robot de la enciclopedia para niños

Villadoz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villadoz
municipio de España
Bandera de Villadoz.svg
Bandera
Escudo de Villadoz.svg
Escudo

Villadoz, Zaragoza, España, 2015-09-29, JD 09.jpg
Villadoz ubicada en España
Villadoz
Villadoz
Ubicación de Villadoz en España
Villadoz ubicada en Provincia de Zaragoza
Villadoz
Villadoz
Ubicación de Villadoz en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Campo de Daroca
• Partido judicial Daroca
Ubicación 41°09′45″N 1°17′14″O / 41.1626146, -1.2872251
• Altitud 900 m
Superficie 17,44 km²
Población 81 hab. (2024)
• Densidad 5,16 hab./km²
Gentilicio villadoceño, -a
villadocense
Código postal 50490
Alcaldesa (2023) M.ª Ascensión Giménez Santolaria (PSOE)

Villadoz es un pequeño municipio en España, ubicado en la provincia de Zaragoza, dentro de la comarca Campo de Daroca en la región de Aragón. Tiene una superficie de 17,44 kilómetros cuadrados y, según datos de 2024, cuenta con 81 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Villadoz?

El nombre de Villadoz tiene una historia interesante. Un experto en historia y lenguaje, Antonio Ubieto Arteta, descubrió que hasta el año 1609 se usaba el nombre "Villadolz". Después, a partir de 1646, se empezó a usar el nombre actual, "Villadoz".

La palabra "dolz" viene del latín "dulce". Esto significa que el nombre original de Villadoz podría interpretarse como "Villa Dulce". Este tipo de nombres, que suenan agradables y acogedores, se usaban en el pasado para animar a la gente a mudarse y vivir en estos lugares después de la Reconquista. Otros pueblos cercanos como Villarreal de Huerva o Villahermosa del Campo también tienen nombres con un significado similar.

¿Cómo es la geografía de Villadoz?

Villadoz se encuentra a 900 metros sobre el nivel del mar, en una zona elevada llamada la meseta del Campo Romanos. Limita con otros municipios como Villarreal de Huerva al norte, Badules al sureste, Romanos al sur y Villarroya del Campo al oeste.

Entorno natural y paisajes

El municipio de Villadoz forma parte del Sistema Ibérico aragonés. Está situado cerca de la Sierra del Peco, una zona natural muy importante. De hecho, este lugar está protegido por la Red Natura 2000 de la Unión Europea debido a su valor ecológico.

Al este del municipio se encuentra el pico de San Bartolomé, que mide 1304 metros de altura y es la cumbre más alta de la Sierra del Peco. Desde la base de esta montaña hasta casi la cima, hay un bosque muy denso. En este bosque crecen principalmente encinas (conocidas como carrascas), calambrujos y jaras.

Fauna y flora local

En cuanto a los animales, en el monte se pueden ver gatos monteses, corzos y jabalíes. En las zonas de cultivo, es posible encontrar perdices, aguiluchos cenizos, alcaravanes, sisones (que están en peligro), avutardas (también en peligro), liebres, garduñas y zorros, entre otras especies.

El río Huerva y sus sotos

El río Huerva pasa cerca del pueblo. Después de recorrer las montañas de la provincia de Teruel, atraviesa la llanura del Campo Romanos. En medio de esta llanura, donde se cultivan cereales, el río forma unos bosques especiales llamados "sotos". Estos sotos están llenos de chopos, pero también hay sauces, fresnos y olmos.

El soto que está cerca de Villadoz es uno de los más grandes de la zona. Allí hay un parque municipal donde se puede disfrutar del paisaje del río, que es especialmente bonito en otoño y primavera. En este soto, aún se pueden ver algunos Chopos Cabeceros. Estos árboles son muy grandes y altos porque antes los habitantes los podaban de una forma especial para usar su madera en la construcción de vigas y otros elementos.

¿Cuál es la historia de Villadoz?

La historia de Villadoz es muy antigua. Se han encontrado restos de la época romana, del siglo II a. C.. Por ejemplo, se hallaron restos de cal cerca del río Huerva, que podrían ser la base de un antiguo puente romano. También se descubrieron villas romanas en un lugar llamado "Fuente del Manco" y parte de una calzada romana que conectaba "Caesaraugusta" (Zaragoza) con Saguntum (Sagunto) y Valentia (Valencia). Además, se encontraron muchos objetos de cerámica romana en los campos de cultivo de la zona.

Fundación y desarrollo

En el año 1248, el rey Jaime I de Aragón le dio a Villadoz un permiso especial para que dejara de depender de Daroca. Así, Villadoz pasó a formar parte de la Sesma de Langa en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey. Este sistema de gobierno duró hasta 1833. Fue entonces cuando se fundó oficialmente la localidad de Villadoz.

En esa época, se construyó la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, con un estilo arquitectónico llamado mudéjar aragonés. También se edificaron dos ermitas: una dedicada a San Bartolomé (que ya no existe) y otra a Santa María Magdalena (que estuvo en ruinas y fue reconstruida).

Cambios y modernización

Después de la Guerra de la Independencia, alrededor de 1810, las ermitas de San Bartolomé y Santa María Magdalena quedaron destruidas. Se construyó una nueva ermita dedicada al nuevo patrón de Villadoz: San Martín de Tours. En 1845, el pueblo de Villarroya del Campo se unió a Villadoz como una pedanía (un pueblo más pequeño que depende de uno más grande). Sin embargo, a mediados del siglo XX, Villarroya del Campo se independizó.

En 1933, Villadoz se modernizó con la llegada del ferrocarril, que conectaba Zaragoza con Caminreal. Más tarde, esta línea se extendió hasta Teruel y, a finales de los años 90, llegó hasta Valencia y Huesca.

Durante el siglo XXI, Villadoz ha seguido modernizándose. En 2006, se renovó por completo la iglesia parroquial de Santiago Apóstol y el Peirón de la Virgen del Carmen. En 2008, la autovía A-23 (Autovía Mudéjar) conectó Villadoz con Zaragoza, Teruel y Valencia. Además, se construyó la actual parada de tren y el parque municipal.

¿Cuánta gente vive en Villadoz?

Evolución de la población

Villadoz ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Villadoz entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 50294 (Villarroya del Campo)
Entre el censo de 1960 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 50294 (Villarroya del Campo)

Año 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021
Habitantes 305 331 333 349 345 279 194 135 95 85 86 95

fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST)

Es importante saber que algunos registros, como los del INE, incluyen a Villarroya del Campo en el censo de Villadoz hasta 1950, porque era una pedanía. En ese año, la población de Villadoz alcanzó su punto más alto con 635 habitantes.

¿Cómo se conecta Villadoz con otros lugares?

Transporte ferroviario

En la estación de Villadoz hay una parada de tren donde pasa la Línea 49 de Renfe Media Distancia. Esta línea conecta Zaragoza Delicias con Valencia Norte. Algunos trenes solo llegan hasta Teruel. Puedes consultar los horarios y rutas en la página web de Renfe.

Carreteras principales

Varias carreteras importantes atraviesan el municipio de Villadoz:

Cerca de la salida 215 de la autovía A-23, hay un área de servicio. Allí puedes encontrar una gasolinera, un restaurante y una tienda.

¿Quién gobierna en Villadoz?

Alcaldes y alcaldesas recientes

Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y alcaldesas de Villadoz en los últimos años:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Juan Jesús de los Hielos Peinado PAR
1983-1987 Marceliano Peinado Cebollada
1987-1991
1991-1995 Miguel Izaguerri López PSOE
1995-1999
1999-2003
2003-2008
2008-2011 María Ascensión Giménez Santolaria
2011-2015
2015-2019
2019-2023
2023-2027

Resultados de las elecciones municipales

Estos son los resultados de las elecciones para elegir a los representantes del ayuntamiento de Villadoz:

Elecciones municipales
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PSOE - 1 4 1 1 1 1 1 1 1
PAR 4 3 4 1 - - - -
PP 2 - - - - - - -
UCD/CDS 1 -
CHA - -
Vox -
Total 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1

¿Qué lugares interesantes hay en Villadoz?

Villadoz cuenta con varios lugares de interés que puedes visitar:

  • La ermita de San Martín de Tours (aunque está en ruinas).
  • La ermita de santa María Magdalena (que fue reconstruida después de estar en ruinas).
  • La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, que tiene una torre de estilo mudéjar y un retablo gótico del siglo XV.
  • El Peirón de la Virgen del Carmen, también de estilo mudéjar.

¿Cuándo se celebran las fiestas en Villadoz?

En Villadoz se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Romería de la Santísima Trinidad: Se celebra el domingo antes del Corpus Christi. Ese día se honra a la Virgen del Rosario con una peregrinación a su santuario en el pueblo cercano de Villarreal de Huerva. Después de la misa y de repartir pan bendito, las familias y amigos suelen disfrutar de un aperitivo. Algunos vecinos también se juntan para comer en el salón de la ermita, manteniendo una antigua tradición. Por la tarde, se reza un rosario de despedida a la Virgen y luego se regresa al pueblo en procesión.
  • Fiestas en honor a Santiago Apóstol: Son las fiestas más importantes del pueblo y se celebran la última semana de julio. Se organizan muchos eventos para todas las edades, como conciertos por la noche, concursos, una cena para todos los vecinos, actividades para niños y pasacalles. El domingo, que es el día principal, se celebra una misa en honor a Santiago Apóstol y después el ayuntamiento organiza un aperitivo. Por la tarde, para terminar las fiestas, se hace una gran merienda con bailes y se entregan premios a los ganadores de los concursos.
  • Fiestas en honor a San Martín: Se celebran el fin de semana del 11 de noviembre. Son las fiestas más representativas del municipio y están dedicadas a su patrón principal. El sábado por la tarde, al atardecer, se enciende una gran hoguera en la plaza del pueblo y se hace una procesión de San Martín por las calles. Después, los vecinos asan comida en la hoguera, y son famosos los chorizos. Por la noche, hay una verbena en el pabellón. El domingo por la mañana, se celebra una misa en honor al patrón, seguida de un aperitivo organizado por el ayuntamiento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villadoz Facts for Kids

kids search engine
Villadoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.