Desiderio Hernández Xochitiotzin para niños
Datos para niños Desiderio Hernández Xochitiotzin |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de febrero de 1922 Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, México |
|
Fallecimiento | 14 de septiembre de 2007 Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala, México |
|
Nacionalidad | Mexicano | |
Información profesional | ||
Área | Muralismo | |
Desiderio Hernández Xochitiotzin (nacido en Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, México, el 11 de febrero de 1922, y fallecido en Tlaxcala de Xicohténcatl el 14 de septiembre de 2007) fue un importante artista mexicano. Se destacó en el muralismo, una forma de arte donde se pinta directamente sobre paredes. Él plasmó la historia de su pueblo, Tlaxcala, en los muros del Palacio de Gobierno.
Además de muralista, Desiderio fue dibujante, pintor, grabador, escritor, arquitecto, cronista, profesor, investigador y restaurador. Sus obras fueron exhibidas en lugares importantes como el Museo del Vaticano y la Universidad de Harvard. También recibió reconocimiento de universidades en Francia y Suecia.
Contenido
¿Quién fue Desiderio Hernández Xochitiotzin?
Desiderio Hernández Xochitiotzin nació el 11 de febrero de 1922 en el barrio de Santa María Tlacatepac, en el pueblo de San Bernardino, Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala. Sus padres fueron Alejandro de la Cruz Hernández de la Rosa y Natividad Xochitiotzin Saldaña.
Cuando tenía alrededor de un año, su familia se mudó al estado de Puebla, donde pasó su niñez y juventud. Desde pequeño, Desiderio mostró un gran interés por el arte. Mientras estudiaba la primaria, también ayudaba en el taller de artesanías de su padre. Se formó en la Academia de Bellas Artes de Puebla y tuvo su primera exposición importante en 1947. Realizó obras de arte tanto en México como en Europa.
Influencias artísticas y legado
Desiderio estudió el trabajo de artistas como José Guadalupe Posada y Diego Rivera, especialmente el de los grandes muralistas mexicanos. Él fue parte de la segunda generación de importantes muralistas del siglo XX y el último artista en México que pintaba murales al fresco. Su obra más destacada se encuentra en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala. En estos murales, plasmó la rica historia y cultura de la región, mostrando su profundo conocimiento. Por eso, también fue un reconocido profesor y conferencista.
A pesar de ser una persona sencilla, Desiderio tenía una personalidad alegre y logró que Tlaxcala y México fueran reconocidos en Europa. En abril de 2006, el Congreso del Estado le otorgó el título honorífico de "Embajador de la Cultura Tlaxcalteca" y una pensión. Con este título, viajó por gran parte de Europa mientras realizaba sus investigaciones.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Desiderio Hernández Xochitiotzin?
Desiderio Hernández Xochitiotzin dejó un legado artístico muy amplio, destacándose en la pintura mural y también en la arquitectura.
Murales y pinturas
En febrero de 1957, por invitación del entonces gobernador de Tlaxcala, Joaquín Cisneros Molina, Desiderio comenzó a pintar los murales del Palacio de Gobierno. Estos murales resumen la historia local y son muy admirados por personas de México y de otros países.
- Murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala: Esta obra cubre más de 500 metros cuadrados de las paredes del Palacio. El artista logró que sus trazos y colores transmitieran una gran fuerza, captando la atención de quienes los ven. Con su realismo y colores vibrantes, los murales invitan a la reflexión sobre la historia y la humanidad, y asombran por su particular manejo del color.
- La primera parte de este proyecto duró diez años. Durante ese tiempo, Desiderio investigó, diseñó, hizo bocetos y preparó las paredes. Terminó los primeros 285 metros cuadrados, que corresponden a la planta baja.
- Entre 1967 y 1968, el maestro Xochitiotzin creó el mural “La Conquista”.
- A partir de 1987, comenzó los murales “El siglo de oro tlaxcalteca”, ubicados en la escalera principal.
- En 1990, inició el “Mural del siglo de las luces al porfirismo de Tlaxcala y México” en el muro sur de la escalera.
- Los murales "El Siglo de Oro Tlaxcalteca" son considerados una de las obras más hermosas del arte mexicano del siglo XX. Cuentan la historia de Tlaxcala en 24 partes, cada una representando un período histórico diferente.
- Desiderio reveló que en los murales incluyó a personas de Tlaxcala, como Beatriz Paredes, Tulio Hernández, sus hijos, nietos y su esposa. Incluso inmortalizó a su albañil.
- Los murales narran desde la llegada del hombre a América y al Valle de México, hasta la fundación de los cuatro señoríos de Tlaxcala, las fiestas del dios Camaxtli, las guerras floridas con los mexicas, la Batalla de Atlixco, el sacrificio del guerrero Tlahuicole, las fiestas de la diosa Xochiquetzal, el descubrimiento del maíz, el uso del maguey, el antiguo mercado de Ocotelulco, la profecía de Quetzalcóatl, la Conquista de Tenochtitlán y la alianza hispano-tlaxcalteca, el Siglo de Oro de Tlaxcala, y los siglos XVIII y XIX.
- Estos murales son vistos como la última gran obra del movimiento muralista iniciado por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco en los años 20. Desiderio no pudo terminar una parte de la escalera, donde planeaba un homenaje a los reyes de España y las tres carabelas.
- Otros murales:
- En 1968, realizó murales en el Palacio Municipal de Huamantla.
- En 2001, guio la obra mural que realizó su hijo Cuahutlatohuac H. Xochitiotzin Ortega.
- Hizo frescos y acrílicos en el Seminario de Tlaxcala.
- Creó murales al fresco en Tehuacán, Puebla, junto con su hijo.
- En Reynosa, Tamaulipas, pintó la historia de la ciudad.
- Pinturas de caballete:
- Cempoalxochiles. Óleo. 1950.
- Juan Diego Cuahutlatohuac. Grafito. 1953.
- Retrato de Lilia Ortega. Óleo. 1956.
- Autorretrato. Óleo. 1958.
- Alcatraces blancos. Óleo. 1972.
- El árbol de la vida.
- La calavera coqueta.
- El regreso. Óleo. 1972.
- Colón. Óleo. 2006.
Contribuciones en arquitectura y otras áreas
Aunque no estudió arquitectura formalmente, Desiderio Hernández Xochitiotzin hizo importantes aportaciones en esta área. Recibió el título de arquitecto Honoris Causa por sus ideas y conocimientos.
- Proyectos arquitectónicos:
- Realizó el proyecto del atrio de la Basílica de Ocotlán.
- Remodeló la capilla y diseñó la calzada del «Pocito de Agua Milagrosa» en el Santuario de Ocotlán.
- Realizó el proyecto del Atrio de Zacatelco.
- El atrio de Texoloc.
- Diseñó la capilla del Seminario Diocesano de Apizaco en Tlaxcala.
- Creó el Escudo de Xaloztoc en 1973.
- Realizó los vitrales de la parroquia de Ocotlán en Puebla.
- Proyectó la remodelación del vestíbulo y las escaleras del Palacio de Gobierno de Tlaxcala.
- Diseñó su propia casa con un estilo arquitectónico que llamó «estilo Tlaxcala». Se planea convertirla en museo.
- Estudió a fondo la arquitectura virreinal de Tlaxcala.
- Trabajó en los murales del edificio de cerámica mayólica en Puebla.
- Fue fundador de la Escuela de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP y profesor hasta 1968.
- También trabajó en la restauración y remodelación de edificios históricos en Tlaxcala y Puebla.
- Ilustró el texto “Leyenda sobre la Fundación” de San Pedro Cholula, que se colocó en una placa de bronce en el ayuntamiento.
Libros y publicaciones
La obra de Desiderio Hernández Xochitiotzin ha sido mencionada en muchos libros, como Ilustradores de libros: guion biobibliográfico y Pintura mural de México: la época prehispánica, el Virreinato y los grandes artistas de nuestro siglo.
- Luis Nava Rodríguez escribió su biografía en el libro Xochitiotzin, su vida y su obra, en 1982.
- Libros ilustrados por Desiderio Hernández Xochitiotzin:
- Hablemos con los ángeles.
- Nopales.
- Tlaxcala contemporánea: de 1922 a 1977.
- Historia de Nuestra Señora de Octolán: su aparición milagrosa y su culto a través de los tiempos.
- Carnaval de Huejotzingo.
-
El Emperador Maximiliano I de México y la emperatriz Carlota de México
¿Qué reconocimientos recibió Desiderio Hernández Xochitiotzin?
Desiderio Hernández Xochitiotzin fue reconocido a nivel internacional por su gran trabajo.
- Reconocimientos internacionales:
- En Francia, la Universidad de la Sorbona.
- En Estados Unidos, las Universidades de Harvard y Oklahoma, lo nombraron «El Mejor Muralista de México en el siglo XX».
- En Suecia, la Universidad de Estocolmo.
- Sus pinturas fueron expuestas en el Museo del Vaticano.
- El Congreso de Tlaxcala lo nombró «embajador de la cultura tlaxcalteca».
- Recibió el título de arquitecto honoris causa por parte de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP.
- La pinacoteca (galería de arte) del Estado de Tlaxcala lleva su nombre en honor a su contribución a la cultura.
- El 6 de diciembre de 2007, tres meses después de su fallecimiento, la Legislatura de Tlaxcala colocó una inscripción en letras doradas en el muro de honor del Palacio Juárez: «Desiderio Hernández Xochitiotzin - Benemérito de la Cultura Tlaxcalteca».
- En septiembre de 2008, la Legislatura de Tlaxcala inauguró la exposición fotográfica «Memoria Fotográfica, Memoria Viva» en el Patio Vitral.
- En febrero de 2010, el Museo de Arte de Tlaxcala realizó una exposición de sus obras llamada «Desiderio Hernández Xochitiotzin, Identidad y Presencia».
- Su imagen fue pintada a los pies de la estatua del guerrero Xicohténcatl, en la Plaza Xicoténcatl, para celebrar su cumpleaños número ochenta.
Últimos años de vida
Desiderio Hernández Xochitiotzin se mantuvo activo en la pintura, el dibujo y sus estudios de historia, a pesar de una larga enfermedad. Quería terminar la última parte de los Murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, pero no pudo. Pidió a las autoridades que su hijo la completara con su asesoría, pero no recibió respuesta. Sus estudios e investigaciones quedaron en manos de su hijo, y los murales sobre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos quedaron sin terminar.
Una historia sobre su dedicación como muralista cuenta que, mientras pintaba el pasaje del "mercado", él se aseguraba de que cada fruta, semilla o producto que aparecía fuera exactamente lo que se vendía en esa época. Decía que era parte de la seriedad de su trabajo y que investigaba cada detalle, incluso las prendas y calzado de las vestimentas indígenas.
El "Último Gran Muralista" falleció el 14 de septiembre de 2007, a los 85 años, debido a un paro respiratorio. Había estado hospitalizado por una infección en la piel y, aunque fue dado de alta, tuvo una recaída relacionada con un problema renal que padecía desde hacía tiempo.
Galería de imágenes
-
El Emperador Maximiliano I de México y la emperatriz Carlota de México
Véase también
- Arnulfo Mejía Rojas
- Bandera de Tlaxcala