Ragonvalia para niños
Datos para niños Ragonvalia |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Ragonvalia en Colombia
|
||
Localización de Ragonvalia en Norte de Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 7°34′40″N 72°28′29″O / 7.5777777777778, -72.474722222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Norte de Santander | |
• Subregión | Suroriente | |
Alcalde | (2012-2015) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 30 de septiembre de 1877 | |
Superficie | ||
• Total | 95.8 km² | |
• Media | 1615 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 6792 hab. | |
• Densidad | 67,92 hab./km² | |
• Urbana | 3351 hab. | |
Gentilicio | Ragonvalense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Ragonvalia es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Norte de Santander, al nororiente del país. Forma parte de la región andina y de la región de los Santanderes.
Está cerca de la frontera con el Estado Táchira de Venezuela. Ragonvalia se ubica a 72 km de Cúcuta, la capital del departamento. Es uno de los municipios más pequeños de Norte de Santander. Tiene dos centros poblados: Caliche y El Oasis.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Ragonvalia?
El 14 de abril de 1930, la Asamblea de Norte de Santander decidió cambiar el nombre del municipio. Antes se llamaba Concordia. El nuevo nombre, "Ragonvalia", fue elegido en honor a Ramón González Valencia. Él fue un importante líder de Colombia y nació en Norte de Santander.
Historia de Ragonvalia
¿Cómo se fundó Ragonvalia?
El municipio de Ragonvalia fue fundado en 1860. Esto ocurrió porque algunas familias de Chinácota, el Chopo (hoy Pamplonita) y Villa del Rosario se mudaron. Se establecieron cerca del río Táchira, que es un río fronterizo. Los primeros campamentos se ubicaron en el valle entre las quebradas Paso Antiguo y La Hormadera.
Miguel Contreras, Juan Tarazona y Rafael Quintero fueron los primeros en tener títulos de propiedad de estas tierras. Rafael Quintero fue quien diseñó el trazado inicial del pueblo.
Cambios de nombre y crecimiento
En 1881, se creó el corregimiento de "Planadas". Luego, en 1887, se convirtió en distrito municipal. Los caseríos de Planadas, Mundo Nuevo y "La Honda" formaron este nuevo municipio. Planadas fue su primera cabecera.
En 1892, la Asamblea de Santander cambió el nombre del municipio a Concordia. Este nombre se eligió para recordar los valores de paz y unidad de sus primeros habitantes. Con el tiempo, la población creció. Su economía se desarrolló gracias al comercio de productos entre Colombia y Venezuela.
Geografía de Ragonvalia
¿Dónde está ubicado Ragonvalia?
Ragonvalia se encuentra en el departamento de Norte de Santander.
- Al Norte: limita con Villa del Rosario y Los Patios.
- Al Occidente: limita con Chinácota.
- Al Oriente: limita con Rafael Urdaneta en Venezuela.
- Al Sur: limita con Herrán.
Datos importantes sobre el territorio
- Extensión total: 95,847 km².
- Altitud promedio: 1.550 metros sobre el nivel del mar (en el parque del pueblo).
- Temperatura media: 20 grados centígrados.
- Distancia a Cúcuta: 72 km.
- Otros nombres: "La monedita de Oro de Norte de Santander", Concordia, Planadas.
Símbolos de Ragonvalia
Bandera de Ragonvalia
La bandera de Ragonvalia tiene tres franjas horizontales y un sol.
- El verde en la parte superior representa la esperanza.
- El blanco en el centro simboliza la pureza.
- El naranja en la parte inferior significa abundancia.
- El sol en el centro representa un nuevo horizonte.
Himno de Ragonvalia
El himno de Ragonvalia fue escrito por Jorge E. Contreras. Sus letras hablan del espíritu heroico del pueblo y de su belleza natural.
Ecología y Naturaleza en Ragonvalia
¿Qué tipo de vegetación hay en Ragonvalia?
En Ragonvalia se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación. Hay bosques naturales, zonas con arbustos y áreas de cultivo. También hay potreros y pastos naturales. El bosque natural secundario es el tipo de vegetación más común.
¿Qué animales viven en Ragonvalia?
En el municipio habitan diversas especies de animales. Se han identificado mamíferos y aves. Algunas aves, como la Pava Negra y el Gavilán Acongollado, son especies que requieren especial atención para su conservación.
Lugares naturales importantes
- Cerro el Tábano, el Fraile y Ramón González Valencia: Estas montañas forman un paisaje hermoso.
- Cuenca del Río Táchira: Corta la cordillera y crea grandes montañas con pendientes pronunciadas.
- Cerro de la Vieja: Es un lugar muy importante por su belleza natural. También es el límite de tres municipios: Chinácota, Villa del Rosario y Ragonvalia. Aquí nacen importantes fuentes de agua.
- Cerro de las Calaveras: Recibió este nombre porque se han encontrado allí algunos objetos y restos antiguos de comunidades indígenas.
Economía de Ragonvalia
Actividades económicas en el pueblo
En el casco urbano de Ragonvalia, la actividad principal es el comercio. Hay panaderías, tiendas, expendios de carne, almacenes, hoteles, droguerías y restaurantes. También hay talleres de mecánica y carpintería.
El transporte es importante, con vehículos que conectan Ragonvalia con Cúcuta, Chinácota, Herrán y Delicias en Venezuela.
Actividades económicas en el campo
La agricultura es la actividad más importante en las zonas rurales. Muchas personas se dedican a cultivar productos como:
- Café: Es el cultivo principal, especialmente en veredas como La Alambra y Santa Bárbara.
- Maíz, mora y caña: También se cultivan en menor medida.
La ganadería también es relevante, con la cría de bovinos (vacas) y aves de corral. Además, se crían otras especies como cerdos, conejos y cabras.
Otros sectores económicos
- Minería: Se han encontrado calizas grises y arcillas. También hay yacimientos de carbón en la vereda El Caliche.
- Industria: Es de pequeña escala, principalmente familiar. Destaca el procesamiento de café de la empresa campesina La Alambra. También se trabaja la madera para hacer muebles. Hay interés en desarrollar la transformación de productos lácteos.
- Transporte histórico: En el pasado, el transporte de productos como café entre Colombia y Venezuela era muy activo, usando mulas para llevar la carga.
Vías de comunicación
Ragonvalia cuenta con varias vías terrestres que la conectan con otros municipios y con Venezuela.
Vías secundarias
- Ragonvalia – Chinácota
- Ragonvalia – Villa del Rosario
- Ragonvalia – Herrán
- Ragonvalia – Puente Alianza
Vías terciarias
Estas son vías más pequeñas que conectan el casco urbano con las veredas (zonas rurales) del municipio.
Principales festividades de Ragonvalia
Ferias y Fiestas de San Manuelito de Atocha
Estas fiestas se celebran del 1 al 6 de enero, en honor a San Manuelito de Atocha, el patrono del municipio.
- Comienzan el 31 de diciembre con música y fuegos artificiales.
- El 1 de enero se realiza una misa y una procesión.
- Hay corridas de toros y se elige a la "Miss Simpatía".
- Se organiza un torneo de fútbol con equipos de las "Colonias" (personas de Ragonvalia que viven en otras ciudades o países).
- Se presentan artistas musicales y se realizan concursos divertidos, como el de comer pasteles con ají o carreras de carros de balineras.
- El último día, se celebra un carnaval con agua, harina y pintura, y un almuerzo popular.
Día de la Virgen del Carmen
El 16 de julio se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen. Se hace una misa para agradecer a la virgen, patrona de los conductores. Hay fuegos artificiales y un desfile con la imagen de la virgen.
Semana Cultural
Cada año, en la última semana de septiembre, se celebra la Semana Cultural. Es organizada por la Casa de la Cultura y el Colegio Departamental Integrado Nuestra Señora De La Merced. Se realizan actividades deportivas, culturales y artísticas. Los estudiantes del colegio participan mostrando su creatividad y talento.
Cumpleaños de Ragonvalia
El 30 de septiembre se celebra el aniversario de la fundación de Ragonvalia en 1877. Se hace una misa de agradecimiento y desfiles con comparsas. Se invita a delegaciones de municipios vecinos y de Venezuela. Hay actos culturales, recreación, fuegos artificiales y bailes populares.
Fiestas de Aguinaldo
Del 16 al 24 de diciembre se celebran las Fiestas de Aguinaldo. Cada día le corresponde a un barrio o grupo de trabajadores.
- Comienzan con la misa de aguinaldo en la madrugada.
- Por la tarde, hay desfiles con música y personas disfrazadas.
- Se lanzan dulces y se juega con harina y pintura.
- En algunas noches, se realizan los "toros de candela" (personas disfrazadas con luces) y la "pelota de candela" (una pelota encendida que la gente patea).
- Las noches terminan con misas y bailes populares.
Véase también
En inglés: Ragonvalia Facts for Kids