativa en honor a "Angelito" y su famosa corbata. En 2023, se lanzó otra camiseta con el mismo tema.
- En 2020, los hinchas lo incluyeron en el telón de los ídolos junto a otras siete figuras del club.
- En 2022, River Plate y Platense jugaron la Copa Ángel Labruna, un partido amistoso en su honor. River ganó 3-0.
Participaciones con la selección argentina
En la Copa Mundial de Fútbol
Edición | Sede | Resultado | Partidos | Goles |
---|---|---|---|---|
Copa Mundial de la FIFA 1958 | ![]() |
Primera fase | 2 | 0 |
En la Copa América
Edición | Sede | Resultado | Partidos | Goles |
---|---|---|---|---|
Campeonato Sudamericano 1946 | ![]() |
Campeón | 4 | 5 |
Campeonato Sudamericano 1955 | ![]() |
Campeón | 5 | 3 |
Campeonato Sudamericano 1956 | ![]() |
Tercer lugar | 5 | 2 |
Clubes
Como jugador
Club | País | Año |
---|---|---|
River Plate | ![]() |
1939-1959 |
Rangers de Talca | ![]() |
1960 |
Rampla Juniors | ![]() |
1960 |
Platense | ![]() |
1961 |
Como entrenador
Club | País | Año |
---|---|---|
Platense | ![]() |
1961-1962 |
River Plate | 1963 | |
Defensores de Belgrano | 1967 | |
Platense | 1967 | |
River Plate | 1968-1970 | |
Argentinos Juniors | 1971 | |
Rosario Central | 1971-1972 | |
Lanús | 1972 | |
Excursionistas | 1972 | |
Chacarita Juniors | 1973 | |
Racing Club | 1973 | |
Talleres | 1974 | |
River Plate | 1975-1981 | |
Talleres | 1981-1982 | |
Argentinos Juniors | 1983 |
Palmarés y distinciones individuales
Como jugador
Campeonatos nacionales
Título | Equipo | País | Año |
---|---|---|---|
Primera División | River Plate | ![]() |
1941 |
Primera División | 1942 | ||
Primera División | 1945 | ||
Primera División | 1947 | ||
Primera División | 1952 | ||
Primera División | 1953 | ||
Primera División | 1955 | ||
Primera División | 1956 | ||
Primera División | 1957 |
Copas nacionales
Título | Equipo | País | Año |
---|---|---|---|
Copa Escobar | River Plate | ![]() |
1941 |
Copa Ibarguren | 1941 | ||
Copa Ibarguren | 1942 | ||
Copa Ibarguren | 1952 |
Copas internacionales
Título | Equipo | Sede | Año |
---|---|---|---|
Copa Aldao | River Plate | ![]() |
1941 |
Copa Aldao | 1945 | ||
Campeonato Sudamericano | Selección argentina | ![]() |
1946 |
Copa Aldao | River Plate | ![]() |
1947 |
Campeonato Sudamericano | Selección argentina | ![]() |
1955 |
Como director técnico
Campeonatos regionales
Título | Equipo | Provincia | Año |
---|---|---|---|
Liga Cordobesa | Talleres | ![]() |
1974 |
Campeonatos nacionales
Título | Equipo | País | Año |
---|---|---|---|
Segunda División | Defensores de Belgrano | ![]() |
1967 |
Primera División | Rosario Central | N-1971 | |
Primera División | River Plate | M-1975 | |
Primera División | N-1975 | ||
Primera División | M-1977 | ||
Primera División | M-1979 | ||
Primera División | N-1979 | ||
Primera División | M-1980 |
Distinciones individuales
Distinción | Año |
---|---|
Máximo goleador de la Copa Adrián C. Escobar | 1941 |
Máximo goleador de la Copa Aldao | 1941 |
Máximo goleador del Campeonato de Primera División de Argentina | 1943 |
Máximo goleador del Campeonato de Primera División de Argentina | 1945 |
Máximo goleador de la Copa Aldao | 1945 |
Máximo goleador de la Copa Aldao | 1947 |
Máximo goleador histórico de la Copa Aldao (12 goles) | 1959 |
26.º mejor jugador sudamericano del siglo XX | 2006 |
7.º mejor jugador argentino del siglo XX |
Galería de imágenes
-
La famosa mano de Gallo: el defensor de Vélez detiene el cabezazo del riverplatense Jorge Recio en la línea, acción que no sería juzgada como penal por el árbitro Guillermo Nimo, y que privó del posible título al millonario.