Vivares para niños
Datos para niños Vivares |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Vivares en España | ||
Ubicación de Vivares en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vegas Altas | |
• Partido judicial | Don Benito | |
• Municipio | Don Benito | |
Ubicación | 39°05′13″N 5°53′46″O / 39.087055555556, -5.8961944444444 | |
• Altitud | 283 m | |
Superficie | 13,51 km² | |
Fundación | 1964 | |
Población | 713 hab. (INE 2018) | |
• Densidad | 52,78 hab./km² | |
Gentilicio | Vivareños | |
Código postal | 06412 | |
Alcalde (2019-) | Jairo Pino Mendoza (PSOE-Extremadura) | |
Patrón | San Pedro | |
Sitio web | Ayuntamiento de Vivares | |
Vivares es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Don Benito, en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura, en España.
Contenido
¿Dónde se encuentra Vivares?
Vivares está situado junto a la autovía EX-A2. Se encuentra muy cerca del límite con la provincia de Cáceres, entre las localidades de Miajadas y Ruecas. Forma parte de la comarca de Vegas Altas. También pertenece al Partido judicial de Don Benito, que es una zona administrativa para asuntos legales.
La historia de Vivares
Vivares es lo que se conoce como un pueblo de colonización. Esto significa que fue construido a mediados de los años 60. Su nombre viene de una antigua finca llena de encinas llamada "Los Vivares". Se cree que se llamaba así por la gran cantidad de conejos que vivían allí antes. Esta finca fue usada para un gran proyecto llamado el Plan Badajoz.
¿Cómo se construyó el pueblo?
La construcción de Vivares se hizo en dos etapas:
La primera etapa comenzó entre 1964 y 1965. En esta fase, trabajaron personas de pueblos cercanos. La piedra que usaron para construir las casas venía de la sierra de La Morra de Vivares, que está a solo 2 kilómetros.
Mientras el pueblo aún se estaba construyendo, llegaron las primeras familias de colonos. Eran unas 15 o 20 familias. A cada familia se le daba un "lote". Este lote incluía un terreno para cultivar, una casa, una yegua y una vaca. El valor de este lote se debía devolver poco a poco, con intereses. Para conseguir un lote, las familias tenían que pedirlo a una institución especial.
El diseño del pueblo era moderno para la época. Fue creado por el arquitecto Perfecto Gómez Álvarez. Las casas eran de varios tipos. Había casas para los trabajadores agrícolas, que ayudaban a controlar las cosechas. La mayoría de las casas eran para los agricultores y tenían espacios extra para guardar herramientas y animales. También había casas para el sacerdote, los comerciantes, los maestros y el médico.
Para que una familia pudiera ser colona, se prefería que fueran trabajadores del campo sin tierras propias. También se daba prioridad a los españoles que vivían en otros países.
Las primeras familias que llegaron pasaron por momentos difíciles. El pueblo todavía estaba en obras, las calles no estaban terminadas y no había luz ni agua corriente. Compraban lo básico en una pequeña tienda. Los niños iban a clase en una casa particular, donde todos los alumnos estaban en la misma aula. El médico solo venía dos veces por semana.
La segunda etapa de poblamiento de Vivares fue entre 1966 y 1967. En esos años, algunas familias se fueron a las ciudades. Otras familias nuevas llegaron para ocupar sus lotes. También empezaron a llegar los primeros comerciantes.
Las familias que llegaron a Vivares venían de muchos lugares diferentes de Extremadura. Por eso, en Vivares no hay una única tradición de origen. Algunas familias llegaron de Valle de Santa Ana, Villanueva de la Serena, La Albuera, La Parra, La Garrovilla, Valle de Matamoros, Rena, Alcollarín, Cheles, Berlanga, Oliva de Mérida, Cabeza del Buey, Campanario, La Roca de la Sierra, Arroyomolinos, Abertura, Valencia de las Torres y Arroyo de San Serván, entre otros.
Organizaciones y gobierno local
Desde el principio, los habitantes de Vivares formaron una asociación para organizarse. Con el tiempo, esta asociación dejó sus funciones en manos del ayuntamiento de Don Benito. Sin embargo, los vecinos de Vivares siempre han tenido un gran espíritu de colaboración. Participan en varias asociaciones, como la de madres y padres de alumnos (AMPA), la de amas de casa, la de cazadores "La Morra", la de jubilados y pensionistas, y varias asociaciones culturales y juveniles.
Vivares fue una pedanía (un pueblo que depende de un municipio más grande) de Don Benito desde su construcción. Esto significaba que el alcalde de Don Benito elegía a un vecino de Vivares para que lo representara. Pero desde 1999, Vivares se convirtió en una Entidad Local Menor. Esto les permite elegir directamente a su propio alcalde. Los cuatro concejales que forman el gobierno local se eligen según los votos de las elecciones municipales de Don Benito.
Algunos de los representantes y alcaldes de Vivares han sido:
- Basilio Cáceres González.
- Francisco Toro Rojas.
- Eugenio Acedo Grano de Oro, el primer alcalde elegido directamente por los vecinos desde 1999.
- Sergio Diestro Menacho, elegido por un sistema de listas abiertas.
La economía de Vivares
La actividad principal en Vivares es la agricultura intensiva, que representa el 75% de su economía. Los cultivos más importantes son el tomate, el melón, el maíz y el arroz. También se cultivan frutales, aunque en menor cantidad.
Además de la agricultura, hay una granja de aves y varias explotaciones de ganado ovino (ovejas). La Cooperativa del Campo "San Miguel" fue creada por los primeros colonos. Su objetivo era unir esfuerzos para ayudar a los pequeños y medianos agricultores.
Otras actividades, como la industria (10%) y los servicios (15%), son menos importantes. En los últimos diez años, el gobierno local ha apoyado la creación de nuevos negocios. Para ello, han construido y mejorado un polígono industrial y otro agrícola.
Los suelos de Vivares son muy buenos para la agricultura, lo que permite obtener grandes cosechas. Cultivos como el girasol casi han desaparecido, mientras que el maíz ha vuelto a ser rentable. El tomate es un cultivo muy importante en la zona, con excelentes resultados.
El desarrollo de la agricultura en Vivares y sus alrededores, junto con su buena ubicación, abre oportunidades para que crezcan las industrias que transforman los productos agrícolas.
La mayoría de las empresas en Vivares son de tipo familiar, con pocos empleados.
Lugares importantes y edificios
La arquitectura de Vivares es la típica de los pueblos de colonización. Tiene un diseño regular, con calles rectas y casas bajas o de dos plantas. Las casas suelen estar pintadas de blanco y tienen grandes patios.
En el centro del pueblo se encuentra la Plaza del Concilio, que es una plaza rectangular con jardines. Allí está la iglesia parroquial católica de San Pedro Apóstol. Es un edificio moderno. Cerca de la plaza también se encuentran el ayuntamiento, la casa de la cultura, el hogar del pensionista, el consultorio médico, la farmacia y la mayoría de los comercios y bares.
Sitios de interés para visitar
- Casa de la Cultura: Fue inaugurada en diciembre de 2002. Tiene un gran salón de actos para unas 400 personas. También cuenta con una biblioteca con ordenadores y acceso a Internet, y dos salas para reuniones y exposiciones.
Además, Vivares tiene muchas zonas verdes y plazas con jardines, como:
- La Plaza del Concilio, en el centro del pueblo.
- Plaza de la Reina Sofía.
- Plaza del Príncipe Felipe.
- Plaza de los Castúos.
- Plaza de las Flores.
Fiestas y tradiciones de Vivares
En Vivares se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- La Semana Cultural se celebra la última semana de junio. Coincide con el día de San Pedro (29 de junio), que es el patrón de Vivares.
- Las Ferias y fiestas de San Miguel Arcángel (29 de septiembre) se celebran la última semana de septiembre. San Miguel es el patrón de la cooperativa agrícola.
- El Día de Todos los Santos es una tradición ir a la sierra de la Morra de Vivares. Allí se comen castañas y otros frutos secos.
- El lunes de Pascua, después de la Semana Santa, es costumbre ir de excursión a campos cercanos. Algunos lugares populares son el "Santo" de Miajadas, Navalvillar de Pela, la romería de Campanario o el "Badén" de Villanueva de la Serena.
- Los vecinos de Vivares participan mucho en los Carnavales con sus comparsas. También disfrutan de la Cabalgata de los Reyes Magos.