Villarroya del Campo para niños
Datos para niños Villaroya del Campo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villaroya del Campo en España | ||||
Ubicación de Villaroya del Campo en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Daroca | |||
• Partido judicial | Daroca | |||
Ubicación | 41°08′36″N 1°19′32″O / 41.1432188, -1.3256215 | |||
• Altitud | 900 m | |||
Superficie | 16,90 km² | |||
Población | 69 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,2 hab./km² | |||
Gentilicio | villarroyano, -a | |||
Código postal | 50368 | |||
Alcalde (2023) | José Carlos Franco Sediles (PP) | |||
Sitio web | villarroyadelcampo.es | |||
Villarroya del Campo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de las comarcas de Campo de Daroca y Campo Romanos.
Contenido
- Villarroya del Campo: Un Pueblo con Historia
- Véase también
Villarroya del Campo: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra Villarroya del Campo?
Villarroya del Campo está situado al pie de una pequeña elevación. Se encuentra donde se unen dos arroyos, el Orcajo y el Villarroya. Este lugar ha sido importante a lo largo de la historia por su ubicación estratégica.
Los Primeros Habitantes: Celtíberos y Romanos
Los primeros en vivir en esta zona fueron los Celtíberos. Alrededor del siglo V antes de Cristo, construyeron un poblado en la parte alta de la elevación. Este poblado tenía casas de barro y una muralla hecha con grandes piedras para protegerse.
Para hacer el lugar aún más seguro, los celtíberos cavaron un gran foso en la roca. Este foso se ha usado después como camino y para hacer cuevas donde guardar el ganado. Hoy en día, el acceso original al poblado todavía se puede ver.
El Misterio de "El Castillo"
La elevación donde estaba el antiguo poblado celtíbero se conoce como "El Castillo". Durante mucho tiempo, se podían ver restos de las construcciones y murallas de piedra. Sin embargo, los habitantes de Villarroya usaron esas piedras para construir otros edificios importantes, como la ermita o la iglesia, hasta que los restos celtíberos desaparecieron casi por completo. Lo que queda son pequeños trozos de la muralla y el foso.
En la época de los romanos, alrededor del siglo II a. C., la mayoría de los poblados celtíberos fueron abandonados. Los romanos preferían construir sus villas en los valles. No se han encontrado restos romanos en Villarroya del Campo, lo que sugiere que el lugar no estuvo habitado en ese tiempo.
La Edad Media y el Nacimiento del Pueblo
No hay mucha información sobre si hubo gente viviendo aquí entre la época romana y la llegada de los musulmanes. Los musulmanes controlaron la zona de Daroca por más de 400 años.
Villarroya del Campo, tal como lo conocemos, nació en el siglo XII. Fue un pueblo creado por los cristianos después de que Alfonso I el Batallador tomara Daroca en 1122. Para proteger el territorio, se crearon muchos pueblos nuevos. Estos pueblos a menudo tenían nombres que empezaban con "villa-" o "torre-".
Fue en los siglos XII o XIII cuando se establecieron los límites del municipio, que son muy parecidos a los de hoy. En ese tiempo, se empezó a cultivar mucho cereal en el Campo de Romanos, que antes era un bosque.
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Desde su fundación hasta el siglo XIX, Villarroya del Campo formó parte de la Comunidad de aldeas de Daroca. Esta era una organización de pueblos que trabajaban juntos y tenían cierta autonomía. El rey de Aragón era su señor, pero ellos tenían sus propias formas de gobierno.
Gracias a documentos antiguos, sabemos mucho sobre la vida en Villarroya del Campo en esa época. Por ejemplo, cuánta gente vivía allí, qué cultivaban, cuántas cosechas tenían, el número de animales, los impuestos que pagaban y cómo se repartían las tierras. La población de Villarroya solía ser de unas 20 a 22 familias, lo que significaba entre 100 y 110 habitantes.
Edificios Antiguos que Cuentan Historias
En Villarroya del Campo, aún se pueden ver edificios que nos hablan de su historia medieval y moderna. Estos son la Ermita de San Bartolomé, la Iglesia de la Virgen del Rosario, el horno y el peirón.
La ermita de San Bartolomé se construyó en el siglo XII, casi al mismo tiempo que se fundó el pueblo. Es un edificio sencillo con fuertes soportes de piedra. Dentro, había un retablo gótico (una obra de arte para el altar) del siglo XV que ahora está en la iglesia de la Virgen del Rosario.
La iglesia de la Virgen del Rosario es el edificio más grande del pueblo. Se construyó en el siglo XVII. Dentro, tiene un retablo muy grande con 31 tablas, uno de los más grandes de la comarca. Este retablo es una combinación de tres retablos diferentes de los siglos XV y XVI.
El horno es un edificio antiguo de piedra. No se sabe exactamente cuándo se construyó, pero es muy antiguo. El peirón, una especie de columna de ladrillo con base de piedra, está muy bien conservado. Marca un antiguo camino importante que conectaba Villarroya del Campo con otros pueblos y era parte de una ruta más grande entre Zaragoza y Valencia.
Villarroya del Campo en los Siglos XIX y XX
En 1838, la Comunidad de Aldeas de Daroca se disolvió y se crearon las provincias que conocemos hoy. Así, Villarroya pasó a formar parte de la provincia de Zaragoza. Además, a partir de 1835, el pueblo se llamó Villarroya del Campo para distinguirse de otros lugares con el mismo nombre.
En 1845, una nueva ley municipal exigía que los pueblos tuvieran al menos 30 familias (unos 150 habitantes) para tener su propio ayuntamiento. Como Villarroya del Campo no llegaba a ese número, tuvo que unirse al pueblo de Villadoz. Esto duró hasta el 4 de julio de 1952, cuando Villarroya del Campo recuperó su propio ayuntamiento. Ese día fue muy importante para el pueblo.
Otros momentos clave fueron la llegada de la electricidad alrededor de 1925 y el agua corriente en 1976. En 1965, llegó la primera máquina trilladora para la agricultura, lo que cambió la forma de trabajar la tierra, que había sido la misma desde la fundación del pueblo.
Durante la segunda mitad del siglo XX, muchas personas de Villarroya del Campo, como de otros pueblos, se mudaron a ciudades más grandes, especialmente a Zaragoza. Esto hizo que la población del pueblo se redujera a más de la mitad. Este cambio es uno de los más grandes en la historia de Villarroya del Campo desde su fundación hace más de setecientos años.
¿Cuánta Gente Vive en Villarroya del Campo?
La población de un lugar se refiere a la cantidad de personas que viven allí. Villarroya del Campo tiene actualmente 69 habitantes (según datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Villarroya del Campo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1960 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 50283 (Villadoz) |
¿Quién Gobierna Villarroya del Campo?
El Alcalde es la persona que dirige el gobierno del municipio. En Villarroya del Campo, el alcalde actual (desde 2023) es José Carlos Franco Sediles, del Partido Popular (PP).
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el pueblo y los resultados de las elecciones municipales:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Agustín Tomás Carrascón | PSOE | |
1983-1987 | Segundo Visiedo | ||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | Elías Sebastián Abian | PAR | |
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | José Carlos Franco Sediles | PP | |
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2023 | |||
2023-2027 |
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||
PP | - | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||
PSOE | - | - | - | - | - | - | ||
PAR | 1 | - | - | - | - | - | ||
Total | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Véase también
En inglés: Villarroya del Campo Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza