Julio Barrenechea para niños
Datos para niños Julio Barrenechea |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por el 1° Distrito Metropolitano, Santiago |
||
15 de mayo de 1941-15 de mayo de 1945 | ||
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por Angol, Temuco, Imperial y Villarrica |
||
15 de mayo de 1937-15 de mayo de 1941 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de marzo de 1910 Santiago, ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1979 Santiago, ![]() |
|
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Julio César Barrenechea Contreras Claudina Pino Salazar |
|
Cónyuge | Jaya Dyvinetz Tocaroff Anne Younglesson Spring (segundas nupcias) |
|
Educación | ||
Educado en | Liceo de Aplicación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político y poeta | |
Género | Poesía | |
Partido político | Partido Socialista | |
Distinciones |
|
|
Julio Barrenechea Pino (nacido en Santiago el 13 de marzo de 1910 y fallecido en la misma ciudad el 9 de noviembre de 1979) fue un destacado poeta, escritor, político y diplomático chileno. Su vida estuvo marcada por su amor a la literatura y su compromiso con la sociedad.
Contenido
¿Quién fue Julio Barrenechea Pino?
Sus primeros años y educación
Julio Barrenechea Pino fue hijo de Julio César Barrenechea Contreras, quien era periodista, y de Claudina Pino Salazar. Desde pequeño, mostró interés por el estudio. Asistió al Colegio de los Padres Franceses y luego al Liceo de Aplicación y al Instituto Nacional.
En el Instituto Nacional, tuvo profesores que lo inspiraron a dedicarse a la poesía. También fue parte del primer equipo de fútbol de su escuela. A los 16 años, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Católica de Chile y luego en la Universidad de Chile, aunque nunca llegó a ser abogado.
Durante su juventud, Julio Barrenechea también participó en el Teatro Municipal de Santiago. Allí, actuó en algunas óperas, lo que le ayudó a desarrollar habilidades para hablar en público.
Su familia
Julio Barrenechea se casó dos veces. Su primera esposa fue Jaya Dyvinetz Tocaroff, con quien tuvo hijos. Después de que ella falleció, se casó con Anne Spring Younglesson.
Su camino en la literatura
Descubriendo la poesía
Cuando estaba en el Instituto Nacional, su profesor de poesía, Samuel Lillo, notó su talento. A los quince años, Julio Barrenechea ya era parte del Centro de Artes y Letras Latinoamericanas.
En esa época, Chile vivía un periodo de gobierno estricto, y la poesía se convirtió en una forma importante para que los jóvenes expresaran sus ideas. La revista Mástil, de la Universidad de Chile, publicaba los trabajos de jóvenes escritores.
Sus primeras obras
Julio Barrenechea preparó su primer libro, El mitin de las mariposas, mientras estaba lejos de su hogar por motivos políticos. Sus amigos lo ayudaron a publicarlo en secreto. Años después, en 1954, publicó Diario morir, un libro que marcó un cambio importante en su estilo.
También es el autor de la letra del himno de la Universidad de Chile.
Su participación en la política
Liderazgo estudiantil
Desde muy joven, Julio Barrenechea Pino se destacó como líder estudiantil. Se unió a un grupo político llamado Avance. Era un gran orador, lo que lo hizo muy conocido.
En 1929, lideró una protesta estudiantil contra el gobierno de la época. Por esta razón, fue enviado a vivir lejos de su casa, en lugares como Combarbalá y Caldera.
En 1930, fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).
El gran paro de 1931
El 22 de julio de 1931, siendo presidente de la FECH, Julio Barrenechea convocó a un paro en la universidad. Esta acción encendió el descontento general contra el gobierno. Muchos grupos se unieron a este movimiento, y pronto hubo una gran protesta en las calles.
La situación fue tan grande que las autoridades no pudieron controlar a la gente. Ante esto, el presidente decidió renunciar el 26 de julio de 1931 para evitar más problemas. Este evento marcó el inicio de la carrera política de Julio Barrenechea Pino.
Como Diputado
En 1932 y 1933, fue elegido nuevamente presidente de la FECH. En esos años, se unió al Partido Socialista de Chile. Fue elegido diputado por Temuco entre 1937 y 1941, y por Santiago entre 1941 y 1945.
Como diputado, en 1937, denunció que algunas ideas extranjeras estaban siendo enseñadas en una escuela en Peñaflor. Su denuncia llevó al cierre de ese establecimiento.
Más tarde, se retiró del Partido Socialista y se unió al Partido Agrario Laborista. En 1956, fue el primer presidente del Partido Nacional.
Su trabajo como diplomático
Entre 1945 y 1956, Julio Barrenechea trabajó como diplomático, representando a Chile como embajador en Colombia. En los años 60, fue embajador en la India.
En Colombia, es recordado por defender el derecho de asilo. En 1952, otorgó asilo temporal a una persona en la embajada chilena. Cuando el gobierno chileno decidió no mantener el asilo, Barrenechea renunció a su cargo, diciendo que la decisión era incompatible con la conciencia del pueblo chileno y la tradición de su país.
Reconocimientos y legado
Premios y distinciones
- En 1936, recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago por su libro Espejo de sueño.
- En 1959, fue elegido presidente de la Sociedad de Escritores de Chile.
- En 1960, se le otorgó el importante Premio Nacional de Literatura de Chile.
- En 1978, fue propuesto para el Premio Miguel de Cervantes, uno de los premios literarios más importantes en español.
Obras publicadas
Julio Barrenechea publicó muchos libros de poesía y otros escritos. Algunas de sus obras más conocidas son:
- El mitin de las mariposas (1930)
- Espejo de sueño (1935)
- Rumor del mundo (1942)
- Mi ciudad (1945)
- El libro del amor (1946)
- Vida del poeta (1949)
- Diario morir (1954)
- Poesía completa (1958)
- Israel: un árbol por cada muerto (1962)
- Frutos del país (1965)
- Ceniza viva (1968)
- Estados de ánimo (1970)
- Voz reunida (1975)
- Poema de Colombia y del ser (1977)
- El compadre mucho gusto (1978)
Después de su fallecimiento, se publicaron:
- La India no misteriosa (1982)
- El sol de la India (1969)
Su obra ha sido estudiada por varios autores, y se le considera uno de los poetas chilenos más importantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julio Barrenechea Facts for Kids