robot de la enciclopedia para niños

Cecilia Grierson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cecilia Grierson
Retrato Cecilia Grierson.jpg
c. 1910.
Información personal
Nacimiento 22 de noviembre de 1859
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 10 de abril de 1934

Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Una enfermedad
Sepultura Cementerio Británico de Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Jane Duffy
John Parish Robertson Grierson
Educación
Educada en Universidad de Buenos Aires
Tesis doctoral Histero ovariotomias efectuadas en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1886 (1889)
Información profesional
Ocupación médica, profesora, filántropa
Empleador Universidad de Buenos Aires

Cecilia Grierson (nacida en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y fallecida en la misma ciudad el 10 de abril de 1934) fue una destacada profesora, filántropa y la primera mujer en Argentina en obtener el título de médica.

Cecilia era la mayor de seis hermanos, hija de una familia de inmigrantes escoceses. Pasó su niñez en los campos de su familia en Uruguay. Cuando era adolescente, tuvo que trabajar como maestra para ayudar a su familia. Más tarde, obtuvo su título oficial de maestra. La enfermedad y el fallecimiento de una amiga cercana la inspiraron a estudiar medicina.

Logró graduarse y ejercer la medicina a pesar de que en esa época era muy difícil para una mujer. Se especializó en obstetricia (ayudar en los nacimientos) y kinesiología (terapias de movimiento), áreas en las que tuvo una larga y exitosa carrera, publicando incluso libros. Sin embargo, no pudo trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer en tener el título para ello.

Nunca dejó de enseñar. Fundó escuelas y otros centros educativos con actividades diferentes a la medicina. Fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otras necesidades especiales. Cuando se jubiló de la docencia, recibió muchos homenajes públicos.

Además, luchó mucho por los derechos de las mujeres. Participó en reuniones internacionales y realizó un estudio sobre las leyes de su país. Gracias a su trabajo, se aprobó un cambio importante en la ley que dio más derechos a las mujeres casadas.

Escribió muchos libros y artículos sobre medicina, educación y otros temas.

Fue reconocida y premiada tanto en vida como después de su fallecimiento. Muchas calles y escuelas en Argentina llevan su nombre. También hay una estampilla con su imagen y un retrato suyo en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, el edificio de gobierno de Argentina. Pasó sus últimos años en Los Cocos, Córdoba, donde continuó haciendo obras de caridad y fundó la primera escuela del pueblo. Su casa, "El Espinillo", aún se conserva.

Su automóvil y carruaje se exhiben en el Museo de Motos y Bicicletas en Cruz Grande, La Cumbre. En su honor, la primera vacuna desarrollada en Argentina lleva su nombre: ArVac Cecilia Grierson. Desde 2001, sus documentos históricos están disponibles para consulta en la biblioteca Max von Buch de la Universidad de San Andrés.

¿Quién fue Cecilia Grierson?

Infancia y sus primeros pasos en la educación

Cecilia Grierson nació en Buenos Aires en 1859. Su madre, Jane Duffy, era irlandesa, y su padre, John Parish Robertson Grierson, era hijo de un inmigrante escocés que llegó a Argentina en 1825. Fue bautizada en la Basílica de Nuestra Señora de La Merced en Buenos Aires.

Fue la mayor de seis hermanos. Pasó su niñez en los campos de sus padres en la provincia de Entre Ríos y en Uruguay. A los seis años, fue enviada a Buenos Aires para estudiar en colegios ingleses. Tuvo que regresar a casa debido al fallecimiento de su padre.

A pesar de su corta edad, comenzó a ayudar a su madre a cuidar a sus hermanos. También trabajó como institutriz en la casa de un familiar, lo que le permitió ayudar a su familia económicamente. A los 14 años, junto con su madre, abrió una escuela en la estancia de su padre, donde enseñó sin tener un título oficial, algo común en las zonas rurales de esa época por la falta de maestros. Como era menor de edad, su madre recibía su salario.

Un año después, comenzó sus estudios formales para ser maestra en la Escuela Normal de Señoritas de Buenos Aires, donde se graduó en 1878. Desde pequeña, Cecilia mostró interés en la docencia, como escribió en una carta: "creo que nací para ser maestra. Recuerdo algunas escenas desde los dos años de edad, donde siempre en mis juegos era una maestra...".

Una vez que obtuvo su título, Domingo F. Sarmiento, quien era director de Escuelas en ese momento, la nombró maestra en la Escuela Mixta de San Cristóbal. Con su sueldo, Cecilia pudo trasladar a su familia a la Capital Federal.

Cecilia Grierson nunca se casó ni tuvo hijos.

La trayectoria de Cecilia Grierson en la medicina

Archivo:Cecilia grierson 1909
Cecilia Grierson junto a otros docentes durante un examen en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1909

La enfermedad y el posterior fallecimiento de su amiga Amelia Kenig, quien sufrió una enfermedad respiratoria, inspiraron a Cecilia Grierson a dedicarse a la medicina. Esta tarea no sería fácil, ya que la carrera de medicina en Buenos Aires estaba reservada para hombres, y ninguna mujer había logrado graduarse como médica hasta ese momento.

Pero Cecilia no se rindió. No había ninguna regla en la universidad que prohibiera a las mujeres estudiar medicina. Además, ya existía un antecedente: Élida Passo, quien había estudiado Farmacia y había cursado hasta el quinto año de medicina antes de que una enfermedad detuviera su carrera.

En 1883, Cecilia ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas. Se graduó seis años después, en 1889, a pesar de las dificultades y los comentarios negativos de algunos de sus profesores y compañeros. Durante esos años, llegó a ser ayudante en el Laboratorio de Histología, un puesto que consiguió al enterarse de una vacante y escribirle a un profesor.

Un grupo de estudiantes, incluyendo a José María Ramos Mejía y Juan B. Justo, pensaba que la carrera de medicina era demasiado teórica. Por eso, crearon el Círculo Médico, donde funcionaba una escuela práctica de medicina con consultorios y un centro de investigación. En este lugar, Cecilia Grierson fundó la primera Escuela de Enfermeras de América Latina. Creó un plan de estudios formal y estableció el uso de uniforme para las enfermeras, que luego fue adoptado en la mayoría de los países latinoamericanos. Fue directora de esta escuela hasta 1913.

Realizó sus prácticas médicas en el Hospital Escuela Buenos Aires y en 1888 fue nombrada practicante en el Hospital de Mujeres, hoy conocido como Rivadavia. Su tesis de graduación se llamó Histero-ovarotomías ejecutadas en el Hospital de Mujeres, desde 1883 a 1889, y la presentó el 2 de julio de 1889.

Apenas se graduó, comenzó a trabajar en el Hospital San Roque. Allí se dedicó a la ginecología y obstetricia, pero no pudo ser cirujana, a pesar de tener el título, porque en esa época no se permitía a las mujeres realizar cirugías. Fue la primera mujer en obtener ese título. En 1891, fue una de las fundadoras de la Asociación Médica Argentina. En 1892, fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, que luego se unió a la Cruz Roja Argentina. También tuvo la idea de abrir salas de primeros auxilios en diferentes pueblos para ayudar a los enfermos.

Tuvo la iniciativa de crear un consultorio-escuela para niños con problemas de comportamiento, dificultades en el habla y en el aprendizaje. Colaboró en el primer procedimiento de cesárea realizado en Argentina en 1892, en el entonces Hospital de Mujeres.

Su trabajo en obstetricia y kinesiología

En 1894, con 35 años, Grierson se postuló para ser profesora de Obstetricia para parteras. Sin embargo, no pudo obtener el puesto. A pesar de su preparación, su condición de mujer le impidió acceder a un cargo docente en la universidad.

En 1897, publicó Masaje práctico, uno de los primeros libros sobre técnicas de kinesiología. En 1901, fundó la Asociación Obstétrica Nacional y la Revista Obstétrica. Esta revista buscaba dar a las parteras argentinas un enfoque científico y médico para su profesión. En los años siguientes, continuó enseñando. En 1904 y 1905, dictó los primeros cursos de “Gimnasia Médica y Quinesioterapia” en la Facultad de Medicina, lo que fue el inicio de la kinesiología en Argentina.

Otros aportes a la educación

Cecilia Grierson tuvo una gran actividad docente a lo largo de su vida. Fundó la Escuela de Economía Doméstica en 1902, que fue la primera en el país en esa especialidad. Promovió el estudio del cuidado infantil y fue pionera en la enseñanza para personas ciegas, sordomudas y con otras discapacidades.

En 1913, comenzó a retirarse de la Escuela de Enfermeros y Masajistas, y tres años después se jubiló de la docencia. Sin embargo, en 1927, el gobierno la envió nuevamente a Europa para conocer las técnicas educativas de otros países. Participó en Londres en el “Primer Congreso Eugenésico Internacional”.

Sus últimos años de vida

Archivo:WLM2013 SepulcroCGrierson (1).
Sepulcro de Cecilia Grierson

En 1914, Cecilia fue homenajeada por cumplir 25 años de graduada. Dos años después, en 1916, al retirarse de la docencia, fue nuevamente reconocida. Sin embargo, al jubilarse, recibió una pensión modesta, ya que solo se le reconocieron 22 de los 25 años que ejerció la medicina y de los 45 que trabajó como docente.

En 1924, se unió a la asociación Aves Argentinas (antes Sociedad Ornitológica del Plata) para trabajar en la conservación de las aves y la naturaleza. Quizás esto se debió a sus recuerdos de la naturaleza de Entre Ríos, donde pasó parte de su niñez. Fue miembro activo hasta su fallecimiento.

Más tarde, ya enferma, se estableció en Los Cocos, en la provincia de Córdoba. Falleció el 10 de abril de 1934 y fue enterrada en el Cementerio Británico de Buenos Aires.

Obras escritas por Cecilia Grierson

Durante su vida, Cecilia Grierson publicó varios libros, entre ellos:

  • Histero-ovariotomías efectuada en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1886: Esta fue su tesis de graduación de la carrera de Medicina.
  • Colonia de Monte Grande. Primera y única colonia formada por escoceses en Argentina: Publicado en 1925, este libro evoca la vida de los colonos escoceses en esa región.
  • Masaje Práctico: Publicado en 1897, es considerado un libro pionero en la técnica de kinesiología. Fue escrito para beneficiar a la asociación de enfermeras y masajistas que ella había fundado.
  • Educación para la mujer: Publicado en 1899, después de su viaje a Europa.
  • Primeros auxilios en el caso de accidente e indisposiciones repentinas: Publicado en 1909.
  • La educación del ciego y cuidado del enfermo: Publicado en 1910.
  • Guía de la enfermera y Cuidado de enfermos: Publicados en 1912.

También realizó un estudio detallado sobre el Código Civil argentino de su época. Este estudio mostró que las mujeres casadas tenían derechos similares a los de un niño. Su trabajo contribuyó a una reforma legal en 1926, que otorgó nuevos derechos a las mujeres que se casaran a partir de entonces.

Homenajes y reconocimientos

Cecilia Grierson recibió muchos agradecimientos y homenajes por su dedicación a la educación y la medicina en Argentina:

  • Varias ciudades argentinas le han dedicado calles con su nombre. En la capital argentina, una calle en el nuevo barrio de Puerto Madero lleva su nombre.
  • Muchas escuelas en el país también llevan su nombre, como la Escuela Nacional de Enfermería y la Secundaria N°13 en Moreno, Buenos Aires.
  • Un retrato suyo se encuentra en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, junto a otras figuras femeninas importantes de la historia argentina.
  • El Estado Argentino emitió un sello postal en su honor.
  • El Hospital Zonal General de Agudos de Guernica lleva su nombre.
  • Archivo:Cartel de Plaza Cecilia Grierson
    Plaza Cecilia Grierson.
  • En 1980, se creó la plaza Cecilia Grierson en el barrio de San Telmo en Buenos Aires.
  • En 2018, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata nombró "Cecilia Grierson" a un espacio académico en el Hospital Escuela "General San Martín".
  • El 22 de noviembre de 2016, el sitio web de búsquedas Google la homenajeó en el 157º aniversario de su nacimiento con un doodle, cambiando su logo por una ilustración de ella.
  • En 2016, el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica-Conicet creó el Directorio de científicos argentinos Dra. Grierson, una base de datos para identificar a científicos de Argentina.
  • Desde 2022, el aula magna del Hospital "San Roque" de Gonnet en La Plata lleva su nombre.
  • La primera vacuna argentina contra el COVID-19 lleva su nombre: “ARVAC Cecilia Grierson”. Fue presentada en 2023 y desarrollada por especialistas del Conicet, la Universidad Nacional de San Martín y el Laboratorio Cassará.
  • En mayo de 2023, el Banco Central de la República Argentina puso en circulación un billete conmemorativo de 2000 pesos argentinos con la imagen de Cecilia Grierson, Ramón Carrillo y el Instituto Malbran.
  • El 25 de enero de 2024, se inauguró la estación Cecilia Grierson del Ferrocarril Belgrano Norte.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cecilia Grierson Facts for Kids

kids search engine
Cecilia Grierson para Niños. Enciclopedia Kiddle.