robot de la enciclopedia para niños

Villacañas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villacañas
municipio de España
Escudo de Villacañas.svg
Escudo

Vista de Villacañas.JPG
Villacañas ubicada en España
Villacañas
Villacañas
Ubicación de Villacañas en España
Villacañas ubicada en Provincia de Toledo
Villacañas
Villacañas
Ubicación de Villacañas en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Quintanar de la Orden
Ubicación 39°36′57″N 3°20′23″O / 39.615833333333, -3.3397222222222
• Altitud 664 m
(mín: 655, máx: 878)
Superficie 268,51 km²
Fundación Ver texto
Población 9489 hab. (2024)
• Densidad 36,65 hab./km²
Gentilicio villacañero, -a
villacañense
Código postal 45860
Alcalde (2023) Juan Ángel Almonacid Gallego (PSOE)
Presupuesto 7 958 979 € (2015)
Fiesta mayor 1.er fin semana de agosto
Patrón Inmaculada Concepción
Patrona Virgen de la Concepción
(8 de diciembre)
Sitio web aytovillacanas.com/

Villacañas es un municipio y una localidad en España, ubicada en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su territorio abarca 268,51 km² y tiene una población de 9489 habitantes (2024).

Esta localidad es famosa por sus silos, que son casas subterráneas. Antiguamente, las familias con menos recursos vivían en estas construcciones hasta bien entrado el siglo XX. Villacañas también es conocida por sus lagunas y por la colorida tradición de los danzantes del Cristo de la Viga, una fiesta declarada de interés regional que se celebra cada 1 de mayo.

Origen del nombre de Villacañas

El nombre de Villacañas surgió en el año 1229. En ese momento, se estaban marcando los límites de las tierras entre los arzobispos de Toledo y la Orden de San Juan. Fue entonces cuando se le llamó Villar de Cañas.

Geografía de Villacañas

¿Dónde se encuentra Villacañas?

Villacañas está en el sureste de la provincia de Toledo, en una zona natural e histórica llamada La Mancha. Forma parte de la comarca de Mancha Alta de Toledo y, en el pasado, estuvo dentro del Campo de San Juan.

Su territorio es el sexto más grande de la provincia de Toledo, con 268,52 km². El centro del pueblo se encuentra a 672 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto está en la sierra del Romeral, a 878 metros, y el más bajo, cerca de Quero, a 655 metros.

Archivo:Panorámica de Villacañas (Toledo)
Panorámica de Villacañas desde la sierra del Romeral. Se puede apreciar la llanura manchega entre Villacañas y La Villa de Don Fadrique (centro, al fondo). A la derecha aparece la Laguna Larga

Villacañas limita con varios municipios de Toledo: al norte con Lillo, al noreste con Corral de Almaguer, al este con La Villa de Don Fadrique, al sureste con Quero, al sur con Villafranca de los Caballeros, al suroeste con Madridejos, al oeste con Tembleque y al noroeste con Tembleque y El Romeral. Se encuentra a 64 km de la capital de la provincia, Toledo, y a 93 km de Madrid.

Pertenece al partido judicial de Quintanar de la Orden.

Noroeste: Tembleque y El Romeral Norte: Lillo Noreste: Corral de Almaguer
Oeste: Tembleque Rosa de los vientos.svg Este: La Villa de Don Fadrique
Suroeste: Madridejos Sur: Villafranca de los Caballeros Sureste: Quero (Toledo)

Relieve y paisajes de Villacañas

Archivo:La Laguna Larga de Villacañas (Toledo)
El contraste de la orografía villacañera: la laguna Larga y de fondo la sierra del Romeral

Villacañas forma parte de La Mancha, una zona conocida por sus llanuras. Sin embargo, en Villacañas hay elementos geográficos que hacen que el paisaje sea más variado: sierras y lagunas.

Al noroeste, la llanura manchega se interrumpe por la sierra del Romeral. Esta sierra tiene unos 8 km de largo y alcanza alturas de más de 800 metros sobre el nivel del mar. El pico del Romeral es el punto más alto del municipio, con 878 metros.

Archivo:Vista de la Sierra del Romeral en Villacañas (Toledo)
Vista de la sierra del Romeral

La parte occidental de Villacañas tiene un relieve más complejo, con muchas sierras pequeñas y montes aislados. También hay zonas bajas donde el agua se acumula, formando lagunas como la de la Espartosa y la de Castillejo. Estas zonas contrastan con el terreno más suave y llano del este y sur, donde se encuentran el río Riánsares y otras lagunas.

En la parte oriental, destacan las zonas con agua estancada y lagunas de suelo salino. Esto ocurre porque el nivel freático (el nivel del agua subterránea) está cerca de la superficie. Gracias a esto, se forma el interesante complejo lagunar de Villacañas, que incluye la laguna Larga, la laguna de Tirez y las lagunas de Peña Hueca, entre otras.

Ríos y lagunas de Villacañas

Villacañas se encuentra en la cuenca del río Guadiana. El río Riansares atraviesa la parte oriental del municipio de norte a sur, pero suele secarse en verano. En Villacañas, el Riánsares es más bien una serie de zonas donde el agua subterránea sale a la superficie.

El agua subterránea es muy importante en Villacañas. La capa freática (el nivel del agua bajo tierra) está cerca de la superficie en las zonas bajas, lo que permite la existencia del complejo lagunar. Estas lagunas son endorreicas (no tienen salida al mar) y tienen mucha sal, lo que las hace muy interesantes ecológicamente. Aunque suelen secarse en verano, la laguna Larga recibe agua tratada del municipio, lo que ayuda a que no se seque. Villacañas forma parte de la La Mancha Húmeda.

Archivo:Panorámica de la Laguna Larga de Villacañas
Panorámica de la Laguna Larga de Villacañas en verano. Se puede apreciar la población de flamencos

Clima de Villacañas

El clima de Villacañas es mediterráneo continentalizado, similar al del resto de La Mancha. Esto significa que tiene grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre estaciones. Los inviernos son fríos, con heladas frecuentes pero poca nieve. Los veranos son muy calurosos. Las lluvias son escasas o nulas en verano y más abundantes en primavera, otoño e invierno, aunque varían mucho de un año a otro. Es un clima seco, con una media de 350 a 400 mm de lluvia al año.

Naturaleza en Villacañas

Archivo:Flamencos en la Laguna Larga de Villacañas, Toledo
Flamencos en la laguna Larga

Villacañas tiene un importante conjunto de lagunas con mucha variedad de plantas y aves, que forman parte de la La Mancha Húmeda. Una parte del pueblo está construida sobre lo que fue el fondo de un lago seco. La laguna Larga, al sureste del municipio, tiene agua todo el año y se han realizado proyectos para protegerla. Cerca de ella, hay dos lagunas más pequeñas que se secan en algunas épocas, llamadas Redondilla y La Gramosa, con plantas acuáticas muy valiosas. Actualmente, la laguna Larga es hogar de flamencos comunes de forma permanente. Hay dos lugares para observar aves, el observatorio del Flamenco y el de La Canastera, a los que se puede llegar por la carretera CM-410.

La laguna de Tirez, al sur del municipio, es una laguna muy salada con plantas únicas. También al sur, cerca de la carretera de Villafranca, están las lagunas de Peña Hueca. Estas lagunas son muy saladas y en verano se pueden ver capas de sal de hasta 1 cm de grosor. Tienen un gran valor natural y paisajístico.

Historia de Villacañas

En el municipio se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce (en el cerro Tirez), así como de épocas romanas y árabes. Antiguamente, existieron pueblos como Borregas, Tirez, Ormeña y Ormeñuela en el territorio de Villacañas, aunque hoy no se sabe su ubicación exacta.

La historia más reciente de Villacañas está unida a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Villacañas fue uno de los catorce pueblos que formaban el Priorato de San Juan, cuya sede estaba en Consuegra. En 1230, ya era un municipio, pero no obtuvo el título de villa hasta 1557, cuando se separó de la Orden de San Juan.

En el siglo XVIII, Villacañas vivió un periodo de crecimiento económico. Se construyó el nuevo ayuntamiento, las ermitas de la Virgen y San Roque, y se reformó la iglesia.

A partir de 1836, con la desamortización de Mendizábal, surgieron los jornaleros o braceros, que trabajaban las nuevas tierras compradas por la burguesía. La difícil situación económica de estos trabajadores los llevó a construir viviendas subterráneas llamadas silos. Hoy en día, los silos de Villacañas son un conjunto arquitectónico único en Europa y han sido declarados de Interés Histórico.

La llegada del ferrocarril en 1853 impulsó el desarrollo social y económico de Villacañas, convirtiéndola en una localidad importante de la comarca. Desde entonces, la población creció constantemente hasta la década de 1960. En esa época, debido a la modernización del campo, muchos habitantes de Villacañas emigraron por la falta de trabajo.

Archivo:1893-09-30, La Ilustración Española y Americana, La inundación de Villacañas 01 (cropped) Aspecto de la calle mayor después de la inundación
Aspecto de la calle mayor después de la inundación de septiembre de 1893

A mediados de septiembre de 1893, Villacañas sufrió una grave inundación debido a una fuerte tormenta que también afectó a otros municipios cercanos como Lillo, El Romeral y Tembleque. Este suceso causó la muerte de más de 40 personas.

El nombre de Villacañas aparece en el poema Con once heridas mortales del duque de Rivas.

Villacañas como centro ferroviario

Archivo:Estación de Villacañas 03
Estación de ferrocarril de Villacañas

Históricamente, Villacañas fue un importante centro de trenes. El ferrocarril llegó al municipio en 1854 con la construcción de la línea Madrid-Alcázar de San Juan, y se construyó una estación para pasajeros y mercancías. Con el tiempo, se añadieron nuevas líneas que salían de Villacañas:

  • La línea Villacañas-Quintanar de la Orden, inaugurada en 1909.
  • La línea Villacañas-Santa Cruz de la Zarza, inaugurada en 1938.

La primera línea era de vía estrecha y conectaba con La Villa de Don Fadrique, Puebla de Almoradiel y Quintanar de la Orden. Esto llevó a la construcción de una segunda estación en el municipio, la de Villacañas-Prado. Más tarde, en 1929, esta vía se adaptó al ancho ibérico y se conectó con la línea principal Madrid-Alicante. La línea Villacañas-Santa Cruz de la Zarza se abrió durante la Guerra Civil con fines militares. Después de varios cambios, funcionó hasta su cierre en 1965. La línea Villacañas-Quintanar de la Orden se cerró definitivamente en 1985. Hoy en día, ambas vías han sido desmanteladas.

Población de Villacañas

Villacañas tiene una población de 9489 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Villacañas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía de Villacañas

Antiguamente, la principal actividad de los habitantes de Villacañas era la agricultura, junto con industrias relacionadas como fábricas de harina, bodegas y alcoholeras. Hoy en día, la agricultura sigue siendo importante, destacando el cultivo de la vid, el trigo y el olivo.

Hasta el año 2008, la industria principal de Villacañas era la fabricación de puertas de madera, que se vendían en toda España y parte de Europa. Esta actividad daba trabajo a casi 4000 personas. Sin embargo, la crisis económica afectó gravemente a esta industria, que casi desapareció por completo.

También es importante mencionar la industria textil, que se dedica a la confección de edredones, ropa de hogar y prendas de vestir, dando empleo a unas 20 personas.

Administración y política

Alcaldes de Villacañas

Archivo:Casa consistorial de Villacañas 02
Casa consistorial

A lo largo de los años, Villacañas ha tenido varios alcaldes:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Demetrio Martínez Prisuelos. UCD
1983-1987 Mariano Castillo Alcalá. PSOE
1987-1991 Justo Jimeno Bueno PSOE
1991-1995 Alejandro Infantes Santos PSOE
1995-1999 Alejandro Infantes Santos PSOE
1999-2003 Alejandro Infantes Santos PSOE
2003-2007 Luis Zaragoza Amador PP
2007-2011 Santiago García Aranda PSOE
2011-2015 Santiago García Aranda PSOE
2015-2019 Santiago García Aranda PSOE
2019- Jaime Martínez Jiménez PSOE

Resultados de las elecciones municipales

Las elecciones municipales son importantes para elegir a los representantes del pueblo. Aquí puedes ver cómo han votado los ciudadanos de Villacañas en algunas elecciones:

  • En las elecciones municipales de 1987:
    • PSOE: 2482 votos (46,76 %), 7 concejales.
    • CDS: 1583 votos (29,82 %), 4 concejales.
    • IND 1 45185: 939 votos (17,69 %) 2 concejales.
    • IU: 222 votos (4,18 %) ningún concejal.

La participación fue del 83,02 %.

  • En las elecciones municipales de 1991:
    • PSOE: 2988 votos (59,32 %), 9 concejales.
    • PP: 1636 votos (32,48 %), 4 concejales.
    • IU: 214 votos (4,25 %) 1 concejal.

La participación fue del 76,32 %.

  • En las elecciones municipales de 1995:
    • PSOE: 2610 votos (46,66 %), 7 concejales.
    • PP: 2231 votos (39,88 %), 5 concejales.
    • IU: 561 votos (10,05 %) 1 concejal.

La participación fue del 81,83 %.

  • En las elecciones municipales de 1999:
    • PSOE: 2568 votos (45,08 %), 6 concejales.
    • PP: 2548 votos (44,73 %), 6 concejales.
    • IU: 401 votos (7,04 %) 1 concejal.

La participación fue del 78,55 %.

  • En las elecciones municipales de 2003:
    • PP: 3177 votos (51,98 %), 7 concejales.
    • PSOE: 2388 votos (39,07 %), 5 concejales.
    • IU: 479 votos (7,84 %) 1 concejal.

La participación fue del 81,79 %.

  • En las elecciones municipales de 2007:
    • PSOE: 3289 votos (52,58 %), 10 concejales.
    • PP: 2615 votos (41,81 %), 7 concejales.
    • IU: 291 votos (4,65 %) ningún concejal.

La participación fue del 80,56%.

  • En las elecciones municipales de 2011:
    • PSOE: 3516 votos (55,23 %), 10 concejales.
    • PP: 2429 votos (38,16 %), 6 concejales.
    • IU: 348 votos (5,47%) 1 concejal.

La participación fue del 81,45 %.

  • En las elecciones municipales de 2015:
    • PSOE: 3053 votos (51,59 %), 9 concejales.
    • PP: 2164 votos (36,57 %), 7 concejales.
    • IU: 515 votos (8,70%) 1 concejal.

La participación fue del 77,14 %.

  • En las elecciones municipales de 2019:
    • PSOE: 2762 votos (48,19 %), 7 concejales.
    • PP: 2400 votos (41,88 %), 6 concejales.
    • IU-PODEMOS: 297 votos (5,18%) ningún concejal.

La participación fue del 76,13 %.

Patrimonio de Villacañas

Archivo:Torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Villacañas
Torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Archivo:Silo (vivienda subterránea) de Villacañas, Toledo
Silo de Villacañas

En Villacañas se encuentra la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

Museos de Villacañas

Archivo:Museo Tía Sandalia
Museo de la Tía Sandalia

Villacañas tiene dos museos interesantes: el de la Tía Sandalia y el Museo Etnográfico del Silo.

La Tía Sandalia, cuyo nombre real era Sandalia Simón Fernández (1902-1987), fue una artista de origen humilde. A pesar de no saber leer ni escribir, expresaba sus sentimientos religiosos a través de cuadros y figuras de yeso. Su estilo artístico se conoce como naif. En el museo, se pueden ver 66 esculturas, 40 relieves y 26 lienzos creados por ella.

El Museo Etnográfico del Silo permite a los visitantes sentir cómo era vivir bajo tierra. La decoración del museo muestra fielmente cómo eran estas viviendas humildes. En 1950, llegaron a existir hasta 1700 silos en Villacañas.

Fiestas y tradiciones de Villacañas

Archivo:Teatro Miguel de Cervantes, Villacañas 02
Teatro Miguel de Cervantes

Desde hace más de trescientos años, el 1 de mayo se celebran las fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Viga. Estas fiestas han sido declaradas de Interés Turístico Regional. Un momento muy especial es cuando los danzantes del Cristo bailan en la calle, vestidos con sus trajes especiales, realizando diecisiete bailes diferentes. El danzante de la "Porra" añade un toque divertido, contando dichos y chistes en verso mientras sus compañeros bailan.

Las Navidades en Villacañas incluyen "la Pastorela", una obra de teatro de origen medieval.

La Semana Santa de Villacañas también ha sido declarada de Interés Turístico Regional. Desde que se recuperaron sus desfiles procesionales en los años 90, ha ganado mucha importancia. Actualmente, casi veinte pasos de ocho cofradías diferentes recorren las calles.

La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, fundada en 1770, inicia las procesiones el Viernes de Dolores. El Domingo de Ramos, la Hermandad de San Juan Evangelista saca la imagen de Jesús Entrando en Jerusalén. Desde 2013, la Semana Santa de Villacañas comienza el Miércoles Santo con la procesión de Jesús de Medinaceli. En 2016, una nueva imagen, María Santísima del Dulce Nombre y Esperanza, procesionó por primera vez.

La noche del Jueves Santo es muy esperada. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, creada por Tomás Parés en los años 40, es llevada por anderos y viste una túnica morada muy bonita. Es la imagen más venerada de la Semana Santa de Villacañas y su cofradía tiene unos 460 nazarenos. Le acompañan los pasos de Agonía en Getsemaní (también llamado Oración en el Huerto) y La Flagelación. Desde la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, se unen el Santísimo Cristo del Coloquio (de la cofradía más antigua, fundada en 1749), Santa María Magdalena, La Verónica y San Juan Evangelista. Cierra el desfile Nuestra Señora de los Dolores, otra obra de Tomás Parés, muy querida por los villacañeros.

La procesión del Santo Entierro del Viernes Santo comienza en la ermita del Cristo del Coloquio con el grupo escultórico de La Lanzada. También salen de allí los pasos del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad. La imagen del Santo Sepulcro, obra de Tomás Parés, es llevada por 32 anderos. La Soledad de Villacañas es una imagen bajo palio, creada en 1943, inspirada en el arte barroco andaluz. Desde la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, se unen Nuestra Señora de la Piedad (adquirida en 1954), el Santísimo Cristo de la Agonía y San Juan Evangelista. El Santo Sudario y Santa María Magdalena completan la procesión.

El 18 de diciembre de 2018, la Semana Santa de Villacañas fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, gracias al trabajo del Ayuntamiento y el Consejo de Cofradías.

La fiesta mayor del Cristo de la Viga, el 1 de mayo, presenta danzas de paloteo (con dulzaina y tamboril) que también son de Interés Turístico Regional. La preparación de esta fiesta empieza el 19 de marzo. La romería de San Gregorio se celebra el segundo domingo de mayo. Del 8 al 12 de agosto, tienen lugar las fiestas de la localidad, con un papel importante para las peñas. A finales de septiembre, se celebra la fiesta de La Vendimia, y el 8 de diciembre, las fiestas de la Virgen de la Concepción.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villacañas Facts for Kids

kids search engine
Villacañas para Niños. Enciclopedia Kiddle.