robot de la enciclopedia para niños

Eloísa Díaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eloísa Díaz
Doctora Eloísa Díaz Insunza.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Eloísa Rita del Carmen Díaz Insunza
Nacimiento 25 de junio de 1866
Santiago, Chile
Fallecimiento 1 de noviembre de 1950
Santiago, Chile
Nacionalidad chilena
Familia
Padres Carmela Insunza
Eulogio Díaz Varas
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Médica y cirujana

Eloísa Díaz Insunza (nacida en Santiago de Chile el 25 de junio de 1866 y fallecida en la misma ciudad el 1 de noviembre de 1950) fue una figura muy importante en la historia de la medicina. Fue la primera mujer chilena en estudiar medicina en la Universidad de Chile y la primera médica de Chile y de toda América del Sur. Su valentía y dedicación abrieron el camino para muchas otras mujeres en el campo de la ciencia.

Biografía de una Pionera

Eloísa Rita del Carmen Díaz Insunza nació en Santiago de Chile. Sus padres fueron Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza. Desde pequeña, Eloísa mostró un gran interés por el estudio.

Primeros Pasos en la Educación

Realizó sus primeros estudios en el colegio de Dolores Cabrera Martínez. Luego, continuó su formación en el colegio fundado por Isabel Le Brun de Pinochet, en el Instituto Chileno y finalmente en el Instituto Nacional.

En 1881, con solo 15 años, Eloísa demostró su gran capacidad. Sorprendió a todos durante su examen de bachillerato. Era un gran desafío presentarse ante un público numeroso y examinadores importantes, como Diego Barros Arana. A pesar de la presión, fue aprobada por unanimidad.

Ingreso a la Universidad: Un Hito Histórico

En 1880, Eloísa Díaz postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Esto fue posible gracias a una ley de 1877, impulsada por el Ministro de Educación de Chile Miguel Luis Amunátegui Aldunate, que permitía a las mujeres ingresar a la educación superior.

Superando Obstáculos Sociales

En esa época, existían muchos prejuicios sobre el papel de la mujer en la sociedad. Por ello, Eloísa Díaz debía asistir a clases acompañada de su madre. Tuvo que superar muchas dificultades y la resistencia inicial de algunos, pero con el tiempo, se ganó el respeto y el cariño de sus compañeros y profesores.

El 3 de enero de 1887, Eloísa se graduó como Licenciada de la Facultad de Medicina y Farmacia. Su tesis se tituló "Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo". En la introducción de su tesis, afirmó algo muy importante: "la instrucción, como muchos pretenden, no es la perdición de la mujer, es su salvación".

Ese mismo día, a los veinte años, recibió su título profesional. Así, se convirtió en la primera mujer de Chile y de toda América del Sur en obtener un título en Medicina. Poco después, Ernestina Pérez se convirtió en la segunda mujer en lograrlo, una semana después de Eloísa.

Actividad Profesional y Contribuciones

Archivo:Eloísa Díaz y médicos
Eloísa Díaz ingresó a la Universidad de Chile después de que en 1877 se dictara el Decreto Amunátegui, que permitió a las mujeres estudiar en la educación superior en Chile.

En 1888, se realizó el Primer Congreso Médico Chileno. En este importante evento, donde participaron las figuras más destacadas de la medicina chilena, Eloísa Díaz Insunza fue la única mujer médica presente.

Dedicación a la Salud Pública

A partir de enero de 1891, Eloísa trabajó en la clínica ginecológica del doctor Roberto Moericke en el Hospital San Borja Arriarán. También fue profesora y médica en la Escuela Normal de Preceptores del sur, entre 1889 y 1897. Durante su carrera, se destacó por sus ideas y acciones para mejorar la salud de estudiantes y maestros, así como las condiciones de higiene en las escuelas.

En 1898, fue nombrada inspectora médica escolar de Santiago. Años más tarde, asumió el mismo cargo a nivel nacional, manteniéndolo por treinta años. Como persona generosa y comprometida, fundó varios jardines de infancia, centros de salud y campamentos escolares.

En 1910, participó en el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene en Buenos Aires. Allí, fue reconocida con el título de "Mujer Ilustre de América". En 1911, fue designada como la primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile.

Lucha por el Bienestar Infantil

En un momento de grandes desafíos sociales, Eloísa Díaz lideró el Servicio Médico Escolar de Chile. Intentó establecer el desayuno escolar obligatorio, incluso usando sus propios recursos. Impulsó la vacunación masiva de los niños en edad escolar y luchó con gran esfuerzo contra enfermedades como el raquitismo y la tuberculosis. Su amplio trabajo le valió el reconocimiento en Chile y en toda Latinoamérica.

Fue una mujer muy activa en su profesión. Participó como directora en la Asociación de señoras contra la tuberculosis, en la Liga Chilena de Higiene Social y en la Liga contra el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. También formó parte del Consejo de Instrucción Primaria, la Sociedad Científica de Chile y el Consejo Nacional de Mujeres, inaugurado en 1918.

Eloísa Díaz se retiró de su actividad profesional en 1922. Falleció después de una larga enfermedad en el Hospital de San Vicente de Paúl en Santiago de Chile, su ciudad natal, en 1950, a los 84 años.

Homenajes a su Legado

La figura de Eloísa Díaz ha sido reconocida de diversas maneras por su importante contribución a la medicina y la sociedad.

En noviembre de 2013, se inauguró el hospital de La Florida con el nombre de “Dra. Eloísa Díaz Insunza”.

En 2018, Google la homenajeó dedicándole el doodle de su página principal, un dibujo especial que aparece en el logo de Google.

En 2021, la Municipalidad de Chiguayante, en la región del Bio Bio, le rindió homenaje con una placa conmemorativa en el CESFAM (Centro de Salud Familiar) que lleva su nombre, destacando su legado como mujer en la medicina.

A fines de 2017, la Universidad de Chile propuso que una estación de la nueva Línea 3 del Metro de Santiago llevara el nombre de Eloísa Díaz, especialmente la estación cercana a varios hospitales. Aunque inicialmente no se cambió el nombre, la propuesta ganó apoyo ciudadano.

Finalmente, el 7 de marzo de 2019, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, anunció que el Campus Norte de la universidad, que incluye las facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas, se llamaría «Campus Dra. Eloísa Díaz». Este nombramiento es un gran reconocimiento a su logro histórico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eloísa Díaz Facts for Kids

kids search engine
Eloísa Díaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.