René Amengual para niños
Datos para niños René Amengual |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | René Amengual Astaburuaga | |
Nacimiento | 2 de septiembre de 1911 Santiago de Chile (Chile) |
|
Fallecimiento | 2 de agosto de 1954 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Alberto Amengual Peña y Lillo Aurora Astaburuaga Urzúa |
|
Familiares | Santiago Amengual Balbontín (abuelo) | |
Educación | ||
Educación | Conservatorio nacional, 1923 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y pianista | |
Instrumento | Piano | |
René Amengual Astaburuaga (nacido en Santiago de Chile el 2 de septiembre de 1911 y fallecido en la misma ciudad el 2 de agosto de 1954) fue un destacado pianista, profesor y compositor chileno. Es conocido por ser el autor del himno de la Universidad de Chile y por haber fundado la Escuela Moderna de Música y Danza.
Contenido
¿Quién fue René Amengual?
René Amengual nació en una familia donde la música era muy importante. Su madre, Aurora Astaburuaga Urzúa, había estudiado canto y violín en el Conservatorio Nacional de Música. Después de graduarse, se dedicó a enseñar piano. Su abuelo paterno fue Santiago Amengual Balbontín, un reconocido general.
Sus Primeros Pasos en la Música
Desde muy pequeño, René mostró un gran interés por la música. En 1923, cuando tenía solo 12 años, ingresó al Conservatorio Nacional. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros. Estudió piano con Alberto Spikin y Rosita Renard, y composición con Pedro Humberto Allende.
Su Carrera como Profesor y Director
Después de terminar sus estudios, René Amengual comenzó una importante carrera como profesor. En 1935, fue profesor ayudante en el curso de Ópera. Luego, en 1937, se convirtió en profesor ayudante de Piano. En 1940, empezó a enseñar Análisis de la Composición Musical. Ese mismo año, también fue nombrado profesor de música en el Liceo Experimental Manuel de Salas.
En 1940, junto a Elena Waiss, René Amengual fundó la Escuela Moderna de Música y Danza. Esta escuela es muy importante para la educación musical en Chile. Tres años después, en 1943, recibió una beca para estudiar en los Estados Unidos.
René Amengual también participó activamente en varias instituciones musicales. Fue parte de la Asociación Nacional de Compositores de Chile y del Instituto de Extensión Musical (IEM). Desde 1947 hasta su fallecimiento, fue el director del Conservatorio Nacional. Antes de eso, ya había ejercido estas funciones de forma temporal entre 1946 y 1947.
¿Qué Tipo de Música Compuso?
La música de René Amengual evolucionó a lo largo de su vida. Al principio, su estilo se acercaba al impresionismo, que busca crear atmósferas y sensaciones con la música. Más tarde, exploró el dodecafonismo, un sistema de composición musical que usa las doce notas de la escala cromática de forma organizada.
Su talento y su excelente formación académica le permitieron combinar diferentes estilos. Esto hizo que su música fuera muy original y significativa. En 1953, una de sus obras, el Sexteto, fue seleccionada para el Festival de Música Contemporánea de la SIMC, que se realizó en Oslo, Noruega.
Catálogo de Obras de René Amengual
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes que compuso René Amengual:
Tipo de obra | Obra |
Obras Sinfónicas, con Solista y Orquesta | Preludio Sinfónico. (1939) |
Concierto para Piano y Orquesta. (1941) | |
Concierto para Arpa y Orquesta. (1950) | |
Obras para Conjunto de Cámara | El Vaso (Soprano y Conjt. de Cámara)(1942) |
Sonata para Violín y Piano. (1943-1944) | |
Suite para Flauta y Piano. (1945) | |
Cuarteto para Cuerdas N.º 1. (1941) | |
Cuarteto para Cuerdas N.º 2. (1950) | |
Sexteto para Vientos. (1953-1954) | |
Obras para Canto y Piano | Caricia (Texto: Gabriela Mistral) |
Poema de Amor. | |
Manos de Mujer (Texto: Arturo Torres Rioseco) | |
Canción de Otoño (Texto: Paul Verlaine) | |
Amor Amor (Texto de Gabriela Mistral) | |
Me gusta cuando callas (Texto: Pablo Neruda) | |
Obras para Piano | Tres Estudios |
Burlesca | |
Berceuse Trágica | |
Tonada. (1937) | |
Suite | |
Transparencias. (1937) | |
Homenaje a Ravel. (1937) | |
Sonatina. (1939) | |
Diez Preludios Breves. (1951) | |
Introducción y Allegro para Dos Pianos. (1939) | |
Obras Corales | Cinco Canciones de Navidad |
El cantor Chileno. | |
Motete "Gaudent y Coelis" | |
Madrigal "Tórtola Amante". | |
Obras Didácticas | Álbum Infantil (12 Piezas para Piano)(1934) |
Ocho Canciones y Cánones (Para Coro de Niños) | |
Himnos | Himno del Liceo Manuel de Salas |
Himno de la Universidad de Chile. (1942) |
Discografía Destacada
Las obras de René Amengual han sido grabadas en varios discos. Aquí te mostramos algunos:
- "René Amengual: un Enamorado de la Música", lanzado por SVR Producciones en 1997.
- "Piano Chileno de Ayer y Hoy", de SVR Producciones (1994). Incluye sus obras Arroyuelo, Tonada y Transparencia.
- "Clásicos Populares Latinoamericanos en la Voz de Cecilia Frigerio", de SVR Producciones (1996). Contiene la canción "Me Gustas Cuando Callas", con texto de Pablo Neruda.
- "Música Chilena del Siglo XX, Vol. VII-VIII", de SVR Producciones (2001). Incluye su Sonatina de 1939.
- De la colección "Bicentenario de la Música Sinfónica Chilena Vol. II", de SVR Producciones (2005), se destaca su Preludio Sinfónico de 1939.
- "Bicentenario del Piano Chileno Vol. I", grabado por SVR Producciones (2004). El pianista Armands Abols interpreta sus Diez Preludios Breves.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: René Amengual Facts for Kids
Referencias
- Empresa Periodística de Chile (1949). Diccionario Biográfico de Chile (7ª edición). Santiago de Chile.
- Salas Viu, Vicente (1951). La creación musical en Chile, 1900-1951. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.