robot de la enciclopedia para niños

La Villa de Don Fadrique para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Villa de Don Fadrique
municipio de España
Bandera de Villa de Don Fadrique.svg
Bandera
Escudo de La Villa de Don Fadrique.svg
Escudo

Asomatelavilladedonfadrique.jpg
La Villa de Don Fadrique ubicada en España
La Villa de Don Fadrique
La Villa de Don Fadrique
Ubicación de La Villa de Don Fadrique en España
La Villa de Don Fadrique ubicada en Provincia de Toledo
La Villa de Don Fadrique
La Villa de Don Fadrique
Ubicación de La Villa de Don Fadrique en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Quintanar de la Orden
Ubicación 39°36′54″N 3°13′24″O / 39.615, -3.2233333333333
• Altitud 671 m
Superficie 83 km²
Población 3553 hab. (2024)
• Densidad 45,76 hab./km²
Gentilicio fadriqueño, -a
donfadriqueño, -a
pobleño, -a (coloquial)
Código postal 45850
Pref. telefónico 925
Alcalde (2023) Jaime Santos Simón (PP)
Patrón Cristo del Consuelo
Sitio web villadonfadrique.com

La Villa de Don Fadrique es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar, ubicado en la comarca de La Mancha, tiene una población de 3553 habitantes (2024).

Historia de La Villa de Don Fadrique

La Villa de Don Fadrique tiene una historia muy interesante que se remonta a tiempos antiguos.

¿De dónde viene el nombre de La Villa de Don Fadrique?

Antiguamente, este lugar se llamaba La Puebla de la Isla. Se le conocía así porque estaba rodeado de agua, y para llegar a otros pueblos había que cruzar un río. En 1343, un importante líder llamado Fadrique Alfonso de Castilla se refugió aquí. Agradecido por la ayuda que recibió, le dio a este lugar el título de villa y le concedió leyes especiales. Desde entonces, se llamó La Puebla de Don Fadrique, hasta que en 1916 cambió a su nombre actual: La Villa de Don Fadrique.

¿Cómo es la geografía de La Villa de Don Fadrique?

La Villa de Don Fadrique limita con varios municipios como Corral de Almaguer, La Puebla de Almoradiel, Quero, Villacañas y Lillo. El pueblo está situado entre los ríos Cigüela y Riánsares. Por eso, en su escudo aparecen dos ríos.

Primeros habitantes: La Prehistoria

Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en esta zona desde hace mucho tiempo, en la Edad de Piedra Media. Los restos que se han hallado son herramientas de piedra, lo que sugiere que aquí se fabricaban y usaban herramientas. Es posible que estos grupos antiguos también cazaran y tuvieran lugares para vivir al aire libre cerca del río Cigüela.

La Edad Media y la Orden de Santiago

Las primeras noticias escritas sobre La Villa de Don Fadrique son de la época de la Reconquista. En ese tiempo, era una pequeña aldea llamada La Puebla de la Isla. Dependía de una importante organización militar y religiosa, la Orden de Santiago, que controlaba gran parte de esta región.

La Orden de Santiago ayudó a organizar la vida en la zona, aprovechando los ríos para la agricultura y la ganadería. En 1212, se dice que hombres de La Villa de Don Fadrique y Villanueva de Alcardete se unieron a las tropas del rey Alfonso VIII de Castilla en una batalla importante. Por eso, el Santísimo Cristo del Consuelo es el patrón de ambos pueblos.

En el siglo XIV, el líder de la Orden de Santiago, Don Fadrique, le dio a La Puebla de la Isla el título de villa en 1343. Esto significaba que el pueblo podía gobernarse a sí mismo y tenía privilegios, como tener un mercado semanal.

El desarrollo en los siglos XV y XVI

Durante el siglo XV, el pueblo siguió creciendo. Se construyó la Casa de la Torrecilla, una fortaleza que servía de refugio en tiempos difíciles.

El siglo XVI fue una época de gran crecimiento para La Villa de Don Fadrique. Se construyeron muchos edificios importantes, como la Casa de la Tercia, que se usaba para guardar los impuestos que se pagaban a la Orden de Santiago. También se edificaron casas privadas como la Casa de las Llaves y la Casa Parroquial, que fue un hospital para los más necesitados.

Dos edificios religiosos importantes de esta época son la ermita de Santa Ana y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. La iglesia, que es muy grande, se terminó de construir en 1537 y ha tenido muchas reformas a lo largo de los años.

Cambios en los siglos XVII y XVIII

El siglo XVII fue un poco más difícil, con problemas como plagas y enfermedades. Sin embargo, se construyeron casas señoriales muy bonitas, como la Casa de los Laras y la Casa de los Cortés y Salazar, que muestran la importancia de algunas familias de la época.

En el siglo XVIII, la población se recuperó. La economía se basaba en la agricultura, especialmente el cultivo de la vid y el olivo, y en la ganadería, sobre todo de ovejas. También se construyeron más casas importantes, como la Casa del Marqués de Mudela.

La Villa de Don Fadrique en los siglos XIX y XX

En el siglo XIX, hubo cambios en la forma de gobernar y en la propiedad de la tierra. A mediados de este siglo, el pueblo ya contaba con una escuela para niños.

El siglo XX trajo importantes avances. En 1909, se inauguró una línea de ferrocarril, conocida como "El Trenillo", que conectaba La Villa de Don Fadrique con otros pueblos. Esto impulsó la creación de industrias, como las antiguas alcoholeras, cuyas chimeneas aún se pueden ver.

En 1916, el nombre del municipio cambió oficialmente de "Puebla de Don Fadrique" a "La Villa de Don Fadrique".

Durante el siglo XX, el pueblo creció mucho, llegando a tener casi 6000 habitantes en los años 50 y 60. Se construyeron escuelas y se mejoraron los servicios para los habitantes. A partir de los años 60, la población disminuyó debido a que muchas personas se mudaron a otras ciudades en busca de trabajo.

Hoy en día, La Villa de Don Fadrique es un pueblo tranquilo que busca nuevas oportunidades para sus jóvenes.

Población de La Villa de Don Fadrique

La Villa de Don Fadrique tiene una población de 3553 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de La Villa de Don Fadrique entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Puebla de Don Fadrique: 1842 y 1857
En estos censos se denominaba La Puebla de Don Fadrique: 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910

Gobierno Local: ¿Quién dirige La Villa de Don Fadrique?

Archivo:Ayuntamiento de La Villa de Don Fadrique 01
Casa consistorial

El gobierno de La Villa de Don Fadrique está a cargo de un grupo de 11 concejales, elegidos por los ciudadanos. El alcalde actual (2023) es Jaime Santos Simón, del Partido Popular (PP).

Legislatura Alcalde Partido político Concejales
1.ª (1979-1983) Pedro Tello Díaz-Maroto PCE 5
2.ª (1983-1987) Pedro Tello Díaz-Maroto PCE 5
3.ª (1987-1991) Pedro Tello Díaz-Maroto IU 6
4.ª (1991-1995) Pedro Tello Díaz-Maroto IU 5
5.ª (1995-1999) Fernando Manzanero Díaz-Maroto IU 5
6.ª (1999-2003) Fernando Manzanero Díaz-Maroto IU 5
7.ª (2003-2007) Juan Agustín González Checa PSOE 4
8.ª (2007-2011) Juan Agustín González Checa PSOE 5
9.ª (2011-2015) Jaime Santos Simón PP 4
10.ª (2015-2019) Jaime Santos Simón PP 5
11.ª (2019-2023) Macarena Aguado Sepúlveda PSOE/IU 3+3
12.ª (2023-2027) Jaime Santos Simón PP 6

Patrimonio y edificios históricos

La Villa de Don Fadrique cuenta con una rica arquitectura que muestra su historia y las formas de vida de sus habitantes a lo largo del tiempo.

Arquitectura tradicional: Casas y silos

Archivo:Plaza Mayor, La Villa de Don Fadrique
Plaza Mayor

Las construcciones más típicas de La Villa de Don Fadrique son los silos, que son almacenes subterráneos para guardar cereales. También hay casas de campo, chozos (refugios sencillos) y molinos de viento.

Las casas antiguas se construían con piedra, barro y madera. Las casas más grandes, llamadas casas solariegas, eran de dos pisos y tenían un patio central. Algunas de estas casas, como la Casa de los Laras, la Casa del Marqués y la Casa de las Llaves, muestran la importancia de sus antiguos dueños.

Los silos son muy especiales en este pueblo. Hay silos subterráneos que servían para guardar grano o como refugio para agricultores y animales. También hay silos construidos sobre la tierra con techos abovedados. Estas construcciones eran muy útiles porque mantenían una temperatura constante, siendo frescas en verano y cálidas en invierno.

Un ejemplo de chozo es el Chozo de la Melitona, un refugio circular de piedra. También destaca el Molino de La Cervanta, un antiguo molino de viento que ahora es un palomar.

Edificios religiosos importantes

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Es el edificio religioso más importante del pueblo. Se empezó a construir a principios del siglo XVI y ha sido remodelada varias veces. Tiene un estilo gótico y renacentista. Su torre actual se levantó a principios del siglo XX.
  • Capilla del Santísimo Cristo del Consuelo: Esta capilla es muy especial. Se construyó en 1777 gracias a la ayuda de todos los vecinos del pueblo. Es de estilo neoclásico y guarda la imagen del Cristo del Consuelo, el patrón de La Villa de Don Fadrique.
  • Ermita y Barrio de Santa Ana: La ermita de Santa Ana es un lugar de culto que ha sido reconstruido varias veces a lo largo de la historia.

Arquitectura civil: Edificios públicos y casas señoriales

  • Tercia Real: Este edificio, construido en el siglo XVI, se usaba para guardar los impuestos que se pagaban a la Orden de Santiago. Hoy se encuentra junto al Ayuntamiento.
  • Casas señoriales: Además de las ya mencionadas, hay otras casas históricas como la Casa-Fortaleza de la Torrecilla (del siglo XV), la Casa Parroquial (antiguo hospital del siglo XVI), la Casa de Doña Higinia (del siglo XVI), la Casa de los Cortés y Salazar (del siglo XVII) y la Casa del Conde (del siglo XVII).

Las chimeneas de las alcoholeras

Las antiguas alcoholeras son un conjunto de fábricas donde se destilaba el orujo de la vid para producir alcohol. Se encuentran al oeste del pueblo y conservan tres grandes chimeneas de ladrillo, construidas a partir de 1920. Son un ejemplo de la arquitectura industrial de principios del siglo XX y muestran la importancia de la producción de vino en la zona.

El antiguo ferrocarril

La antigua línea de ferrocarril que unía Villacañas y Quintanar de la Orden pasaba por La Villa de Don Fadrique. Se inauguró en 1909 y era conocida como "El Trenillo" por ser de vía estrecha. Hoy, en el pueblo, las vías y parte de la antigua estación se han convertido en una zona ajardinada para pasear y descansar.

Fiestas y tradiciones

La Villa de Don Fadrique celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • 17 de enero: San Antonio Abad. Se celebra con misa, procesión y bendición de animales. Se reparte el "Saquito de San Antón" con cebada o trigo.
  • 2 de febrero: Candelaria. Hay una procesión con velas, donde las novias del año y dos niños llevan ofrendas.
  • 25 de abril: Hogueras de San Marcos. Se encienden hogueras en los barrios para pedir que las cosechas no se dañen.
  • Domingo de Resurrección: Se realiza la procesión del Encuentro y se lanzan "peleles" (muñecos) al aire.
  • 15 de mayo: San Isidro. Se celebra con verbena, misa y bendición de los campos.
  • Jornadas Fadriqueñas: Se realizan el último fin de semana de mayo para dar a conocer la historia y el patrimonio local, con un mercado medieval y exposiciones.
  • 17 de mayo: Fiesta del Milagro del Santísimo Cristo del Consuelo. Una fecha importante para los habitantes, que recuerda un evento de 1925.
  • 26 de julio: Santa Ana. Se celebra con verbena en su barrio y misa en la ermita.
  • 10 al 13 de septiembre: Fiestas patronales en honor del Santísimo Cristo del Consuelo. Son las fiestas más importantes, con misas, una gran procesión, pregón, concursos y espectáculos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa de Don Fadrique Facts for Kids

kids search engine
La Villa de Don Fadrique para Niños. Enciclopedia Kiddle.