Foro Económico Mundial para niños
Datos para niños Foro Económico Mundial |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Información de publicación | ||
Primera aparición | 1971 | |
Creador | Klaus Martin Schwab | |
|
||
Acrónimo | FEM | |
Otros nombres | Foro de Davos | |
Tipo | Privado | |
Forma legal | ONG internacional | |
Objetivos | Influir en las agendas mundiales y en la toma de decisiones de distintos gobiernos bajo la cooperación público-privada. | |
Fundación | 1971 | |
Fundador | Klaus Martin Schwab | |
Sede central | Oficinas centrales,Cologny, (Suiza) | |
Área de operación | Mundial | |
Presidente | Børge Brende | |
Empleados | 800 empleados aprox. | |
Miembro de | Es una organización independiente | |
Coordenadas | 46°13′31″N 6°11′30″E / 46.225269, 6.191688 | |
Sitio web | https://es.weforum.org/ | |
El Foro Económico Mundial (FEM), también conocido como Foro de Davos, es una organización no gubernamental internacional. Su sede principal está en Cologny, Suiza. Cada año, el FEM organiza una reunión muy importante en Davos, Suiza.
En esta reunión anual, se juntan líderes de grandes empresas, importantes figuras políticas de todo el mundo, periodistas y pensadores. Su objetivo es hablar sobre los desafíos más urgentes que enfrenta el planeta. Esto incluye temas como la salud global y el cuidado del medio ambiente. El Foro existe desde 1971.
El FEM también organiza otras reuniones durante el año. Por ejemplo, la Asamblea Anual de Nuevos Campeones en China. Además, realiza encuentros regionales en diferentes partes del mundo. En 2008, hubo reuniones en Europa, Asia, África y América Latina.
En 2008, se llevó a cabo la Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global en Dubái. Allí, 700 expertos de diversas áreas analizaron 68 cambios importantes a nivel mundial.
El Foro Económico Mundial fue fundado en 1971 por Klaus M. Schwab, quien era profesor de economía en Suiza. Además de las reuniones, el FEM crea informes de investigación. También involucra a sus miembros en proyectos específicos para diferentes sectores.
El FEM promueve la idea de un mundo conectado. Sugiere que las grandes empresas, los gobiernos y algunas organizaciones civiles trabajen juntos. Esto es para influir en las decisiones globales, más allá de las estructuras democráticas tradicionales. Han impulsado iniciativas como el Gran Reinicio y el «Rediseño Global».
El Foro Económico Mundial y su reunión en Davos han recibido algunas críticas. Se ha señalado el costo de la seguridad pública. También se ha mencionado que el Foro ha acumulado grandes reservas de dinero y no paga impuestos federales. Algunas personas critican que crea un grupo de élite mundial con poca conexión con la sociedad en general. También se han criticado sus procesos de decisión y la falta de transparencia en sus finanzas. En respuesta a estas críticas, el gobierno suizo decidió en 2021 reducir sus aportaciones anuales al FEM.
Contenido
¿Cómo se organiza el FEM?

La sede principal del Foro está en Cologny, Ginebra, Suiza. En 2006, el FEM abrió oficinas en Pekín, China, y en Nueva York, Estados Unidos. Es una organización sin fines de lucro. Esto significa que no busca ganar dinero y no tiene relación con intereses políticos o nacionales específicos.
El FEM es un observador del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. También está supervisado por el Gobierno Federal Suizo. Su principal órgano de control es el Directorio. Este grupo está formado por 24 miembros, incluyendo a figuras como Al Gore y la reina Rania Al Abdullah. La meta del Foro es "mejorar la situación del mundo".
En la Asamblea Anual de 2009, más de 2500 personas de 91 países se reunieron en Davos. Entre ellos, había más de 1170 directores de empresas importantes. También asistieron 219 figuras públicas, incluyendo 40 jefes de Estado o gobierno. Además, participaron líderes de organizaciones no gubernamentales, periodistas, académicos, líderes religiosos y sindicales.
¿Quiénes son miembros del Foro Económico Mundial?

El Foro se financia con las aportaciones de unas mil empresas que son sus miembros. Generalmente, una empresa miembro es una compañía global con ingresos de más de cinco mil millones de dólares. Estas empresas suelen ser líderes en su sector o país. El comité de selección del Foro decide qué empresas pueden ser miembros.
Desde 2005, cada empresa miembro paga una cuota anual básica de 42.500 CHF (francos suizos). También pagan una cuota anual de 18.000 CHF para que su Director Ejecutivo pueda asistir a la reunión anual en Davos. Las empresas que son "asociados industriales" o "estratégicos" pagan más (250.000 CHF y 500.000 CHF, respectivamente). Esto les permite tener un papel más importante en las iniciativas del Foro.
Los asociados industriales provienen de muchos sectores, como la construcción, aviación, tecnología, turismo, alimentos, ingeniería y servicios financieros. Estas empresas conocen bien los problemas globales que afectan a su industria.
¿Quiénes forman el Consejo de Administración?
El FEM es dirigido por su Fundador y Presidente Ejecutivo, Klaus Schwab. Él cuenta con la ayuda de una Junta Directiva. Esta junta está formada por personas importantes del mundo de los negocios, la política, la economía, la academia y la sociedad civil.
Hasta el 16 de enero de 2023, algunos de sus miembros eran: Mukesh Ambani, Marc Benioff, Al Gore, la Reina Rania de Jordania, Christine Lagarde y Yo-Yo Ma.
¿Qué actividades realiza el FEM?
La Asamblea Anual en Davos
El evento más conocido del Foro es la Asamblea Anual. Se celebra a finales de enero en Davos, en los Alpes suizos. A esta reunión asisten los directores de las 1000 empresas miembro del Foro. También participan políticos, académicos, organizaciones no gubernamentales, líderes religiosos y medios de comunicación. Solo se puede asistir a la Asamblea Anual si se recibe una invitación.
Alrededor de 2200 personas se reúnen durante cinco días. Asisten a unas 220 sesiones donde se discuten temas importantes a nivel mundial. Estos temas incluyen problemas internacionales, la pobreza y el medio ambiente. Se buscan posibles soluciones a estos desafíos. Cerca de 500 periodistas de diferentes medios cubren el evento. Muchas sesiones se transmiten en vivo por internet.
Los debates de Davos se pueden ver en YouTube. Las fotos están disponibles en Flickr y las frases importantes en Twitter. Desde 2007, el Foro también tiene páginas en redes sociales como MySpace y Facebook. En 2009, el Foro invitó al público a participar en los debates a través de YouTube. Incluso un usuario pudo asistir en persona a la Asamblea Anual.
Temas principales de la Asamblea Anual
- 1988: El nuevo estado de la economía mundial.
- 1989: Acontecimientos importantes de los años 90.
- 1990: Cooperación en un mundo cambiante.
- 1991: Nueva dirección para el liderazgo.
- 1992: Cooperación y gran competencia.
- 1993: La recuperación global.
- 1994: Redefiniendo la globalización.
- 1995: Desafíos más allá del crecimiento.
- 1996: Globalización de la economía mundial.
- 1997: Construyendo la sociedad de la Red.
- 1998: Prioridades para el siglo XXI.
- 1999: El impacto de la globalización.
- 2000: Internet y la ingeniería genética.
- 2001: ¿Cómo mantener el crecimiento y unir divisiones?
- 2002: Liderazgo en tiempos difíciles.
- 2003: Construyendo confianza.
- 2004: Colaborando para la prosperidad y la seguridad.
- 2005: Decisiones importantes para tiempos difíciles.
- 2006: Compartiendo seguridad y prosperidad.
- 2007: La importancia de la creatividad.
- 2008: El poder de innovar juntos.
- 2009: Mejorar el estado del mundo: Repensar, rediseñar, reconstruir.
- 2010: Repensar, rediseñar, reconstruir.
- 2011: Reglas compartidas para la nueva realidad.
- 2012: La Gran Transformación: pensando nuevos modelos.
- 2013: Fortaleza dinámica en la economía.
- 2014: Reformar el mundo: consecuencias para la sociedad, la política y los negocios.
- 2015: El nuevo contexto global.
- 2016: La Cuarta Revolución Industrial.
- 2017: Liderazgo adaptable y responsable.
- 2018: Creando un futuro compartido en un mundo dividido.
- 2019: Globalización 4.0: dando forma a una estructura global en la era de la cuarta revolución industrial.
- 2020: Grupos de interés para un mundo unido y sostenible.
- 2021: Año crucial para reconstruir la confianza.
- 2022: La historia en un punto de cambio.
- 2023: Cooperación en un mundo fragmentado.
- 2024: Reconstruir la confianza.
- 2025: Colaboración para la Era Inteligente.
¿Quiénes participan en la Asamblea Anual?
En 2008, asistieron unas 250 figuras públicas a la Asamblea Anual. Entre ellos, jefes de Estado o gobierno, ministros y embajadores. Algunos participantes destacados fueron: Ban Ki-moon, Condoleezza Rice, Gordon Brown, Hamid Karzai, Rania Al Abdullah y Shimon Peres.
Personajes como Al Gore, Bill Clinton, Bono, Paulo Coelho y Tony Blair también suelen asistir a Davos. Otros asistentes importantes en el pasado han sido Angela Merkel, Dmitri Medvédev, Henry Kissinger y Nelson Mandela.
El sociólogo Samuel P. Huntington llamó a los participantes de la Asamblea Anual "Hombres de Davos". Se refería a un grupo de élite global que se considera a sí mismo completamente internacional.
Asamblea Anual de Nuevos Campeones
En 2007, el Foro creó la Asamblea Anual de Nuevos Campeones. También se le llama "Davos de Verano" y se celebra cada año en China. Esta reunión es para empresas que el Foro llama "Empresas de Crecimiento Global". Son compañías líderes que crecen rápidamente, principalmente en países como China, India, Rusia y Brasil. También incluye empresas de rápido crecimiento de países desarrollados. La asamblea también reúne a la próxima generación de líderes globales, regiones en crecimiento y pioneros tecnológicos.
Reuniones regionales
Cada año se realizan unas diez reuniones regionales. Estas permiten un contacto cercano entre líderes de empresas, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales. Las reuniones se llevan a cabo en África, Asia Oriental, Latinoamérica y Oriente Medio. Los países anfitriones cambian cada año, pero China e India han sido anfitriones constantes en la última década.
Líderes Jóvenes del Mundo

En 2005, el Foro creó la comunidad de Líderes Jóvenes del Mundo. Esta comunidad está formada por líderes de todo el mundo, menores de 40 años, de muchas áreas diferentes. Estos líderes participan en la "Iniciativa 2030". Su objetivo es crear un plan de acción para el mundo en el año 2030. Entre los Líderes Jóvenes del Mundo se encuentran: Sergey Brin, Larry Page y la princesa Matilde de Bélgica. Cada año se eligen nuevos miembros. El Foro busca tener 1111 Líderes Jóvenes del Mundo.
Emprendedores sociales
Desde el año 2000, el Foro ha apoyado a los emprendedores sociales más importantes del mundo. Trabaja de cerca con la Fundación Schwab para el Emprendimiento Social. Esta fundación destaca que los emprendimientos sociales son clave para el progreso de las sociedades y para resolver problemas sociales. Los emprendedores sociales seleccionados son invitados a participar en las reuniones regionales y en la Asamblea Anual del Foro. Allí pueden conocer a directores de empresas y a altos funcionarios de gobierno. Por ejemplo, en 2003, Jeroo Bilimoria conoció a Roberto Blois, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Este encuentro llevó a una importante colaboración para la organización Child Helpline International.
Informes de investigación
El Foro también funciona como un centro de pensamiento. Publica muchos informes sobre temas importantes para las comunidades del Foro. Los equipos de pensamiento estratégico del Foro se enfocan en crear informes sobre competitividad, riesgos globales y planificación de situaciones futuras.
El equipo de Competitividad produce varios informes económicos anuales:
- El Informe Global de Competitividad (desde 1979) mide la competitividad de países y economías.
- El Informe Global sobre Tecnología de la Información (desde 2001) evalúa la competitividad según la disponibilidad de la tecnología.
- El Informe de la Brecha Global de Género (desde 2005) analiza las diferencias importantes entre hombres y mujeres.
- El Informe Global de Riesgos (desde 2006) evalúa los riesgos globales más importantes.
- El Competitividad para Viajes y Turismo (desde 2007) mide la competitividad en este sector.
- El Informe Global de Facilitación del Comercio (desde 2008) analiza las medidas que facilitan el comercio entre naciones.
La Red Global de Riesgos elabora un informe anual. Este informe evalúa los riesgos que se consideran globales. Son riesgos que afectan a muchas industrias, son inciertos, pueden causar grandes pérdidas económicas o sufrimiento humano. Además, requieren un enfoque de varias disciplinas para poder reducirlos.
El equipo de planificación de situaciones crea informes sobre escenarios futuros. Estos informes se centran en regiones, industrias o problemas específicos. Su objetivo es hacer que los lectores piensen, entiendan los factores clave y generen nuevas ideas sobre el futuro. Algunos informes recientes incluyen uno sobre los efectos de la crisis financiera global de 2008-2009. También hay informes sobre cómo los cambios en la población afectan la financiación de pensiones y la atención médica.

Iniciativas importantes
La Iniciativa de Salud Global (GHI) fue lanzada por Kofi Annan en 2002. Su misión es crear alianzas entre el sector público y privado para abordar problemas de salud como el VIH/sida, la TB y la Malaria, y mejorar los sistemas de salud.
La Iniciativa de Educación Global (GEI) se lanzó en 2003. Ha unido a empresas de tecnología con gobiernos de Jordania, Egipto e India. Esto ha llevado a que haya más computadoras en las aulas y más profesores capacitados en educación a distancia. Esto ha tenido un impacto positivo en la vida de los niños. El modelo GEI se está usando en otros países como Ruanda.
La Iniciativa Medioambiental aborda problemas relacionados con el cambio climático y el agua. En 2005, el gobierno del Reino Unido pidió al Foro Económico Mundial que facilitara el diálogo con las empresas. El objetivo era desarrollar ideas para reducir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero. Estas ideas, firmadas por directores de empresas de todo el mundo, se presentaron a los líderes antes de la Cumbre del G8 en Tōyako/Hokkaidō en 2008.
La Iniciativa del Agua reúne a diferentes grupos. Por ejemplo, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y la Confederación de Industrias de la India. Su objetivo es desarrollar alianzas entre el sector público y privado para gestionar el agua en Sudáfrica y la India.
Para luchar contra la corrupción, los directores de empresas de ingeniería, construcción, energía y minería lanzaron la Iniciativa de Asociación contra la Corrupción (PACI) en 2004. PACI es un espacio para que las empresas compartan experiencias y soluciones a problemas de corrupción. Unas 140 empresas han firmado esta iniciativa.
El Gran Reinicio es una propuesta del FEM. Busca planificar la economía para reconstruirla de manera sostenible después de la pandemia de COVID-19. Fue presentado en mayo de 2020 por el Carlos de Gales del Reino Unido y el director del FEM Klaus Schwab.
Premios y reconocimientos
Programa de Pioneros Tecnológicos
El Programa de Pioneros Tecnológicos reconoce a empresas de todo el mundo que crean y desarrollan nuevas tecnologías. Cada año se premia a entre 30 y 50 empresas. Hasta 2008, se habían reconocido 391 empresas. Este premio se entregó por primera vez en 2003.
Los Pioneros Tecnológicos participan en las actividades del Foro. Su objetivo es identificar y abordar los problemas globales de manera innovadora. Al reunir a estos ejecutivos con científicos, académicos y organizaciones, el Foro busca entender mejor cómo usar las tecnologías. Por ejemplo, para encontrar nuevas vacunas, impulsar el crecimiento económico y mejorar la comunicación global.
Historia del Foro Económico Mundial
En 1971, Klaus M. Schwab, profesor de política empresarial en la Universidad de Ginebra, invitó a 444 ejecutivos de empresas de Europa occidental. Los invitó al primer Simposio de Administración de Europa en el Centro de Convenciones de Davos. Schwab quería enseñar a las empresas europeas las prácticas de administración de los Estados Unidos. Luego, fundó el Foro de Administración de Europa como una organización sin fines de lucro en Ginebra. Así, atrajo a los líderes empresariales europeos a Davos para la reunión anual en enero.
Schwab desarrolló un enfoque de administración llamado "enfoque de partes interesadas". Este enfoque dice que el éxito de una empresa depende de que los gerentes consideren todos los intereses. No solo los de los dueños, clientes y consumidores, sino también los de los empleados y las comunidades donde opera la empresa, incluyendo los gobiernos.
Eventos importantes en 1973, como cambios en el sistema monetario y un conflicto en Oriente Medio, hicieron que la reunión anual ampliara su enfoque. Empezó a tratar no solo temas de administración, sino también económicos y sociales. Por primera vez, se invitó a líderes políticos a Davos en enero de 1974.

El Foro Administrativo de Europa cambió su nombre a Foro Económico Mundial en 1987. Con esto, buscaba ser una plataforma para ayudar a resolver desacuerdos internacionales. Los líderes políticos han usado Davos como un lugar neutral para discutir sus diferencias. Por ejemplo, la Declaración de Davos fue firmada en 1988 por Grecia y Turquía, que estaban en una situación de tensión. En 1992, el presidente de Sudáfrica Frederik de Klerk se reunió con Nelson Mandela y Mangosuthu Buthelezi en la Asamblea Anual. Fue su primera aparición conjunta fuera de Sudáfrica. En la Asamblea Anual de 1994, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Shimon Peres, y el presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat, lograron un acuerdo preliminar sobre Gaza y Jericho. En 2008, Bill Gates dio un discurso sobre el "capitalismo creativo". Este tipo de capitalismo busca generar ganancias y al mismo tiempo resolver las injusticias del mundo, usando las fuerzas del mercado para ayudar a los más necesitados.
Informes y estudios del FEM
El FEM produce y publica los resultados de varias investigaciones sobre economía. A menudo, estas investigaciones están relacionadas con índices creados por el propio FEM. Estos índices permiten comparar las ventajas competitivas entre diferentes países.
Algunos de estos informes son:
- El informe anual de Competitividad Global, publicado desde 1979.
- El informe anual de Competitividad para Viajes y Turismo, también conocido como Competitividad Turística, publicado desde 2007.
- El Informe Global de Tecnología de la Información, publicado anualmente desde 2001. Este informe evalúa a los países según el Índice de Conectividad (Networked Readiness Index).
- El informe sobre el Índice de Atracción de Inversiones Privadas en Infraestructura (The Infrastructure Private Investment Attractiveness Index). Este se calcula para doce economías de América Latina.
- El informe de Competitividad de África, para veintinueve países africanos, publicado en 2003 y 2007.
- El informe de Competitividad del Mundo Árabe de 2007, para trece economías árabes.
Véase también
En inglés: World Economic Forum Facts for Kids