Amanda Labarca para niños
Datos para niños Amanda Labarca |
||
---|---|---|
![]() Amanda Labarca en 1920.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Amanda Crispina del Carmen Pinto Sepúlveda | |
Nombre en español | Amanda Labarca Hubertson | |
Nacimiento | 5 de diciembre de 1886 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1975 Santiago, Chile |
|
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Onofre Pinto Pérez de Arce y Sabina Sepúlveda |
|
Educación | ||
Educada en | Instituto Pedagógico (Pedagogía en Español) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomática, política, profesora, escritora, pedagoga, activista por los derechos de las mujeres y suffragette | |
Cargos ocupados | Embajador de Chile en las Naciones Unidas | |
Empleador | Universidad de Chile | |
Movimiento | Feminismo liberal | |
Partido político | Partido Radical | |
Miembro de |
|
|
Amanda Crispina del Carmen Pinto Sepúlveda, más conocida como Amanda Labarca, fue una destacada profesora, escritora, diplomática y política chilena. Nació en Santiago el 5 de diciembre de 1886 y falleció el 2 de enero de 1975.
Su trabajo se enfocó principalmente en mejorar la situación de las mujeres en América Latina. También luchó por el derecho de las mujeres a votar en Chile.
Contenido
¿Quién fue Amanda Labarca?
Amanda Labarca nació el 5 de diciembre de 1886 en Santiago, Chile. Sus padres fueron Onofre Pinto Pérez de Arce, un abogado y comerciante, y Sabina Sepúlveda.
Desde pequeña, Amanda mostró interés por el estudio. Asistió a una escuela primaria en Santiago y luego al Liceo Americano. Este liceo, fundado por Isabel Le Brun, fue uno de los primeros en Chile en ofrecer educación superior a las mujeres.
Sus primeros pasos en la educación
Gracias a la influencia de Isabel Le Brun y de su profesor de Castellano, Amanda Labarca desarrolló un gran interés por la literatura y la educación. A los 16 años, en 1902, obtuvo su título de Bachiller en Humanidades.
Trabajó como profesora en el Santiago College. Allí conoció a Guillermo Labarca Huberston, quien sería su esposo. Juntos estudiaron en el Instituto Pedagógico. Amanda se tituló como Profesora de Estado en Castellano en diciembre de 1905, a los 18 años.
En 1906, se casó con Guillermo Labarca Hubertson y adoptó sus apellidos. Ese mismo año, fue nombrada subdirectora de la Escuela Normal n.º 3. Al año siguiente, publicó su primer libro, Impresiones de juventud.
Estudios en el extranjero y nuevas ideas
En 1910, Amanda Labarca viajó a Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Columbia. Su esposo también obtuvo una beca y la acompañó. Después, en 1912, continuó sus estudios en Francia, en la Universidad de La Sorbona.
En estas universidades, conoció las ideas sobre los derechos de las mujeres que eran populares en Europa. Se convenció de que las mujeres debían ser conscientes de su propia historia y de su importancia.
Impulsando la educación y los derechos de las mujeres
Al regresar a Chile, Amanda Labarca usó la educación como una herramienta clave para el cambio. Organizó reuniones para mujeres en el Palacio Urmeneta. De estas reuniones surgió el Círculo Femenino de Estudios en 1919.
En 1915, publicó su segundo libro, Tierras extrañas. A pesar de la resistencia de algunos grupos, Amanda ganó respeto y reconocimiento. El Presidente de la República, Juan Luis Sanfuentes, la nombró directora del Liceo de Niñas N.º 5.
También en 1915, creó el Círculo de Lectura, inspirado en clubes similares de Estados Unidos. Esta organización buscaba llevar la educación y la cultura a todas las mujeres, sin importar su condición social. De este círculo nació el Consejo Nacional de Mujeres en 1919, donde Amanda trabajó con Celinda Reyes.
En 1918, el gobierno la envió nuevamente a Estados Unidos. De esa experiencia surgió su obra Las escuelas secundarias en los Estados Unidos.
Su rol en la Universidad de Chile y la política
En 1919, publicó La educación Secundaria y comenzó a dar clases de Psicología Pedagógica en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue la primera mujer chilena y latinoamericana en tener una cátedra de filosofía en esta universidad.
Entre 1927 y 1931, fue jefa de la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación. También creó las famosas Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, que aún existen hoy.
Amanda Labarca se unió al Partido Radical. En 1922, propuso un proyecto para mejorar los derechos de las mujeres en el Código Civil de Chile.
En 1925, se aprobó la Ley Maza, llamada así por el senador José Maza Fernández. Esta ley dio más derechos a las madres sobre sus hijos, permitió a las mujeres testificar en juicios y autorizó a las mujeres casadas a manejar el dinero de su propio trabajo.
Como educadora, impulsó la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas en 1932, para formar a futuros profesores.
Fue una de las fundadoras del Comité Nacional pro Derechos de la Mujer en 1933, junto a Elena Caffarena y otras mujeres.
Reconocimiento internacional y legado
En 1946, fue nombrada representante de Chile ante las Naciones Unidas. También fue jefa de la sección de Estatus de la Mujer entre 1947 y 1949.
Amanda Labarca también fue crítica literaria y escritora. Dirigió el periódico Acción Femenina, que fue muy importante en la lucha por el voto femenino y en la lucha contra la compra de votos.
Gracias a su trabajo, en 1944 fue elegida presidenta de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas. Esta organización reunía a cerca de 200 grupos de mujeres de diferentes orígenes.
En 1964, fue reconocida como Miembro Académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. En 1969, se unió a la Academia de Ciencias Políticas, Sociales y Morales del Instituto de Chile.
Amanda Labarca dedicó sus últimos años a escribir sobre educación y los derechos de las mujeres. Falleció en Santiago el 2 de enero de 1975, a los 88 años. Su legado sigue siendo muy importante en la actualidad.
Homenajes a Amanda Labarca

En 1976, la Universidad de Chile creó la Condecoración al Mérito Amanda Labarca en su honor. Este premio se entrega cada año a una mujer universitaria destacada.
También existe la residencia Amanda Labarca en la Universidad de Chile, que aloja a más de 30 estudiantes de diferentes regiones del país.
Un liceo municipal en la comuna de Vitacura lleva su nombre.
Desde el 6 de marzo de 2016, una calle peatonal en la comuna de Santiago lleva su nombre: "Calle Profesora Amanda Labarca".
Obras destacadas
Amanda Labarca escribió muchos libros y artículos. Algunas de sus obras más importantes son:
- Impresiones de juventud (1907)
- Actividades femeninas en Estados Unidos (1914)
- En tierras extrañas (1914)
- Las escuelas secundarias en los Estados Unidos (1918)
- La lámpara maravillosa (1921)
- Lecciones de Filosofía (1923)
- Adónde va la mujer (1934)
- Historia de la enseñanza en Chile (1939)
- Bases para una política educacional (1944)
- Desvelos en el alba (1945)
- Feminismo contemporáneo (1948)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amanda Labarca Facts for Kids