robot de la enciclopedia para niños

José Arce para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Arce
José Arce.jpg

1° Embajador de Argentina ante las Naciones Unidas
Bandera de ArgentinaBandera de las Naciones Unidas
21 de julio de 1946-31 de diciembre de 1949
Presidente Juan Domingo Perón
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Jerónimo Remorino

UN emblem blue.svg
Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
16 de abril de 1948-21 de septiembre de 1948
Predecesor Osvaldo Aranha
Sucesor Herbert Vere Evatt

Embajador de Argentina en China
Bandera de ArgentinaBandera de la República de China
4 de diciembre de 1945-21 de julio de 1946
Presidente Edelmiro J. Farrell
Predecesor Se establecen relaciones diplomáticas
Sucesor Adolfo Alfredo Bolini

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Provincia de Buenos Aires
1 de junio de 1913-25 de abril de 1920

25 de abril de 1924-25 de abril de 1928

30 de abril de 1934-30 de abril de 1938

Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1881
Lobería, Provincia de Buenos Aires
Fallecimiento 27 de julio de 1968
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Diplomático, político, profesor universitario y médico
Empleador Universidad de Buenos Aires
Partido político Partido Demócrata Nacional
Partido Conservador
Miembro de Asociación Médica Argentina
Distinciones
  • Comendador de la Orden de la Corona de Italia
  • Orden al Mérito de Chile
  • Orden de la Cruz del Sur
  • Orden de la Estrella de Rumanía
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1924)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1941)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1947)

José Arce (nacido en Lobería, Buenos Aires, el 15 de octubre de 1881 y fallecido en Buenos Aires el 27 de julio de 1968) fue un destacado médico, diputado y diplomático argentino.

Vida de José Arce

José Arce nació en Lobería, donde su padre tenía una importante propiedad agrícola. Se casó con María Castro Escalada y tuvieron una hija. Más tarde, donó su casa en Buenos Aires a la Universidad de Buenos Aires, la cual se convirtió en el Museo Julio Argentino Roca.

Carrera en Medicina y Educación

Inicios como Médico y Cirujano

El 6 de junio de 1903, José Arce se graduó como médico con honores. Después de su graduación, ocupó varios puestos importantes en el Hospital de Clínicas José de San Martín. Fue Jefe de Cirugía y, finalmente, Director del Instituto de Clínica Quirúrgica de este hospital.

Liderazgo en la Medicina Argentina

Entre 1911 y 1912, Arce fue presidente de la Asociación Médica Argentina. Durante su liderazgo, se propuso que la poliomielitis aguda fuera una enfermedad de declaración obligatoria, lo que significa que los casos debían ser informados a las autoridades para su control.

Aportes a la Educación Médica

En 1918, participó activamente en la Reforma Universitaria, un movimiento que buscaba modernizar la educación superior. En 1921, fundó la primera Escuela de Especialistas de Anestesia en Argentina. Allí, impartió un curso para médicos, y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) otorgó por primera vez un diploma en anestesia.

Rector de la Universidad de Buenos Aires

José Arce fue nombrado Rector de la Universidad de Buenos Aires desde 1922 hasta 1926. Durante su gestión, en 1923, inauguró el Instituto de Clínica Quirúrgica en el Hospital de Clínicas. También fue Consejero y Decano de la Facultad de Medicina en varias ocasiones, y profesor de Anatomía y Cirugía.

Viajes de Estudio y Aprendizaje

Entre 1921 y 1933, Arce viajó a Europa y Estados Unidos para visitar los centros de salud más importantes de la época. También realizó viajes a países de América Latina como Brasil, Chile, Cuba y Uruguay para seguir aprendiendo y compartiendo conocimientos médicos.

Carrera Política y Diplomática

Diputado Nacional en Argentina

José Arce fue elegido diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires en varios períodos: de 1916 a 1920, de 1924 a 1928 y de 1934 a 1938. Durante su tiempo como diputado, impulsó la construcción de un gran hospital y centro de enseñanza médica para la Facultad de Medicina, un proyecto que se inició en 1937.

Embajador y Representante ante la ONU

En 1945, Arce comenzó su carrera diplomática como embajador en China. Poco después, en 1946, fue nombrado el primer Jefe de la Delegación Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un cargo que ocupó hasta 1949.

En la ONU, que era una organización nueva después de la Segunda Guerra Mundial, José Arce se destacó por su habilidad para debatir y defender las ideas de Argentina. Tenía opiniones firmes sobre los acuerdos internacionales de la época y la influencia de algunas naciones.

Acciones Destacadas en la ONU

  • Se opuso a la capacidad de veto de las grandes potencias y propuso limitar o eliminar este poder.
  • Planteó la "Doctrina Argentina" sobre la admisión de nuevos países miembros, logrando que la Corte Internacional de Justicia diera su opinión sobre el tema.
  • Defendió la posición de Argentina sobre el desarme.
  • Impulsó la creación de la Administración Postal de las Naciones Unidas.
  • Logró que el tema de la discriminación en Unión Sudafricana fuera analizado por la Corte Internacional de Justicia, sentando un precedente importante.
  • Trabajó para reducir las sanciones impuestas a Italia en su Tratado de Paz.

Presidente del Consejo de Seguridad

En noviembre de 1948 y 1949, José Arce fue Presidente del Consejo de Seguridad.

Archivo:José Arce en su época de delegado por la provincia de La Rioja
José Arce en su época de delegado por la provincia de La Rioja. Foto publicada por la revista "Caras y Caretas" en 1931.

La Posición Argentina sobre España

Arce tuvo un papel importante en la discusión sobre la situación de España en la ONU. En 1946, la Asamblea General decidió excluir al gobierno español de algunos organismos internacionales. José Arce se opuso firmemente a esta decisión, y Argentina no rompió relaciones con España. Gracias a su postura y la de otros países, las sanciones contra España fueron finalmente eliminadas en 1950.

Últimos Años

José Arce renunció a su cargo diplomático debido a diferencias con el gobierno de su país. Vivió un tiempo en Madrid y Nueva York, y regresó a Argentina en 1956. Durante esos años, escribió una autobiografía en 13 tomos y varios libros sobre temas políticos.

Al regresar a Argentina, continuó ejerciendo la medicina y realizando operaciones quirúrgicas en el Hospital Fernández de Buenos Aires hasta un año antes de su fallecimiento, el 27 de julio de 1968.

Reconocimientos y Honores

En honor a José Arce, algunas calles en Madrid y Palma de Mallorca llevan su nombre. Recibió importantes condecoraciones, como la Legión de Honor de Francia y la Gran Cruz de Isabel la Católica de España.

Véase también

kids search engine
José Arce para Niños. Enciclopedia Kiddle.