Zenón de Citio para niños
Datos para niños Zenón de Citio |
||
---|---|---|
![]() Busto de Zenón de Citio de la Colección Farnesio, Nápoles (Foto de Paolo Monti, 1969).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Zenón | |
Nombre nativo | Ζήνων | |
Otros nombres | Zenón el Estoico | |
Nacimiento | c. 334 a. C. Citio, Chipre |
|
Fallecimiento | c. 262 a. C. Atenas, Grecia |
|
Nacionalidad | Chipriota (de origen griego) | |
Ciudadanía | Ateniense | |
Etnia | griega | |
Lengua materna | Griego antiguo | |
Familia | ||
Padres | Mnaseas | |
Educación | ||
Educación | Estudió filosofía con cínicos y en la escuela de Platón. | |
Alumno de | Estilpón de Megara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Años activo | Siglo III a. C. | |
Cargos ocupados | Escolarca de la Escuela estoica | |
Alumnos | Eratóstenes, Cleantes, Teodoro el ateo, Perseo de Citio y Esfero | |
Movimiento | Estoicismo | |
Obras notables |
"Los discursos" (también conocidos como "Los tratados estoicos") "La República" (obra atribuida, pero sin textos completos sobrevivientes) "Sobre la naturaleza" (tampoco se conserva, pero se menciona en fuentes antiguas) |
|
Título | Filósofo y fundador del estoicismo. | |
Término | siglo III a. C. | |
Sucesor | Cleantes de Assos (su alumno y sucesor en la escuela estoica) | |
Zenón de Citio (en griego Ζήνων ὁ Κιτιεύς, Zēnōn ho Kitiéŭs), también conocido como el Estoico, fue un importante filósofo de la Antigua Grecia. Nació en Citio, Chipre, alrededor del año 334 a.C. Se le considera el fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a.C. en Atenas, donde pasó la mayor parte de su vida.
La filosofía de Zenón se basaba en las ideas de los filósofos cínicos, pero con algunas diferencias. Él ponía énfasis en vivir de forma virtuosa, es decir, de acuerdo con la naturaleza y la razón. Su filosofía fue muy exitosa en su época y continuó siendo importante durante el helenismo y en el Imperio Romano.
Contenido
Vida de Zenón de Citio
Zenón fue alumno de varios filósofos, como Polemón, Crates de Tebas y Estilpón de Megara. Antes de fundar su escuela, fue comerciante, al igual que su padre. Se cree que era de origen fenicio.
Sus ideas filosóficas tomaron elementos de pensadores como Heráclito, la escuela cínica, Platón y Aristóteles. Zenón solía dar sus clases en público en un lugar de Atenas llamado el "pórtico pintado" (en griego, stoa poikilé). De este lugar, su escuela tomó el nombre de "estoicismo".
Zenón, junto con sus alumnos Cleantes y Crisipo, fueron los principales líderes del estoicismo en sus inicios. Zenón dividió la filosofía en tres partes: lógica, física y ética. También animaba a sus seguidores a aprender retórica, el arte de hablar bien.
Se dice que Zenón no tenía problema en enseñar a personas de cualquier clase social. Mantuvo una amistad con el rey Antígono II Gónatas de Macedonia, quien lo admiraba por su buen carácter. Aunque Zenón era extranjero y no podía participar en la política de Atenas, recomendaba esta actividad a sus alumnos.
Era conocido por su carácter tolerante y por no enojarse fácilmente con los insultos. Se cuenta que le gustaban mucho los higos. También creó muchas palabras y términos nuevos en el idioma griego de su tiempo.
Zenón tuvo debates con Arcesilao, un filósofo de su época que fundó la Academia Media. A pesar de su buen carácter, Zenón también criticó los escritos de Platón en estas discusiones.
De sus escritos, solo se conservan fragmentos, es decir, citas que otros autores hicieron de sus obras.
¿Qué es el Estoicismo?
Las enseñanzas de Zenón dieron origen a la doctrina del estoicismo. Zenón estudió con el filósofo cínico Crates de Tebas y adoptó muchas de sus ideas. Sin embargo, Zenón no estaba de acuerdo con algunas prácticas de los cínicos, como su rechazo a la lectura y la escritura. Él introdujo el estudio de la lógica y la física en su filosofía.
Para Zenón, la lógica y la física eran muy importantes para alcanzar la virtud. La lógica ayuda a saber qué ideas aceptar o rechazar, y la física enseña cómo actuar de acuerdo con la naturaleza. Ambas disciplinas, junto con la ética, son esenciales para entender la filosofía y para ser una persona sabia. Al hacer la filosofía cínica menos extrema, Zenón logró que sus enseñanzas fueran más atractivas para un público más amplio.
La Lógica Estoica
La lógica de Zenón, a diferencia de otras escuelas, sostenía que todo el conocimiento proviene de los sentidos. Esto significa que no nacemos con ideas ya formadas. Sin embargo, al adquirir conocimientos, las personas pueden entender conceptos universales, como las ideas morales. Para los estoicos, estos conocimientos lógicos no son innatos, sino que son comunes a todas las personas. Los seres humanos perciben estos conocimientos universales a través de la intuición que surge de experiencias particulares.
La Física Estoica
La física de Zenón es similar a la de Heráclito. Creía que un principio rector, al que llamaba el logos (razón universal), en forma de fuego, da forma a todo en el universo, incluso a lo que no es material. Para los estoicos, Dios está dentro del universo, no fuera de él. Por lo tanto, nada escapa al destino universal, y todo sigue inevitablemente las leyes divinas. Creían que el elemento divino del fuego se separaría y se volvería a unir en ciclos eternos.
La Ética Estoica
La ética de Zenón es considerada la parte más importante del estoicismo. Aunque el ser humano es parte del universo y está sujeto a sus leyes, los estoicos buscaban darle un sentido a la libertad individual. Para ellos, la verdadera libertad es comprender y aceptar la voluntad del ser divino en cada momento, controlando las pasiones o emociones negativas. La razón, la divinidad, la libertad, la naturaleza y la felicidad son elementos conectados e inseparables en el estoicismo.
La razón guía a las personas a tener conductas individuales, como controlar los instintos y las pasiones, y obedecer a la razón. También guía las conductas sociales, como ser justo y respetar las leyes de la sociedad.
La ética estoica es racionalista: la lógica nos ayuda a entender las normas internas, la física describe la divinidad en la materia, y la ética nos ayuda a vivir en armonía con esa divinidad, resistiendo constantemente los sentimientos dañinos. Para lograr esto, los estoicos enseñaban técnicas y herramientas para enfrentar los problemas y conflictos.
Zenón explicaba que la vida es una escuela y que los seres humanos estamos aquí para aprender. Por eso, compartía consejos prácticos para que sus seguidores mejoraran su forma de vivir y superaran sus preocupaciones. Por ejemplo, enseñaba a evitar el victimismo y a desarrollar la resiliencia. Creía que las personas deben ser fuertes y responsables, y agradecer los desafíos, ya que solo así pueden desarrollar la virtud.
Zenón definió la virtud como el bien supremo para los estoicos. Para él, la virtud es vivir de acuerdo con la naturaleza. Algunas de sus ideas sobre la virtud incluyen:
- "El bien supremo es vivir de modo acorde a la naturaleza".
- "Zenón el estoico piensa que el fin es vivir conforme a la virtud".
- "La virtud, [que sirve] para vivir bien, a sí misma se basta".
- "Solo llama bien a aquello que tiene en sí una razón propia para ser deseado, y vida feliz solo a aquello que se emplea en la virtud".
Los estoicos no creían en la suerte o el azar, sino en la causalidad. Pensaban que todos los eventos en nuestra vida están regidos por la "ley de la causa y el efecto", y que cosechamos lo que sembramos. La recompensa de asumir esta responsabilidad y esforzarse por cambiar de actitud es la ataraxia, que es la paz interior y la calma frente a las situaciones difíciles. Esto se logra con práctica diaria y con la voluntad de superar las pasiones.
La ética de Zenón fue muy influyente y se mantuvo importante en el estoicismo de Roma, aunque con algunas modificaciones. Poco a poco, el interés en la física y la lógica disminuyó, y el estoicismo se centró casi exclusivamente en una ética de esfuerzo y disciplina.
Obras de Zenón
Ninguna de las obras de Zenón se ha conservado completa. Solo tenemos fragmentos, que son citas de sus escritos hechas por autores posteriores. Sin embargo, sí tenemos una lista de sus obras, mencionada por Diógenes Laercio:
- Escritos sobre Ética:
- Πολιτεία – La República.
- Ἠθικά – Ética
- Περὶ τοῦ κατὰ φύσιν βίου – Sobre la vida conforme a la naturaleza
- Περὶ ὁρμῆς ἢ περὶ ἁνθρώπου φύσεως – Sobre el impulso o sobre la naturaleza del hombre
- Περὶ παθῶν – Sobre las pasiones
- Περὶ τοῦ καθήκοντος – Sobre el deber
- Περὶ νόμου – Sobre la ley
- Περὶ Ἑλληνικῆς παιδείας – Sobre la educación griega
- Ἐρωτικὴ τέχνη – El arte del amor
- Escritos sobre física:
- Περὶ τοῦ ὅλου – Sobre el universo
- Περὶ οὐσίας – Sobre el ser
- Περὶ σημείων – Sobre los signos
- Περὶ ὄψεως – Sobre la vista
- Περὶ τοῦ λόγου – Sobre el Logos
- Escritos sobre lógica:
- Διατριβαί – Discursos
- Περὶ λέξεως – Sobre el estilo
- Λύσεις, ἔλεγχοι – Soluciones y Refutaciones (probablemente dos libros distintos)
- Otros escritos:
- Περὶ ποιητικῆς ἀκροάσεως – Sobre la audición de la poesía
- Προβλημάτων Ὁμηρικῶν πέντε – Problemas homéricos en cinco libros
- Καθολικά – Temas generales
- Ἀπομνημονεύματα Κράτητος – Recuerdos de Crates
- Πυθαγορικά – Doctrina pitagórica
Otras obras mencionadas por escritores de la Antigüedad:
- Sobre la "Teogonía" de Hesíodo.
- Diatribas.
- Sobre el raciocinio.
- Sobre la sustancia.
- Sobre la naturaleza.
- Sentencias.
La obra más antigua de Zenón es probablemente La República. La escribió cuando aún estudiaba con Crates, como respuesta a La República de Platón, pero con ideas muy diferentes. La República de Zenón fue muy popular en la Antigüedad.
Según el autor Plutarco, la idea principal de la República de Zenón era que "no debemos ser ciudadanos de estados y pueblos diferentes, separados por leyes particulares, sino que hemos de considerar a todos los hombres como paisanos y conciudadanos". Este ideal de un Estado universal muestra uno de los primeros deseos de hermandad en todo el mundo, donde todos compartieran los bienes.
En Sobre la vida conforme a la naturaleza, Zenón explicaba qué significaba vivir de acuerdo con la naturaleza. En Sobre el impulso o sobre la naturaleza del hombre, trataba sobre lo que lleva a todos los seres a mejorar y sobre la esencia de la ética estoica.
En Sobre el deber, Zenón volvía a tratar temas éticos. En Sobre la ley, explicaba las diferencias entre la ley natural y la ley positiva. Sus sucesores, Cleantes y Crisipo, también desarrollaron estas ideas. Sobre la educación griega hablaba de la importancia de educar a las personas bajo la idea de que somos "ciudadanos del mundo". Sobre la vista probablemente explicaba cómo funciona este sentido.
Sobre el Todo se oponía a las ideas de Aristóteles y ofrecía una explicación lógica de todo el mundo. Sobre el estilo podría haber abordado la ética, ya que para los estoicos había una conexión entre las palabras y las cosas.
Las Soluciones probablemente contenían respuestas a problemas planteados por sus alumnos sobre lógica, ética y física. Las Refutaciones respondían a quienes proponían otras soluciones. Los Memorables de Crates seguramente trataban sobre la filosofía de este famoso cínico. La Ética podría ser un resumen de su filosofía moral.
Las Diatribas tenían influencias cínicas, ya que era un estilo usado por esa escuela. Sobre el raciocinio trataba sobre lógica y conocimiento. Sentencias contenía frases y enseñanzas morales. En Sobre la sustancia, Zenón analizaba la categoría de sustancia. Sobre la naturaleza estudiaba la forma de ser y la física de Heráclito de Éfeso.
Se cree que existen fragmentos de sus obras en armenio y árabe, aunque su autoría aún se discute.
Eponimia
- El cráter lunar Zeno lleva este nombre en su memoria.
- El asteroide (6186) Zenon también conmemora su nombre.
Véase también
En inglés: Zeno of Citium Facts for Kids