La Puebla de Almoradiel para niños
Datos para niños La Puebla de Almoradiel |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia de San Juan Bautista
|
||
Ubicación de La Puebla de Almoradiel en España | ||
Ubicación de La Puebla de Almoradiel en la provincia de Toledo | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Mancha Alta | |
• Partido judicial | Quintanar de la Orden | |
Ubicación | 39°35′56″N 3°07′02″O / 39.5988544, -3.1173215 | |
• Altitud | 695 m | |
Superficie | 106 km² | |
Fundación | época musulmana | |
Población | 4887 hab. (2024) | |
• Densidad | 50,57 hab./km² | |
Gentilicio | almoradiense | |
Código postal | 45840 | |
Pref. telefónico | 925 | |
Alcalde (2023) | Alberto Tostado Cicuéndez (Unidas Podemos) | |
Patrón | Cristo de la Salud | |
Patrona | Virgen del Egido | |
Sitio web | Oficial | |
La Puebla de Almoradiel es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de aproximadamente 4887 habitantes (datos de 2024).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de La Puebla de Almoradiel?
- Geografía de La Puebla de Almoradiel
- Historia de La Puebla de Almoradiel
- Administración de La Puebla de Almoradiel
- Población de La Puebla de Almoradiel
- Economía de La Puebla de Almoradiel
- Edificios religiosos importantes
- Lugares y edificios importantes
- Servicios públicos en La Puebla de Almoradiel
- Fiestas y celebraciones locales
- Eventos turísticos
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de La Puebla de Almoradiel?
El nombre "Almoradiel" tiene dos posibles orígenes interesantes:
- Una idea es que viene de palabras antiguas. "Al" es una palabra árabe, "murellu" es del latín y significa "muro", y "diel" es un diminutivo mozárabe. Así, "Almoradiel" podría significar "muro pequeño".
- La otra idea, que parece más probable, es que "Almoradiel" se forma de "Al-murad-ied". Aquí, "Al" es el artículo "el" en árabe, "murad" significa "castillo" en mozárabe, y "ied" es un diminutivo que indica "pequeño". Por lo tanto, la traducción sería "El Castillo Pequeño".
La parte de "La Puebla" se añadió al nombre del lugar porque la orden de Santiago repobló esta zona en el siglo XIV.
Geografía de La Puebla de Almoradiel
La Puebla de Almoradiel está en el centro de La Mancha toledana. Su terreno es bastante llano, con algunas pequeñas elevaciones. El río Gigüela pasa por la parte este del municipio.
Las tierras de aquí son de arcilla, lo que las hace buenas para cultivar cereales, uvas (vid) y olivos. Con esta arcilla también se hacían tejas antiguas y objetos de cerámica.
¿Cómo es el clima en La Puebla de Almoradiel?
El clima es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que los veranos (julio y agosto) son calurosos y los inviernos (diciembre y enero) son fríos. La mayoría de las lluvias caen en primavera y otoño, aunque son irregulares durante todo el año. A veces puede nevar, pero en verano puede haber hasta dos meses sin lluvia.
Pueblos cercanos a La Puebla de Almoradiel
La Puebla de Almoradiel limita con varios pueblos de la provincia de Toledo:
- Al norte: Corral de Almaguer y Villanueva de la Alcardete.
- Al este: Quintanar de la Orden.
- Al sur: Miguel Esteban y Quero.
- Al oeste: La Villa de Don Fadrique.
Historia de La Puebla de Almoradiel
El origen de La Puebla de Almoradiel parece ser una fortaleza muy antigua, de la época ibérica y celta. Después, fue habitada por romanos, visigodos y mozárabes. Durante el tiempo de los musulmanes, la tribu de los Almorávides vivió aquí.
La primera ciudad estaba cerca del río Cigüela. En el año 1276, la gente tuvo que abandonar ese lugar debido a enfermedades causadas por la cercanía al río. En el lugar original había una ermita (una pequeña iglesia) dedicada a Santa María Magdalena y un castillo musulmán.
A mediados del siglo XII, el lugar pertenecía a la Orden de Santiago y San Juan. En 1315, La Puebla de Almoradiel era una aldea que dependía de Corral de Almaguer. Pero en 1331, La Puebla de Almoradiel consiguió ser una villa, lo que significaba que ya no dependía de Corral de Almaguer.
En 1909, el municipio tuvo una conexión de tren gracias a la línea Villacañas-Quintanar de la Orden. Esto permitió que La Puebla de Almoradiel se conectara con el resto de la red de trenes de España a partir de 1929. Este tren funcionó hasta 1985, cuando fue cerrado.
Administración de La Puebla de Almoradiel
El Ayuntamiento es el edificio donde se toman las decisiones importantes para el pueblo. El alcalde actual (desde 2023) es Alberto Tostado Cicuéndez, del partido Unidas Podemos.
En las elecciones municipales de 2023, se eligieron 11 concejales en lugar de 13, porque la población del municipio disminuyó a menos de 5000 habitantes. En esas elecciones, Unidas Podemos obtuvo 6 concejales, el Partido Popular 4 concejales y el Partido Socialista (PSOE) 1 concejal. Unidas Podemos gobierna el municipio con mayoría.
Población de La Puebla de Almoradiel
La Puebla de Almoradiel tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de La Puebla de Almoradiel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.
Economía de La Puebla de Almoradiel
La actividad económica más importante del municipio es la producción de vino. Hay muchas bodegas, como la cooperativa Virgen del Egido, que es una de las más grandes de la zona, y Bodega Almurad, conocida por sus vinos tintos de calidad. También hay una empresa llamada Finca La Blanca que se dedica a la importación y destilación de vinos y alcoholes.
Durante la época de la vendimia (cuando se recoge la uva), llegan muchos trabajadores temporales al pueblo. También hay mucho movimiento de maquinaria agrícola. Es común que las familias del municipio tengan pequeñas parcelas de viñedos para obtener ingresos extra. La unidad de medida tradicional para estas tierras es la fanega, que aquí equivale al terreno donde se plantan 800 vides.
La recolección de la uva comienza a finales de agosto con algunas variedades. La campaña principal empieza a mediados o finales de septiembre. En el momento de mayor actividad, la cooperativa Virgen del Egido puede recoger cerca de dos millones de kilos de uva en un solo día. Aunque la recolección se hace de forma tradicional, cada vez más viñedos se preparan para ser recogidos con máquinas.
Además de la vid, también se cultiva el olivo, pero principalmente para uso familiar. Muchas familias tienen huertas donde cultivan patatas, tomates, melones, sandías y otras verduras. El cultivo de cereales es menos común.
La construcción es la segunda industria más importante. Muchas empresas de construcción de La Puebla de Almoradiel trabajan en ciudades cercanas como Toledo y Madrid.
Edificios religiosos importantes
Iglesia parroquial de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista está en la plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento y otros edificios importantes. Es un lugar con una mezcla de estilos arquitectónicos, lo que hace difícil saber exactamente cuándo se construyó cada parte. Se pueden ver elementos de la Edad Media, como arcos románicos y góticos.
Dentro de la iglesia hay una nave central y varias capillas. Una de ellas es la capilla de la Inmaculada y otra es la capilla de los Ortiz, que tiene una bóveda con forma de estrella. En la entrada sur de la iglesia se puede ver la Cruz de la Orden Militar de Santiago.
El altar mayor es moderno, hecho de mármol, y tiene una imagen grande de San Juan Bautista. El retablo original, que era de estilo barroco, desapareció durante la Guerra Civil. En la parte oeste de la iglesia está el coro y la torre-campanario.
Ermita del Santísimo Cristo de la Salud
Esta ermita fue construida por Francisco Sánchez Roldán en el siglo XVII. No tiene un estilo arquitectónico único, sino que mezcla influencias románicas en la fachada y renacentistas y barrocas en el interior.
La fachada tiene tres partes. En la parte de abajo hay un arco con la cruz de la Orden Militar de Santiago. En la parte de arriba hay una espadaña con espacios para tres campanas.
Dentro, el altar tiene la imagen del 'Santísimo Cristo de la Salud'. Hace tiempo se encontró un pergamino dentro de la imagen que decía que fue hecha por Juan Antonio Argüelles en 1766.
Ermita de Nuestra Señora del Egido
La ermita de Nuestra Señora del Egido fue construida en el siglo XVI por Don Juan López Cañizares. Tiene una sola nave rectangular y en su interior se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Egido.
La fachada es sencilla y tiene una portada con un arco y columnas. Encima de la portada hay una hornacina con una talla de piedra de la Virgen del Egido. Dentro, la ermita tiene una doble bóveda de arista.
Esta ermita forma parte de un convento y, en el pasado, funcionó como un hospital.
Ermita de Santa Ana
La ermita de Santa Ana, de estilo renacentista-barroco, tiene forma de cruz latina. La entrada está en la parte oeste y tiene un pórtico con columnas de piedra.
El interior de la nave tiene una bóveda de cañón. La cubierta del transepto (la parte que cruza la nave principal) tiene una cúpula decorada con pinturas de imágenes religiosas.
En esta ermita destaca un retablo barroco con columnas salomónicas y muchos adornos. Las imágenes actuales no son las originales, que se guardan en la sacristía. En el exterior, hay tres antiguas lápidas con cruces.
Ermita de San Isidro
La ermita de San Isidro está a dos kilómetros del pueblo. Su aspecto actual es el resultado de muchas reformas desde que se empezó a construir en 1950. Tiene una planta rectangular y un pórtico en la entrada.
Dentro, el altar tiene la figura de San Isidro. Las paredes laterales tienen ventanas con vidrieras decoradas con escenas bíblicas.
Ermita de la Virgen de Palomares
Se cuenta que la imagen de la Virgen de Palomares fue encontrada por agricultores en un lugar llamado "Palomares". Decidieron ponerla en un carro y dejar que los bueyes eligieran el camino, y los bueyes fueron hacia La Puebla de Almoradiel. Por eso, hay una disputa amistosa entre La Puebla de Almoradiel y el pueblo cercano de Quero por los derechos sobre la Virgen.
La ermita de la Virgen de Palomares está a 9 kilómetros del pueblo. La ermita original fue reconstruida en los años 60 del siglo XX. La fachada conserva la puerta original de madera.
La escultura de la Virgen es de estilo medieval, mostrando a la Virgen coronada sosteniendo al Niño Jesús, quien bendice y sujeta una bola que simboliza su poder.
El primer sábado de junio, se celebra la romería de Palomares, una fiesta popular donde la imagen es llevada en procesión desde la iglesia hasta su ermita.
Lugares y edificios importantes
- Molinos harineros del río Gigüela: Antiguamente había catorce molinos de agua, pero la mayoría están en ruinas. El más antiguo es el de la Torrontera, del siglo XV o siglo XVI. La Puebla de Almoradiel fue el pueblo de España con más molinos de agua.
- Puente romano: Este puente, que estaba cerca de un antiguo molino, fue trasladado a la entrada del pueblo.
- El Puente Tahierro: Construido en 1907, este puente de hierro permitía que el tren cruzara el río Gigüela y conectara La Puebla de Almoradiel con La Villa de Don Fadrique.
- Ayuntamiento: Es el edificio donde se encuentra el gobierno local, situado en la plaza de la Constitución.
- Centro Cultural La Villa: Este edificio, que antes fue una escuela, ahora es la sede de la radio municipal, una sala de exposiciones y un lugar para cursos y actividades para adultos.
- Observatorio Astronómico de La Hita: Está a 9 kilómetros del pueblo y se dedica a la astronomía. Es un lugar único en Castilla-La Mancha para aprender sobre el universo y observar las estrellas.
- Colegio Público Ramón y Cajal: Aquí estudian los niños de educación infantil y primaria.
- Instituto Público Aldonza Lorenzo: Este centro educativo ofrece clases para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
- Consultorio Médico: Es el centro de salud del pueblo, ubicado en la calle Ronda de la Estación.
- Auditorio municipal de La Puebla de Almoradiel: Un lugar donde se celebran actividades culturales y se elige a la Reina y Damas de las fiestas. Tiene una estatua en honor a la Mujer Vendimiadora.
- Parque de San Fernando: Un gran parque con zonas verdes, juegos para niños y una escultura en memoria de las víctimas del terrorismo.
- Prado de la Estación: Una glorieta ajardinada con una pista de baloncesto y juegos infantiles. Aquí estaba la antigua estación de tren y ahora es la parada principal de autobuses. También se usa para el mercadillo y el recinto ferial.
- Avenida Juan Carlos I y Avenida de la Libertad: Son las calles principales del pueblo, con muchas tiendas, bares y edificios importantes. Antes eran la carretera que cruzaba el pueblo.
- Paseo de Entrevías: Una vía importante que recorre la zona sur del municipio, con zonas ajardinadas y por donde pasan los autobuses.
Servicios públicos en La Puebla de Almoradiel
- Ayuntamiento: El edificio del gobierno local, construido a finales de los años 70.
- Colegio Público Ramón y Cajal: Centro de educación infantil y primaria.
- Instituto Público Aldonza Lorenzo: Centro de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
- Consultorio Médico: Centro de salud del pueblo.
- Centro Cultural La Villa: Un edificio reformado que alberga la radio municipal, sala de exposiciones, centro de internet, sala de baile, sala de ensayos de la banda y archivo municipal.
- Biblioteca Pública Cervantes: Ubicada en la calle Garcilaso de la Vega. La primera biblioteca se inauguró en 1956.
- Casa de la Cultura: Con un salón de actos para obras de teatro de la escuela municipal.
- Hogar del Jubilado: Un lugar para las actividades de la asociación de jubilados.
- Edificio Santo Tomás: Alberga el Centro Día de Atención a la Adolescencia y la Familia, el centro juvenil y la Escuela Municipal de Música.
- Centro Social Polivalente: Donde se encuentran los Servicios Sociales, el Centro de Información Juvenil y el Centro de la Mujer.
- Polideportivo Municipal Los Molinos: Con piscinas de verano, pistas deportivas y el campo de fútbol municipal.
Fiestas y celebraciones locales
Fiesta del Campo Manchego en honor a San Isidro Labrador
Esta fiesta dura una semana, pero los días más importantes son el 14 y 15 de mayo. Se hacen concursos de gachas manchegas y de habilidad con tractor. El día 14 se elige a la Reina de la fiesta y sus Damas, y hay un desfile de carrozas hechas por los vecinos. El día 15, la imagen de San Isidro es llevada en procesión hasta su ermita, donde la gente disfruta de un día en el campo.
Romería de la Virgen de Palomares
Se celebra el primer sábado de junio. La imagen de la Virgen es llevada a pie desde la iglesia hasta su ermita, a 9 kilómetros del pueblo. A mitad de camino, se hace una parada para un refrigerio. Al llegar a la ermita, se celebra una misa al aire libre. Por la tarde, la imagen es paseada por los prados. La fiesta continúa con comidas y bailes.
Fiesta en honor a la Virgen del Egido
Estas fiestas, en honor a la patrona de La Puebla de Almoradiel, son el 14 y 15 de agosto. Son muy tradicionales y tienen muchos actos religiosos. El 14 de agosto hay una ofrenda floral a la Virgen y bailes regionales. El 15 de agosto se celebra una misa solemne y una procesión de la imagen por las calles del pueblo.
Feria y Fiestas del Santísimo Cristo de la Salud
Es la fiesta más importante de la localidad, del 31 de agosto al 3 de septiembre. Mucha gente de pueblos vecinos viene a pie hasta la ermita del Cristo. En 2016, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Las fiestas empiezan el 31 de agosto con la izada de banderas y fuegos artificiales. La imagen del Cristo es llevada en procesión a la iglesia. El 1 de septiembre, hay una chocolatada para los visitantes, una misa y un concierto de la banda de música. Por la tarde, se realiza una gran procesión del Cristo desde la iglesia hasta su ermita, con miles de fieles. Los días 2 y 3 de septiembre hay más actos religiosos, conciertos y eventos deportivos.
Eventos turísticos
El Carnaval de La Puebla de Almoradiel incluye un concurso de disfraces para personas y grupos (comparsas). Las comparsas de adultos y niños del pueblo son muy conocidas en los concursos de la zona y suelen ganar premios.
Semana Santa
La Semana Santa de La Puebla de Almoradiel es muy concurrida. Cinco hermandades organizan los actos religiosos. Hay procesiones con diferentes pasos (imágenes religiosas). Un momento especial es cuando se interpreta el "Canto de la Sentencia" a Jesús de Medinaceli en la procesión del Jueves Santo. Una tradición única es la procesión o traída de la Virgen de Palomares el Lunes de Pascua, que cierra la Semana Santa.
Fiesta de la Vendimia
Desde hace más de 25 años, la Asociación de Mujeres organiza la Fiesta de la Vendimia a finales de julio y principios de agosto. Un evento destacado es el concurso de calderetas, donde familias y amigos cocinan y cenan juntos. También hay catas de queso y vino, exposiciones y actuaciones.
Jornadas gastronómicas
Las Jornadas gastronómicas populares e interculturales son un evento culinario donde asociaciones del municipio preparan comida típica de La Mancha y de otros países. Se acompaña con vinos locales. Este evento se celebra en abril.
Personas destacadas
- José Luis Nieto (1932-2015): Fue un líder importante y senador en la década de 1990. Recibió la medalla de oro al Mérito en el Trabajo.
- Herminio Molero (1948-): Es un músico y pintor.
Véase también
En inglés: La Puebla de Almoradiel Facts for Kids