robot de la enciclopedia para niños

El Romeral (Toledo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Romeral
municipio de España
Flag of El Romeral Spain.svg
Bandera

Vista de El Romeral 02.jpg
El Romeral ubicada en España
El Romeral
El Romeral
Ubicación de El Romeral en España
El Romeral ubicada en Provincia de Toledo
El Romeral
El Romeral
Ubicación de El Romeral en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Quintanar de la Orden
Ubicación 39°42′22″N 3°25′57″O / 39.706111111111, -3.4325
• Altitud 622 m
Superficie 78,91 km²
Fundación 1228 (aldea), 1557 (villa)
Población 541 hab. (2024)
• Densidad 7,72 hab./km²
Gentilicio romeraleño, -a
Código postal 45770
Pref. telefónico 925
Alcaldesa (2023) Francisca Polán Hijosa (PP)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de la Ascensión
Sitio web elromeral.es

El Romeral es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la región de Castilla-La Mancha. Es un lugar con historia y tradiciones, y cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿De dónde viene el nombre de El Romeral?

El nombre de El Romeral se debe a que, hace mucho tiempo, había muchos arbustos de romero en la zona. Estos arbustos se usaban como leña y todavía se pueden ver en la Sierra de El Romeral y cerca de los Molinos de Viento.

Aunque no hay muchos datos sobre los primeros habitantes, se han encontrado cuevas en la zona de Navablanca. Esto sugiere que El Romeral fue un lugar de paso importante en la antigüedad. En el siglo XVII, un escritor llamado Rodrigo Méndez Silva mencionó que El Romeral era un pueblo antiguo que se llamaba Romelia.

¿Dónde se encuentra El Romeral?

El Romeral está a 62 kilómetros de Toledo y a 101 kilómetros de Madrid. Se ubica entre otros pueblos como Tembleque (al oeste), Lillo (al este), La Guardia (al norte) y Villacañas (al sur). Forma parte de la comarca de La Mancha Toledana.

El terreno de El Romeral es bastante llano y no muy alto. Por eso, hay algunas lagunas hacia el este, en un lugar llamado San Isidro. Hacia el sureste, cerca de Villacañas, hay unas colinas erosionadas. La más alta se llama Pico de El Romeral, con unos 878 m s. n. m., y está a casi 4 kilómetros del pueblo.

Historia de El Romeral

Archivo:Casa consistorial de El Romeral 02
Casa consistorial
Archivo:El Romeral, biblioteca municipal
Biblioteca municipal
Archivo:El Romeral, centro social 01
Centro social
Archivo:CEIP Silvano Cirujano, El Romeral
Colegio Silvano Cirujano

El área de El Romeral ya era habitada por personas en la Edad de Piedra, quienes construyeron cuevas y chozas. También se han encontrado restos de una calzada romana, lo que muestra la presencia de esta civilización.

Las primeras historias documentadas de El Romeral son de la Edad Media. En 1213, el arzobispo de Toledo, Jiménez de Rada, dio permiso para repoblar La Guardia, y El Romeral estaba entre esos lugares. Así, el pueblo comenzó su historia dependiendo de La Guardia.

El Romeral fue un punto importante en los acuerdos de 1228 entre el arzobispo de Toledo y la Orden de San Juan de Jerusalén. El municipio perteneció a esta orden hasta que la iglesia de Toledo cambió la propiedad de otra villa por El Romeral.

Aunque dependía de La Guardia, El Romeral fue creando su propia identidad. Sus habitantes participaron en batallas importantes, como la de Las Navas de Tolosa en 1212 y la toma de Granada en 1492. También estuvieron en la toma de Orán en 1509.

En 1521, durante la Guerra de las Comunidades, El Romeral fue escenario de la Batalla de las Atalayuelas. En esta batalla se enfrentaron las tropas leales al Rey Carlos I y las tropas del Obispo de Zamora. Las tropas del Rey ganaron, y hubo 57 bajas que fueron enterradas en la Iglesia Parroquial Virgen de La Asunción de El Romeral.

El Romeral dejó de depender de La Guardia el 24 de diciembre de 1557, cuando la princesa Doña Juana le dio el título de villa. Sin embargo, esta independencia duró poco. A partir de 1581, El Romeral formó parte del señorío de Campo Rey, junto con Villanueva de Bogas y La Guardia. Esta situación cambió en el siglo XIX, cuando se eliminaron los señoríos.

Desde el siglo XVI, las crónicas describen El Romeral como un pueblo con pocos recursos. La fabricación de productos de esparto era muy importante, especialmente para las mujeres, y ayudaba mucho a la economía. Los habitantes de El Romeral vendían sus productos de esparto en ciudades como Valladolid, Burgos y Ávila.

Después de la Guerra de la Independencia en 1809, España comenzó un camino de cambios. La llegada del ferrocarril en 1883 fue muy importante para la industria del esparto, permitiendo vender los productos en más lugares y conseguir materia prima de otros sitios.

La industria del esparto fue el principal soporte económico, junto con la agricultura, hasta mediados del siglo XX. Con la llegada de nuevos materiales como el caucho, esta actividad disminuyó. Hoy en día, solo algunos artesanos la practican para hacer objetos de decoración.

El siglo XX comenzó con un crecimiento constante de la población, llegando a más de 3000 habitantes en la década de 1940. Esto trajo nuevos servicios públicos, como la electricidad en 1911 y el teléfono once años después.

Después de la Guerra Civil, El Romeral no tuvo la suerte de desarrollarse industrialmente. Muchas personas tuvieron que irse del pueblo en busca de trabajo y mejores oportunidades. Debido a esta migración, El Romeral ha perdido gran parte de su población a principios del siglo XXI. Curiosamente, el agua potable en los hogares no llegó hasta 1980.

Población de El Romeral

El Romeral cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de El Romeral entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Cultura y Patrimonio de El Romeral

Edificios Históricos

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, El Romeral 02
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Esta iglesia está orientada de este a oeste. La parte más antigua es el presbiterio, y la última en construirse fue la parte de los pies de la iglesia. Antiguamente, era un lugar de enterramientos.

No hay documentos exactos sobre cuándo se empezó a construir. Sin embargo, su hermosa bóveda gótica en el presbiterio tiene el escudo del cardenal Mendoza, quien fue arzobispo de Toledo entre 1483 y 1495. Esto sugiere que la construcción comenzó a finales del siglo XV, lo que la convierte en uno de los edificios parroquiales más antiguos de la zona.

Ermita de la Purísima Concepción
Archivo:Ermita de la Purísima Concepción, El Romeral 03
Ermita de la Purísima Concepción

Las primeras menciones de esta ermita son de 1697. Es un edificio de forma rectangular, aunque al principio pudo haber sido cuadrada, y tiene unos 49 metros cuadrados. Su construcción se hizo en dos etapas: la parte del presbiterio es de mampostería, y la nave tiene muros de tapial con una adición posterior.

Ermita de San Sebastián
Archivo:Ermita de San Sebastián, El Romeral 02
Ermita de San Sebastián

El culto a San Sebastián se menciona por primera vez en 1576, cuando el pueblo buscaba protección contra plagas y enfermedades. La devoción creció, y se decidió construir una ermita.

Se cree que la ermita se construyó poco antes de 1644. Destaca su magnífico artesonado mudéjar, que es un tipo de techo de madera muy decorado. Décadas después, posiblemente en el siglo XVIII, se añadió la capilla de Nuestra Señora de la Soledad. Esta capilla tiene una bóveda sencilla y se une al resto de la ermita con un arco.

Ermita del Cristo del Humilladero
Archivo:Ermita del Cristo del Humilladero, El Romeral
Ermita del Cristo del Humilladero

La ermita original estaba en mal estado, así que en 1987 el municipio decidió reconstruirla. Fue demolida en 1991, y las obras comenzaron en 1992. Se inauguró el 6 de junio de 1993, después de trasladar la imagen del Cristo del Humilladero desde la ermita de San Sebastián.

Esta ermita, aunque sencilla, fue construida gracias al trabajo y las donaciones de muchos vecinos. Tiene una planta casi cuadrada y una imagen de Cristo crucificado protegida por un vidrio.

Molinos de Viento

El Romeral tiene cuatro molinos de viento, ubicados en la parte alta del pueblo. Estos molinos le dan al lugar un ambiente que recuerda a las historias de Don Quijote.

  • El molino Pechuga fue reconstruido, pero aún conserva su maquinaria original. Fue el último molino en dejar de moler trigo en la zona.
  • Los molinos Crítica y Los Gorrinos se usan como espacios de exposición en ciertas épocas del año.
  • El molino Muela es de propiedad privada y está esperando ser restaurado.

Museos para Visitar

Archivo:Museo etnográfico de El Romeral
Museo Etnográfico
  • Museo del Esparto: Se encuentra en un antiguo silo (un lugar para guardar grano) que fue adaptado en el año 2000. Tiene tres pisos: el primero explica cómo se extrae y prepara el esparto; el segundo muestra objetos hechos con esta fibra vegetal; y el tercero contiene documentos sobre el esparto.
  • Museo Etnográfico: Está en una antigua cueva. Aquí se exhiben herramientas de labranza y objetos que se usaban en los hogares hace mucho tiempo.

Fiestas y Celebraciones

El Romeral celebra varias fiestas a lo largo del año:

Denominación Fecha Descripción Duración
San Sebastián 20 de enero Se hacen hogueras en honor al santo, hay una procesión y se ofrece un refresco a los vecinos. El fin de semana más cercano a la fecha
Los Molinos Último fin de semana de abril Es un homenaje a Cervantes con obras de teatro, disfraces de época y degustación de migas. Dos días
San Antonio 13 de junio Hay una verbena (fiesta nocturna con música) y una tómbola. Dos o tres días (fin de semana más cercano)
San Sebastián Mártir 14 de agosto (del 13 al 16 de agosto) Incluye una novena (nueve días de oraciones), misa solemne, procesión y un acto de donativo al santo. También hay fuegos artificiales, orquesta con verbena, competiciones deportivas y una concentración de motos. Cuatro días
Santa Cecilia (patrona de la música) 22 de noviembre Se presenta el folclore de los Coros y Danzas "Los Molinos" y un concierto de la Banda de Música "Santa Cecilia". También hay diana, misa y procesión. Dos días (fin de semana más cercano)
Ferias
  • IX Feria de Los Molinos (28, 29 y 30 de abril de 2006): Esta feria busca mostrar a El Romeral como un pueblo típico de La Mancha. Destaca la arquitectura de sus casas, especialmente las de la calle Buenavista, que están cerca de los molinos Crítica y Pechuga. Muchas casas en esta calle tienen los tradicionales silos. El molino Pechuga es uno de los últimos molinos que funcionó en La Mancha y conserva toda su maquinaria original.

Personas Destacadas

Ver también

  • Estación de El Romeral

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Romeral Facts for Kids

kids search engine
El Romeral (Toledo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.