José Manuel Moreno para niños
Datos para niños José Manuel Moreno |
||
---|---|---|
![]() José Manuel Moreno con la selección argentina.
|
||
Datos personales | ||
Nombre completo | José Manuel Moreno Fernández | |
Apodo(s) | El Charro El Fanfa |
|
Nacimiento | Buenos Aires 3 de agosto de 1916 |
|
País | Argentina | |
Nacionalidad(es) | Argentina | |
Fallecimiento | Merlo 26 de agosto de 1978 |
|
Altura | 1,78 m (5′ 10″) | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Fútbol | |
Club profesional | ||
Debut deportivo | 17 de marzo de 1935 (River Plate) |
|
Posición | Centrocampista Delantero |
|
Goles en clubes | 231 (512 PJ) | |
Retirada deportiva | 1961 (Independiente Medellín) |
|
Selección nacional | ||
Selección | ![]() |
|
Part. (goles) | 34 (19) | |
Trayectoria | ||
|
||
José Manuel Moreno Fernández (nacido en Buenos Aires el 3 de agosto de 1916 y fallecido en Merlo el 26 de agosto de 1978), conocido como el Charro, fue un futbolista argentino que jugaba como delantero. Es considerado uno de los mejores jugadores en la historia del fútbol argentino.
La IFFHS (una organización que registra estadísticas de fútbol) lo nombró el quinto mejor jugador sudamericano del siglo XX. Solo Pelé, Diego Maradona, Alfredo Di Stéfano y Garrincha estuvieron por encima de él. También fue el 25º mejor jugador del mundo en el siglo XX. El famoso Diego Maradona mencionó en su libro que se sentía honrado, pero también un poco avergonzado, de ser elegido el mejor futbolista argentino, sabiendo que jugadores como Moreno existieron.
Cuando jugó en River Plate, formó parte de una delantera muy famosa llamada La Máquina. Entre 1935 y 1948, ganó cuatro Copas Aldao y diez títulos nacionales, incluyendo seis campeonatos de liga.
Fue el primer futbolista en ganar ligas nacionales en cuatro países diferentes: en Argentina con River Plate, en México con el Club España (1945), en Chile con Universidad Católica (1949) y en Colombia con Independiente Medellín (1955 y 1957). Con veinte títulos oficiales en su carrera, es uno de los primeros grandes campeones en la historia del fútbol.
Con la selección argentina, ganó dos Copas América en 1941 y 1947. En esta última, fue el máximo goleador y el mejor jugador del torneo.
En 1980, recibió el Premio Konex de Platino después de su fallecimiento. Este premio lo reconoció como el mejor jugador en la historia del fútbol argentino hasta ese momento.
Contenido
La vida y carrera de José Manuel Moreno
José Manuel Moreno nació el 3 de agosto de 1916. Su padre era policía y él fue el único hijo varón, con tres hermanas mayores. Empezó a jugar al fútbol en el barrio de La Boca, donde se hizo fanático del Boca Juniors. Sin embargo, cuando intentó unirse a Boca, no lo aceptaron. Años más tarde, brillaría con la camiseta de River Plate, su gran rival. Moreno recordaba que su padre le compró unas zapatillas y él jugó tanto con la pelota que las rompió el mismo día.
Moreno tenía una personalidad muy fuerte dentro y fuera de la cancha, por eso lo apodaban "El Fanfa" (por fanfarrón). Le gustaba mucho bailar y el tango. Él decía que bailar era el mejor entrenamiento, porque le ayudaba con el ritmo, los movimientos y la agilidad. A pesar de su vida social, siempre rendía al máximo en el campo de juego y marcó muchos goles para su querido River.
¿Qué fue "La Máquina" de River Plate?
José Manuel Moreno llegó a River Plate en 1934, con solo 18 años. Se hizo titular en 1936 junto a Adolfo Pedernera. Juntos formaron parte de una delantera increíble con Carlos Peucelle, Renato Cesarini y Bernabé Ferreyra. Moreno jugó en River Plate durante 9 temporadas y ganó los campeonatos argentinos de 1936, 1937, 1941, 1942 y 1947. También ganó la Copa Aldao en 1936, 1937, 1941 y 1947.
Este equipo de River Plate fue conocido como "La Máquina". Su entrenador, Carlos Peucelle, creó un sistema donde todos los jugadores defendían y atacaban. Moreno era clave por su habilidad táctica, su buen juego de cabeza y su capacidad para marcar goles. La delantera más famosa de "La Máquina" estaba formada por Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau. Aunque jugaron juntos solo 18 partidos entre 1941 y 1945, fueron suficientes para hacer historia en el fútbol argentino. Moreno era el más popular de ellos.
En "La Máquina", José Manuel Moreno era un "jugador total". Esto significa que podía hacer de todo en el campo: conectar la defensa con el ataque, llevar la pelota con habilidad y ser muy dinámico. Adolfo Pedernera dijo que Moreno y él formaban un "cuadrado mágico" en el mediocampo. El diario Marca lo describió como un asistente clave para sus compañeros. El periodista Chomsky contó que Moreno y Pedernera ayudaron a Alfredo Di Stéfano a mejorar su juego cuando era joven.
¿Dónde más jugó José Manuel Moreno?
El éxito de José Manuel Moreno no se limitó a River Plate. En 1944, debido a problemas con su contrato, se fue a México para jugar en el Club España. Allí ganó el campeonato de 1945 y fue muy exitoso. Por eso, al regresar a Argentina, lo apodaron "El Charro". En México, se hizo muy amigo de Luis De la Fuente y Hoyos, conocido como "El Pirata".
Volvió a River en 1946. Su regreso fue una gran fiesta para los aficionados. En un partido en la cancha de Ferro, el estadio se llenó tanto que el alambrado cedió. Esa tarde, Moreno marcó 3 goles y River ganó 5-1.
Fue campeón de nuevo en 1947, esta vez con Alfredo Di Stéfano como compañero. Después de algunos desacuerdos entre los jugadores y los clubes en 1948, Moreno volvió a irse. Estuvo casado con la actriz argentina Pola Alonso.
En 1949, se fue a Chile y brilló en la Universidad Católica, donde ganó el primer título profesional de ese club. Todavía hoy es considerado el mejor futbolista argentino que jugó en Chile.
Sergio Livingstone, su compañero de equipo, contó una historia de Moreno en México: "Una noche, tuvo un desacuerdo con una persona en un lugar y salieron a pelear. Le dijeron que el otro era un boxeador profesional, Kid Azteca, pero Moreno no se asustó. '¿Y qué pasó?', le pregunté. 'Nos dimos uno y uno'".
Al final de su carrera, regresó a Argentina para jugar en Boca Juniors, el club que lo había rechazado de niño. En 1950, ya como una estrella, formó parte de un buen equipo de Boca que fue subcampeón. En 1951, regresó a Chile y luego jugó en el Club Atlético Defensor de Montevideo. También jugó 15 partidos en Ferro Carril Oeste.
Finalmente, se unió al Independiente Medellín en Colombia. Su último partido fue en 1961, a los 44 años, en un amistoso contra Boca Juniors. Ganaron 5 a 2, y él marcó dos goles. Cinco minutos antes de que terminara el partido, sin decir nada, levantó los brazos, saludó al público y se fue. Así terminó la carrera de un gran futbolista.
A pesar de que no se cuidaba mucho, Moreno tuvo una de las carreras más largas en el fútbol argentino. En 1980, la Fundación Konex le dio el Premio Konex de Platino como el mejor futbolista de la historia hasta ese momento.
Moreno vivió sus últimos años en Merlo y dirigió al Deportivo Merlo en 1977 y 1978. Después de su fallecimiento el 26 de agosto de 1978, el estadio de Deportivo Merlo fue nombrado en su honor, y al equipo se le empezó a llamar "Los Charros".
José Manuel Moreno en la Selección Argentina
Poco después de su debut, fue convocado a la selección de fútbol de Argentina. En la selección, jugando como mediocampista ofensivo, formó una pareja increíble con Enrique García.
Moreno fue parte del gran equipo argentino de los años 1940 que ganó dos Campeonatos Sudamericanos: en 1941 y 1947. En la edición de 1947, fue elegido el mejor jugador del torneo. También es uno de los máximos goleadores en la historia de la Copa América, con trece goles.
Sin embargo, nunca pudo jugar un Mundial. Esto se debió a los conflictos globales de la época y a la decisión del gobierno argentino de no participar en los Mundiales de Francia 1938 y Brasil 1950.
Un jugador completo
José Manuel Moreno fue un "jugador total". Esto significa que podía hacer de todo en el campo. Alfredo Di Stéfano dijo que todo lo que él hacía en el Real Madrid (tomar la pelota en su propia área y llevarla hasta el arco contrario para asistir o marcar) ya lo había hecho "El Charro" en River. Moreno jugaba como mediocampista ofensivo. Era muy popular, un líder carismático y tenía grandes habilidades técnicas. Era muy hábil, creativo, inteligente, con capacidad para definir y un excelente cabeceador. Se adaptaba a cualquier sistema de juego y tenía una gran condición física. En más de 20 años de carrera profesional, marcó 227 goles en 494 partidos de liga.
Carrera como entrenador
Dirigió al Deportivo Merlo desde finales de 1976 hasta su fallecimiento en 1978. Como homenaje, el estadio de este club lleva su nombre.
Antes, dirigió a All Boys. En 1958, junto a Bernardo Gandulla, dirigió su primer equipo, Boca Juniors. Ese año, Boca Juniors fue subcampeón del torneo de primera división y tuvo la delantera que más goles marcó.
También dirigió al Colo-Colo de Chile durante seis meses, entre 1962 y 1963. Luego, en 1964, dirigió a River Plate.
Estadísticas y logros de José Manuel Moreno
José Manuel Moreno jugó un total de 512 partidos en clubes y marcó 231 goles. Con la selección argentina, jugó 34 partidos y anotó 19 goles. En toda su carrera, sumó 546 partidos y 250 goles.
Campeonatos ganados
José Manuel Moreno ganó muchos títulos importantes a lo largo de su carrera:
- Con River Plate (Argentina):
* Primera División: 1936 (dos veces), 1937, 1941, 1942, 1947 * Copas Nacionales: Copa Ibarguren (1937, 1941, 1942), Copa Escobar (1941) * Copas Internacionales: Copa Aldao (1936, 1937, 1941, 1947)
- Con Club España (México):
* Primera División: 1945
- Con Universidad Católica (Chile):
* Primera División: 1949 * Torneo de Consuelo del Apertura: 1949
- Con Independiente Medellín (Colombia):
* Primera División: 1955, 1957
- Con la Selección Argentina:
* Campeonato Sudamericano (Copa América): 1941, 1947
Reconocimientos individuales
- Máximo goleador de la Copa América en 1942.
- Mejor futbolista de la Copa América en 1947.
- Futbolista del año en Chile en 1949.
- Premio Konex de Platino en 1980 (reconocimiento póstumo).
- Quinto mejor jugador sudamericano del siglo XX (2006).
- Tercer mejor jugador argentino del siglo XX (2006).
Véase también
En inglés: José Manuel Moreno Facts for Kids