robot de la enciclopedia para niños

Zahara de los Atunes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zahara de los Atunes
localidad
Bandera de Zahara de los Atunes.svg
Bandera
Escudo de Zahara de los Atunes.svg
Escudo

Zahara de los Atunes vista desde el cielo.jpg
Vista aérea de la población.
Zahara de los Atunes ubicada en España
Zahara de los Atunes
Zahara de los Atunes
Ubicación de Zahara de los Atunes en España
Zahara de los Atunes ubicada en Provincia de Cádiz
Zahara de los Atunes
Zahara de los Atunes
Ubicación de Zahara de los Atunes en la provincia de Cádiz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Cádiz Province.svg Cádiz
• Comarca La Janda
• Partido judicial Barbate
• Municipio Bandera de Barbate.svgBarbate
Ubicación 36°08′10″N 5°50′45″O / 36.136111111111, -5.8458333333333
• Altitud 12 m
Población 1379 hab. (2010)
Gentilicio Zahareño/a
Código postal 11393
Pref. telefónico (+34) 956 43/45
Alcalde (2023) Agustín Conejo Medina (Gente de Zahara)
Patrón San José
Patrona Virgen del Carmen
Sitio web elazaharadelosatunes.es/

Zahara de los Atunes es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Barbate, en la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Es conocida por sus hermosas playas y su relación histórica con la pesca del atún.

Según los datos de 2020, Zahara de los Atunes tiene una población de 1379 habitantes. Se encuentra en el sur de la provincia de Cádiz, cerca de la sierra del Retín y junto al río Cachón y el océano Atlántico. Limita al sur con Tarifa y al norte con Barbate. Está a 73 kilómetros de Cádiz, la capital de la provincia, y a 177 kilómetros de Sevilla, la capital de Andalucía.

¿De dónde viene el nombre de Zahara?

El nombre de Zahara viene de una palabra árabe, sahara, que significa "inculto", "agreste" o "estéril". Sin embargo, en el árabe de la región de Andalucía, esta palabra se refería a un lugar rocoso. Por eso, se cree que Zahara significa "lugar rocoso" o "de grandes rocas", y no un lugar desértico.

Geografía y entorno natural

Zahara de los Atunes está en el sur de la provincia de Cádiz, en una zona llana junto al mar. Está rodeada por colinas que forman parte de la sierra del Retín y la sierra de la Plata.

¿Cómo es el clima en Zahara de los Atunes?

El clima de Zahara es mediterráneo oceánico, típico de la costa atlántica. Esto significa que los inviernos son suaves, con temperaturas por encima de los 10°C. Los veranos son templados, con una temperatura media de unos 25°C. Rara vez hace mucho calor, superando los 40°C.

Gracias al océano Atlántico y a la mezcla de aires del mar y de la tierra, llueve bastante, entre 500 y 600 mm al año. También hay mucho sol, con más de 3000 horas de sol al año. Como está cerca del estrecho de Gibraltar, es común que haya vientos fuertes y tormentas, especialmente de otoño a primavera.

¿Cómo son las playas de Zahara?

La costa de Zahara tiene unos 1600 metros de largo y se extiende hasta el cabo de Plata. Es una de las pocas zonas de la costa andaluza que no ha sido muy construida. Esto se debe a que parte de la costa está protegida por leyes ambientales y a los fuertes vientos de levante.

El agua del mar aquí es muy limpia, transparente y tiene mucho oxígeno. La playa de Zahara es famosa por sus atardeceres y por la vista clara del continente africano. Es un lugar tranquilo y bien conservado, lo que la convierte en un destino turístico importante.

La playa de Zahara tiene unos 8 kilómetros de largo. Se extiende desde el pueblo hasta el cabo de Plata. Cuando entra en el municipio de Tarifa, se llama playa de Atlanterra. Cerca de Zahara también están las playas de Cañillos y Pajares en Barbate, y las playas de los Alemanes y El Cañuelo en Tarifa. La playa de El Cañuelo es una playa natural dentro del parque natural del Estrecho.

La playa de Zahara ha recibido varias veces la bandera azul. Este es un premio que se da a las playas que cumplen con altos estándares de calidad ambiental y de servicios. También tiene el distintivo "Q" de calidad turística.

Historia de Zahara de los Atunes

Las raíces de Zahara se remontan a la época de los fenicios. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI cuando empezó a formarse un pueblo. Su origen está muy ligado a la pesca del atún, siendo una de las zonas más importantes de Andalucía para la almadraba. La almadraba es una forma tradicional de pescar atunes que ya se usaba en tiempos de los romanos.

El nombre de Zahara aparece en documentos desde 1444. El pueblo comenzó a crecer cuando se le dio permiso a Guzmán el Bueno para pescar atunes en el estrecho de Gibraltar. Este permiso pasó a sus descendientes, los Duques de Medina Sidonia, quienes explotaron la almadraba de Zahara.

En el XV, se construyó el Palacio de las Pilas. Este palacio era muy importante porque tenía tres funciones: era un castillo para defenderse de los piratas, un palacio donde vivían los Duques durante la temporada de pesca, y una "chanca". La chanca era una fábrica donde se cortaban, salaban y preparaban los atunes. La Iglesia del Carmen, en el centro del pueblo, era la sala donde se hacía el despiece del atún.

Se cree que la Zahara actual, tal como la conocemos, surgió en el siglo XIII gracias a la pesca del atún. Al principio, era un lugar temporal para los pescadores. Pero con la construcción del palacio-chanca, que necesitaba vigilancia todo el año, la gente empezó a quedarse de forma permanente.

A principios del siglo XVI, Zahara empezó a poblarse más debido a las buenas temporadas de pesca. Comerciantes, militares y pescadores fueron los primeros en vivir allí. Las primeras casas eran sencillas y estaban pegadas a las murallas del palacio. Esta forma de vida se mantuvo hasta finales del siglo XX, cuando el turismo y la construcción crecieron mucho.

A principios de los años 90, se hizo un estudio sobre cómo el turismo estaba cambiando Zahara. De ser un pequeño pueblo de pescadores, se convirtió en un destino turístico muy popular en España.

Población de Zahara de los Atunes

Zahara tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Zahara entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

La población de Zahara cambia mucho durante el año. En verano, puede llegar a superar los 30.000 habitantes debido a la gran cantidad de turistas. Muchas personas tienen una segunda casa aquí.

La población de Zahara de los Atunes ha crecido lentamente hasta 2010. Después de ese año, ha disminuido un poco. A las personas de Zahara se les llama zahareños o zahareñas.

Población de Zahara de los Atunes según INE desde 2000
Fuente:INE
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Turismo y actividades

Zahara de los Atunes se ha convertido en un lugar muy importante para el turismo de costa en Andalucía. Esto se debe a su buen clima, sus playas y la variedad de actividades que ofrece.

Hay muchos restaurantes, chiringuitos y bares. En estos últimos, a menudo hay conciertos por la noche. Los mercadillos de artesanía en las calles del pueblo también son muy visitados por los turistas.

El entorno natural de Zahara permite hacer muchas actividades al aire libre. Puedes dar paseos en barco, montar a caballo por la playa o hacer rutas a pie por el parque natural del Estrecho.

Archivo:PlayaZaharatarde
Marea baja al atardecer en la playa de Zahara.

Cultura y tradiciones

Fiestas y celebraciones

A lo largo del año, se celebran varias fiestas en Zahara de los Atunes:

  • Semana Santa: Se celebra el Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Pascua.
  • Romería de San José: Se celebra el segundo domingo después de Semana Santa.
  • San Juan: El 23 de junio, se queman los "juanillos", que son figuras hechas de paja. Después de la quema, la gente se acerca al mar para refrescarse.
  • Velada de la Virgen del Carmen: La patrona de Zahara se celebra el 16 de julio con una procesión hasta la playa.
  • Feria: Se celebra la primera semana de agosto.
  • Halloween: El 31 de octubre, la gente se disfraza, participa en concursos y visita casas del terror.

Gastronomía local

Archivo:Tortillita de camarones
Tortilla de camarones, plato típico de la costa gaditana.

La comida tradicional de Zahara forma parte de la cocina española y andaluza. Se basa principalmente en productos del mar, sobre todo el atún de almadraba. También es famosa la carne de ternera de la raza Retinta.

Algunos platos típicos son:

¿Cómo se habla en Zahara?

En esta zona de la costa de La Janda, se habla una forma del dialecto andaluz. Algunas de sus características son:

  • El ceceo: pronunciar la "s" como una "z".
  • El yeísmo: pronunciar "ll" como "y".
  • Cambiar la "l" por la "r" en algunas palabras.
  • No pronunciar la "d" y la "r" al final de las palabras.
  • No pronunciar o aspirar la "s" al final de las palabras.
  • No pronunciar la "d" entre vocales.
  • Aspirar la "j" y la "g" (como una "h" suave).

También es común usar "ustedes" en lugar de "vosotros", pero con la forma verbal de "vosotros" (por ejemplo, "ustedes vais a la playa"). Además, se usa "se" en lugar de "os" (por ejemplo, "venirse a mi casa" en vez de "veníos a mi casa"). La zona tiene muchas palabras propias.

Zahara en la literatura

El famoso escritor Miguel de Cervantes Saavedra mencionó Zahara de los Atunes en su novela La ilustre fregona. En esta historia, uno de los personajes principales viaja a Zahara. Cervantes describe las actividades del lugar como si fuera un paraíso, con pesca, música y juegos.

En un párrafo de la novela, Cervantes escribe: "Pasó por todos los grados de pícaro hasta que se graduó de maestro en las almadrabas de Zahara, donde es el finibusterrae de la picaresca. [...] Pero toda esta dulzura que he pintado tiene un amargo acíbar que la amarga, y es no poder dormir sueño seguro, sin el temor de que en un instante los trasladan de Zahara a Berbería". Esto muestra que Zahara era un lugar de mucha actividad, pero también con el riesgo de ataques de piratas.

Administración y gobierno

Zahara de los Atunes se convirtió en una entidad local autónoma en junio de 2011. Esto significa que tiene su propio gobierno local, llamado Junta Vecinal.

La Junta Vecinal está formada por cinco miembros elegidos por los habitantes de Zahara mayores de 18 años. En las elecciones de 2015, el partido Gente de Zahara obtuvo tres miembros y el Partido Socialista Obrero Español obtuvo dos. El presidente de la Junta Vecinal es Agustín Conejo Medina, del partido Gente de Zahara.

Economía local

Hasta principios de los años 90, la principal actividad económica de Zahara era la pesca. La mayoría de la gente vivía de la pesca de temporada, como la del atún, o de otras técnicas de pesca.

A principios de los años 90, llegaron los primeros turistas en gran número. Desde entonces, el turismo se ha convertido en la principal fuente de ingresos de la zona. Aunque la pesca sigue siendo importante para muchos habitantes, el turismo es el motor económico.

Zahara tiene muchos restaurantes y hoteles, lo que ha atraído a trabajadores de pueblos cercanos. La construcción también fue importante en la economía local, especialmente a finales de los años 90 y principios de los 2000. Sin embargo, este sector se vio afectado por la crisis económica de 2008-2013.

La ganadería y la agricultura no han sido tan importantes, aunque en los últimos años se está promoviendo la ganadería de la raza retinta de forma ecológica.

Puerto deportivo

Existe un proyecto para construir un puerto deportivo para embarcaciones de recreo en el río Cachón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zahara de los Atunes Facts for Kids

kids search engine
Zahara de los Atunes para Niños. Enciclopedia Kiddle.