Ángel Crespo para niños
Ángel Crespo Pérez de Madrid (nacido en Ciudad Real el 18 de julio de 1926 y fallecido en Barcelona el 12 de diciembre de 1995) fue un importante poeta, ensayista, traductor y crítico de arte de España. Su trabajo ayudó a renovar la cultura española después de la guerra.
Datos para niños Ángel Crespo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de julio de 1926 Ciudad Real (España) |
|
Fallecimiento | 12 de diciembre de 1995 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Luisa Madrilley, Pilar Gómez Bedate | |
Hijos | Ángel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, poeta, profesor universitario, traductor, crítico literario y escritor | |
Área | Literatura, poesía, traducción al español, translations from Italian y crítica literaria | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Géneros | Poesía, ensayo y traducción | |
Distinciones |
|
|
¿Quién fue Ángel Crespo?
Ángel Crespo nació en Ciudad Real el 18 de julio de 1926. Su familia tenía tierras, y él pasó su infancia entre la ciudad y el campo. Su madre, María de los Ángeles Pérez de Madrid, tenía fincas en Alcolea de Calatrava. Su padre, Ángel Crespo Crespo, trabajaba en Telégrafos.
Infancia y primeros estudios
La conexión de Ángel con la naturaleza fue muy importante en su vida y se reflejó en sus escritos. Durante la Guerra Civil Española, que duró tres años, Ángel se quedó en Ciudad Real. No fue a la escuela, pero recibió clases en casa. Un amigo de sus padres, que era profesor de francés, le enseñó este idioma.
Desde pequeño, le encantaba leer. Leyó libros sobre la vida de los animales y se sintió muy conectado con la naturaleza. También le impresionó mucho un libro sobre Mitología griega, especialmente las historias de Hermes. Después de la guerra, estudió Bachillerato y leyó a autores como Salgari, Verne y Edgar Rice Burroughs. También le gustaban los escritores clásicos españoles y latinos, como Rubén Darío y Berceo.
Inicios en la poesía y la universidad
Ángel Crespo empezó a escribir poesía y la publicó en periódicos de su provincia. Incluso tradujo partes de las Geórgicas de Virgilio. Un tío suyo le regaló un libro de poesía española que lo acercó a estilos como el surrealismo.
En 1943, terminó el Bachillerato y se fue a Madrid. Su padre quería que estudiara Derecho, aunque a él le hubiera gustado estudiar Filosofía y Letras.
El Postismo y la crítica de arte
En Madrid, Ángel descubrió un movimiento literario llamado Postismo en 1945. Se unió a sus fundadores, como Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory. El Postismo le pareció una forma nueva y fresca de escribir poesía, diferente a lo que se hacía en España en ese momento.
También estudió los movimientos de vanguardia, leyó a Dante y a poetas modernos de Francia e Italia. Se interesó por temas de esoterismo y empezó a escribir sobre arte. En 1948, junto con Carlos Edmundo de Ory, organizó una exposición de arte en Madrid.
Primeros libros y vida cultural
Después de terminar la carrera de Derecho en 1949, Ángel Crespo pasó seis meses en Tetuán haciendo el servicio militar. Esta fue su primera vez fuera de España, y la consideró muy importante para su desarrollo. Al regresar, se dedicó a escribir poesía y publicó su primer libro importante, Una lengua emerge, en 1950. Este libro marcó el inicio de lo que se conoce como su etapa de "realismo mágico".
En 1950, de vuelta en Madrid, trabajó como abogado y se involucró mucho en la vida cultural. Fundó y dirigió revistas de poesía como El pájaro de paja y Deucalión. Durante los años 50, siguió escribiendo crítica de arte y publicó siete libros de poesía.
En 1953, fue invitado al Congreso de Poesía de Salamanca, lo que lo convirtió en una figura destacada en la renovación de la cultura española de posguerra. En 1956, se casó con María Luisa Madrilley, con quien tuvo un hijo llamado Ángel en 1957. También empezó a traducir al famoso poeta portugués Fernando Pessoa.
Compromiso y viajes internacionales
Durante los años 60, Ángel Crespo se preocupó por el realismo en la poesía y escribió obras con un mensaje social. Para difundir sus ideas, fundó y dirigió la revista Poesía de España.
En 1962, fundó y dirigió la Revista de Cultura Brasileña, donde dio a conocer la cultura de Brasil en España. En 1961, conoció a Pilar Gómez Bedate, con quien se casaría más tarde.
En 1963, viajó a Italia por primera vez. Esta experiencia lo animó a dejar su trabajo de abogado y a empezar una nueva vida. En 1967, aceptó una invitación para enseñar en la Universidad de Puerto Rico y se mudó allí con su compañera.
Vida en el extranjero y regreso a España
Ángel Crespo vivió muchos años fuera de España, sin regresar hasta que el país tuvo una constitución democrática. Su vida se volvió muy internacional. Vivió en Puerto Rico, donde se dedicó a la enseñanza y la investigación. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Upsala (Suecia) y fue profesor invitado en universidades de Leiden, Venecia y Washington. También dio muchas conferencias y participó en congresos internacionales de poesía.
Tradujo al español obras muy importantes como la Divina Comedia de Dante Alighieri y el Cancionero de Francesco Petrarca. Por estos trabajos, recibió Premios Nacionales de traducción. También escribió ensayos y una biografía sobre Fernando Pessoa. Su poesía se volvió más profunda y reflexiva.
En 1988, regresó a España y se instaló en Barcelona. Allí trabajó como profesor en varias universidades y fue nombrado Profesor Emérito en la Universidad Pompeu Fabra. Falleció en Barcelona en 1995.
Durante sus últimos años en Barcelona, también pasó largas temporadas en Calaceite, un pueblo de Teruel. Allí volvió a conectar con la naturaleza, como en su infancia, y escribió poesía que reflejaba esa relación. Está enterrado en el cementerio de Calaceite.
En 2011, se publicó su primera biografía, Humanidad y humanismo de Ángel Crespo (1926-1995), escrita por Amador Palacios.
La obra de Ángel Crespo
Ángel Crespo fue una figura muy importante en la cultura española de los años cincuenta y sesenta. Aunque se retiró a Puerto Rico, su obra es muy valiosa. En 1971, publicó En medio del camino, que reunía su poesía hasta ese momento. Otros libros importantes son El bosque transparente (1983) y El ave en su aire (1985). Después de su muerte, se publicaron tres volúmenes con toda su poesía. También escribió un texto autobiográfico llamado Mis caminos convergentes y diarios personales.
Estilo y temas de su poesía
La poesía de Ángel Crespo es difícil de clasificar en una sola corriente. Empezó con el Postismo, pero luego pasó por etapas que los críticos llamaron "realismo mágico", "humanismo culturalista" y "humanismo trascendente".
Sus versos tienen una musicalidad especial y son muy imaginativos. Usaba muchos símbolos y se inspiraba en su propia vida, lo cotidiano, la cultura y los mitos. Para él, la poesía era una forma de entender el mundo y buscar lo sagrado a través del lenguaje. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, como italiano, portugués, francés y alemán.
Su trabajo como traductor
Ángel Crespo fue un traductor excepcional. Es especialmente conocido por su traducción de la Divina Comedia de Dante Alighieri y del Cancionero de Francesco Petrarca. También tradujo obras de otros grandes autores como Fernando Pessoa, la Chanson de Roland y las Memorias de Giacomo Casanova.
Reconocimientos y premios
Ángel Crespo recibió muchos premios por su trabajo:
- El premio de los Lectores y Libreros italianos por su traducción de la Divina Comedia de Dante.
- La Medalla de Oro de la ciudad de Florencia por la misma traducción.
- La Medalla de Plata de la Universidad de Venecia.
- El Premio Nacional de Traducción en 1984 por su versión del Cancionero de Petrarca.
- El premio Ciudad de Barcelona de poesía por su libro El bosque transparente.
- El Premio Nacional a la obra de un traductor en 1993.
Véase también
En inglés: Ángel Crespo Facts for Kids