robot de la enciclopedia para niños

Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
← 2013 • Bandera de Ecuador • 2021 →
Elecciones presidenciales de 2017
Presidente y Vicepresidente de la República
Fecha Domingo 19 de febrero de 2017 (Primera vuelta)
Domingo 2 de abril de 2017 (Segunda vuelta)
Tipo Presidencial
Período 24 de mayo de 2017 -
24 de mayo de 2021
Duración de campaña Primera vuelta
3 de enero al 16 de febrero de 2017
Segunda vuelta
10 al 30 de marzo de 2017

Demografía electoral
Población 16 613 313
Hab. registrados 12 816 698
Votantes 1.ª vuelta 10 470 174
Participación
  
81.63 % Green Arrow Up.svg 0.5 %
Votos válidos 9 447 362
Votos en blanco 296 069
Votos nulos 736 743
Votantes 2.ª vuelta 10 636 008
Participación
  
82.91 % Green Arrow Up.svg 1.3 %
Votos válidos 9 895 407
Votos en blanco 69 436
Votos nulos 670 731

Resultados
LENIN MORENO.jpg
Lenín Moreno – PAIS
Votos 1.ª vuelta 3 716 343
Votos 2.ª vuelta 5 062 018 Green Arrow Up.svg 36.2 %
  
39.36 %
  
51.16 %
Guillermo Lasso (cropped).jpg
Guillermo Lasso – CREO
Alianza por el Cambio
CREO
SUMA
Votos 1.ª vuelta 2 652 403
Votos 2.ª vuelta 4 833 389 Green Arrow Up.svg 82.2 %
  
28.09 %
  
48.84 %
Cynthia Viteri Jimenez (cropped) (cropped).jpg
Cynthia Viteri – PSC
Votos 1.ª vuelta 1 540 903
  
16.32 %
Paco Moncayo 2010.jpg
Paco Moncayo – ID
Acuerdo Nacional por el Cambio
ID
MUPP
UP
Votos 1.ª vuelta 634 033
  
6.71 %
Dalo Bucaram.jpg
Abdalá Bucaram Pulley – FE
Votos 1.ª vuelta 455 187
  
4.82 %
FUERZA COMPROMISO SOCIAL RESPALDA A LENIN MORENO (cropped).jpg
Iván Espinel – FCS
Votos 1.ª vuelta 299 840
  
3.18 %

Resultados de la primera vuelta por provincia
Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017
  13   MorenoLas 3 circunscripciones del exterior fueron ganadas por Moreno
  11   Lasso

Resultados del balotaje por provincia
Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017
  11   Moreno1 circunscripción del exterior (Europa, Asia y Oceanía) fue ganada por Moreno.
  13   Lasso2 circunscripciones del exterior (Estados Unidos, Canadá; América Latina, Caribe y África) fueron ganadas por Lasso.

National Standard of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador
Titular
Rafael Correa
Alianza PAIS 02.svg

Las elecciones presidenciales de Ecuador de 2017 se llevaron a cabo para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República del Ecuador para el periodo de 2017 a 2021. La primera vuelta fue el 19 de febrero de 2017. Al mismo tiempo, se realizaron elecciones para elegir a los representantes del Parlamento Andino y a los Asambleístas. También se hizo una consulta popular para preguntar a los votantes si los funcionarios públicos debían tener empresas o dinero en otros países.

Como ningún candidato ganó en la primera vuelta, se realizó una segunda vuelta (balotaje) el 2 de abril. En esta, Lenín Moreno, del movimiento Alianza PAIS, ganó con el 51.16% de los votos. Su oponente fue Guillermo Lasso, de la alianza Movimiento CREO y Movimiento SUMA, quien obtuvo el 48.84%.

El presidente y vicepresidente elegidos comenzaron sus funciones el 24 de mayo de 2017.

¿Cómo se organizaron las elecciones de 2017?

Anuncios del Consejo Nacional Electoral (CNE)

El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) es la entidad encargada de organizar las elecciones. El 18 de febrero de 2016, el CNE anunció que la primera vuelta sería el 19 de febrero de 2017. Se destinó un presupuesto de más de 131 millones de dólares para todo el proceso.

El CNE informó que 12.816.698 personas estaban habilitadas para votar. La convocatoria oficial para las elecciones se hizo el 18 de octubre de 2016. Desde esa fecha, los partidos políticos pudieron inscribir a sus candidatos hasta el 18 de noviembre. La segunda vuelta se fijó para el 2 de abril de 2017.

Partidos y movimientos políticos participantes

El CNE aprobó la participación de 70 organizaciones políticas en las elecciones de 2017. De estas, 7 eran partidos nacionales, 9 movimientos nacionales y 54 movimientos provinciales.

Preparación antes de las elecciones

La preparación para las elecciones de 2017 comenzó a finales de 2015. En ese momento, se aprobaron cambios en la Constitución que permitían la reelección de autoridades sin límite. Sin embargo, se añadió una regla que impedía al presidente Rafael Correa y a los asambleístas reelegidos en 2013 postularse nuevamente en 2017.

Guillermo Lasso, quien ya había sido candidato en 2013, anunció su interés en postularse a principios de 2016. Por otro lado, el movimiento oficialista Alianza PAIS consideró a varios posibles candidatos, como Lenín Moreno y Jorge Glas.

Un grupo de ciudadanos intentó que se realizara una consulta para permitir la reelección del presidente Correa. Aunque la propuesta fue aprobada por la Corte Constitucional y se recogieron firmas, el presidente Correa decidió no postularse. Por ello, el proceso de la consulta para su reelección no continuó.

Consulta Popular sobre activos en el extranjero

El presidente Correa propuso una consulta popular para el día de las elecciones. La pregunta era si los funcionarios públicos debían tener dinero o empresas en otros países. Si ganaba el "Sí", tendrían un año para venderlos. Esta consulta fue aprobada por la Corte Constitucional el 15 de noviembre de 2016 y se realizó junto con las elecciones generales.

Alianzas entre partidos

Muchos partidos políticos formaron alianzas para las elecciones de 2017:

  • El partido oficialista Alianza PAIS formó el Frente UNIDOS con otros partidos como el Partido Socialista Ecuatoriano y el Partido Comunista Ecuatoriano.
  • Guillermo Lasso creó la Alianza por el Cambio, que incluía a Movimiento CREO y Movimiento SUMA.
  • Otros partidos de centro y derecha, como el PSC, intentaron formar una gran alianza llamada "La Unidad", pero esta se disolvió antes de las elecciones.
  • Los partidos de izquierda formaron el Acuerdo Nacional por el Cambio, con Pachakutik, Unidad Popular e Izquierda Democrática.

¿Cómo se desarrollaron las elecciones?

Archivo:KITS ELECTORALES CEMEXPO (32522984975)
Muestra de la papeleta oficial para la elección de Presidente y Vicepresidente.

Para estas elecciones, el CNE preparó "kits electorales" con todo lo necesario para votar. Se diseñaron nuevos biombos para asegurar que el voto fuera secreto.

El envío de estos kits comenzó el 18 de enero de 2017. Primero se enviaron a las provincias de difícil acceso y a los votantes en el extranjero. En total, se distribuyeron más de 40.000 kits en todo el país.

Antes de las votaciones, el CNE realizó simulacros para asegurar que todo funcionara bien. Para la segunda vuelta, se usaron urnas tradicionales para facilitar el conteo de votos.

Candidatos a la Presidencia

A continuación, se presentan los candidatos a Presidente y Vicepresidente que se inscribieron oficialmente. Se incluyen sus cargos más importantes y el lema de su campaña.

Lista Logo Partido / Movimiento Presidente Cargos importantes Vicepresidente Cargos importantes Campaña
3 Logo - Partido Sociedad Patriótica.png Partido Sociedad Patriótica PATRICIO ZUQUILANDA (cropped).jpg Patricio Zuquilanda Duque
(PSP)
Ministro de Relaciones Exteriores
(2003 - 2005)
Johnnie Jorgge Álava
(Ind.)
Ingeniero agrónomo Un Presidente de Soluciones
5 Fcs ecuador.png Fuerza Compromiso Social FUERZA COMPROMISO SOCIAL RESPALDA A LENIN MORENO (cropped).jpg Iván Espinel Molina
(FCS)
Director Provincial del IESS (Guayas)
(2013 - 2014)
Doris Quiroz Cárdenas
(Ind.)
Viceministra encargada
de Salud Pública
¡Esa Es!
6 Partido Social Cristiano 01.svg Partido Social Cristiano Cynthia Viteri Jimenez (cropped) (cropped).jpg Cynthia Viteri Jiménez
(PSC)
1.ª Vicepresidenta del Congreso Nacional
(2005 - 2006)
Mauricio Pozo Crespo
(Ind.)
Ministro de Economía y Finanzas
(2003 - 2004)
Cambio Positivo
10 Fuerza.ec.svg Partido Fuerza EC Dalo Bucaram.jpg Abdalá Bucaram Pulley
(FE)
Asambleísta Nacional
(2009 - 2014)
Ramiro Aguilar Torres
(Ind.)
Asambleísta Nacional
(2013 - 2016)
Dalo y Ramiro presidentes
12
2
18
Izquierdademocratica-ec.png
Uplogo2transparente-sinnombre.png
Pachakutik.svg
Acuerdo Nacional por el Cambio
Paco Moncayo 2010.jpg Paco Moncayo Gallegos
(ID)
Alcalde Metropolitano de Quito
(2000 - 2009)
Monserratt Bustamante Chán
(CD)
Directora de Planificación
Institucional y Desarrollo
(Universidad Ecotec)
Juntos Estaremos Mejor
19 Unión Ecuatoriana Lista 19.png Unión Ecuatoriana Washington Pesántez.jpg Washington Pesántez Muñoz
(UE)
Fiscal General del Estado
(2007 - 2011)
Alex Alcívar Viteri
(Ind.)
Gerente del Banco Nacional del Fomento
(2003 - 2005)
Justo lo que Necesitamos
21
23
Movimiento CREO.svg
Suma Ecuador.svg
Movimiento CREO

Movimiento SUMA

Guillermo Lasso (cropped).jpg Guillermo Lasso Mendoza
(CREO)
Ministro Secretario de Economía
(1999)
Andrés Páez Benalcázar
(Ind.)
Asambleísta por
Pichincha
(2009 - 2016)
Vamos por el Cambio
35 Alianza PAIS 02.svg Alianza PAIS LENIN MORENO.jpg Lenín Moreno Garcés
(PAIS)
Vicepresidente de la República
(2007 - 2013)
Jorge Glas Espinel
(PAIS)
Vicepresidente de la República
(2013 - 2018)
El Futuro No Se Detiene

Fuente: Consejo Nacional Electoral

Apoyos de partidos a los candidatos

Lista Partido Coalición Candidato(a) presidencial (partido)
1.ª vuelta 2.ª vuelta
3 Partido Sociedad Patriótica N/A Patricio Zuquilanda Duque Guillermo Lasso Mendoza
5 Fuerza Compromiso Social Ivan Espinel Molina Lenín Moreno Garcés
6 Partido Social Cristiano Cynthia Viteri Jiménez Guillermo Lasso Mendoza
51 Concertación No participa
10 Partido Fuerza Ec N/A Abdalá Bucaram Pulley
12 Izquierda Democrática Acuerdo Nacional por el Cambio Paco Moncayo Gallegos
2 Unidad Popular
18 Pachakutik
1 Centro Democrático No participa Lenín Moreno Garcés
19 Unión Ecuatoriana N/A Washington Pesántez Muñoz Guillermo Lasso Mendoza
21 Movimiento CREO Alianza CREO-SUMA Guillermo Lasso Mendoza
23 Movimiento SUMA
7 Partido Adelante Ecuatoriano Adelante No participa
35 Alianza PAIS N/A Lenín Moreno Garcés Lenín Moreno Garcés
17 Partido Socialista Ecuatoriano No participa
8 Partido Avanza No apoya a ningún candidato Guillermo Lasso Mendoza

¿Cómo fue la campaña electoral?

Archivo:VOTO EN CASA (32575336470)
Voto asistido en casa durante la primera vuelta electoral.

La campaña oficial para la primera vuelta duró 45 días, del 3 de enero al 16 de febrero de 2017. Aunque había fechas oficiales, algunos candidatos comenzaron a viajar por el país antes, reuniéndose con grupos y publicando mensajes en redes sociales.

El CNE indicó que no se podía hacer campaña política en medios tradicionales fuera del periodo establecido. Sin embargo, no se reguló la actividad en redes sociales.

Hubo algunas quejas sobre el uso de recursos públicos en la campaña del partido oficialista. También se denunciaron posibles errores en la lista de votantes, pero el CNE y el Registro Civil negaron estas acusaciones.

La campaña de la segunda vuelta duró 20 días, del 20 al 30 de marzo.

Campaña de Lenín Moreno (Alianza PAIS)

Archivo:CARAVANA LENIN MORENO (33651040436)
Cierre de campaña de Lenín Moreno en la segunda vuelta.

Lenín Moreno fue el candidato del partido de gobierno. Al principio, participaba en reuniones por videoconferencia desde Suiza. Fue elegido candidato el 1 de octubre, junto a Jorge Glas como vicepresidente.

Moreno propuso dialogar con todas las organizaciones políticas y continuar con el trabajo del gobierno anterior. Su campaña se centró en reuniones con empresas, sindicatos y organizaciones. También viajó al extranjero para buscar apoyo. Apareció principalmente en medios públicos y tuvo una fuerte presencia en redes sociales.

Moreno prometió viviendas gratuitas para las familias de bajos recursos, aumentar el bono de ayuda económica y mejorar la atención de salud para niños y adultos mayores. Su lema de campaña fue "El Futuro No Se Detiene".

En las encuestas, Moreno siempre estuvo en primer lugar antes de las elecciones. Recibió el apoyo de otros excandidatos para la segunda vuelta. Durante la segunda vuelta, su campaña se enfocó en su plan "Toda una Vida" y en recorrer el país, especialmente la Costa.

Al ser elegido, Moreno se convirtió en el primer presidente de Ecuador de la región Amazónica. También fue el primer presidente con una discapacidad física (paraplejía). Ganó con el margen más estrecho en una segunda vuelta en la historia del país.

Campaña de Guillermo Lasso (Alianza CREO-SUMA)

Archivo:GUILLERMO LASO CREO 2017 (32125034625)
Lanzamiento de campaña de Guillermo Lasso en enero de 2017.

Guillermo Lasso fue el primero en anunciar su candidatura. Desde 2014, criticó al gobierno anterior y participó en protestas. Su campaña se enfocó en mejorar la economía y crear empleos en el sector privado. Propuso un plan para crear un millón de nuevos trabajos y eliminar algunas leyes de impuestos.

Lasso también propuso hacer consultas populares para cambiar algunas leyes y fortalecer el sector agrícola. Su campaña se centró en el "cambio" y en la creación de empleos. Su lema fue "Vamos por el Cambio".

Para la segunda vuelta, Lasso recibió el apoyo de varios excandidatos presidenciales. Su campaña se enfocó en temas de salud y educación. Hubo protestas de sus seguidores después de la segunda vuelta, ya que los resultados oficiales no coincidían con algunas encuestas. Lasso pidió una revisión de los votos.

Campaña de Cynthia Viteri (Partido Social Cristiano)

Archivo:BINOMIO VITERI POZO (31121255616)
Cynthia Viteri junto a Mauricio Pozo al inscribir sus candidaturas en el Consejo Nacional Electoral.

Cynthia Viteri presentó su candidatura en septiembre de 2016. Su campaña se enfocó en mejorar la economía y aumentar el empleo. Propuso un plan llamado "Progresa" y buscar acuerdos comerciales con otros países.

Viteri prometió revisar la gestión del gobierno anterior y fortalecer los fondos de seguridad social. Su campaña se centró en la Costa y en ciudades importantes como Quito. Sus anuncios se llamaron "Ya toca un Cambio Positivo" y buscaban conectar con los ciudadanos.

Campaña de Paco Moncayo (Acuerdo Nacional por el Cambio)

Paco Moncayo fue elegido candidato por su alianza de centro izquierda. Su campaña se basó en su experiencia como militar, legislador y Alcalde de Quito. Propuso restaurar la democracia y la autonomía de las Fuerzas Armadas del Ecuador.

Moncayo también buscó mejorar las relaciones entre el gobierno y el sector privado, manteniendo los avances sociales. Se reunió con organizaciones sociales y cámaras de comercio. Su campaña se enfocó en rechazar la corrupción y promover la unidad de los ecuatorianos.

Campaña de Abdalá Bucaram Pulley (Fuerza Ecuador)

Abdalá Bucaram Pulley fue el segundo en anunciar su candidatura. Su campaña se centró en reuniones populares en barrios de bajos recursos, especialmente en la Costa. Usó mucho las redes sociales y se presentó como el candidato de la juventud.

Propuso reducir el impuesto al valor agregado (IVA). Bucaram criticó a otros candidatos y al vicepresidente por temas de corrupción. Su campaña fue muy enérgica, con bailes y anuncios musicales. Su lema principal fue "Yo SI te Escucho", que incluía lenguaje de señas para promover la inclusión.

Campaña de Iván Espinel (Fuerza Compromiso Social)

Iván Espinel tuvo menos presencia en los medios. Su campaña se enfocó en proponer más apoyo a la investigación científica en salud y ampliar los horarios de atención en los centros de salud públicos. Realizó caminatas en los barrios más pobres y propuso un cambio generacional en la política.

Campaña de Patricio Zuquilanda (Partido Sociedad Patriótica)

Patricio Zuquilanda fue el último en presentar su candidatura. Su postulación fue una sorpresa. Propuso impulsar los sectores agrícolas, comerciales y turísticos, y buscar acuerdos comerciales con Estados Unidos.

Zuquilanda fue el único candidato que habló de un posible fraude electoral en la primera vuelta. Su campaña se centró en visitar la región amazónica y los cantones más pobres. Su lema fue "Un Presidente de Soluciones".

Campaña de Washington Pesántez (Unión Ecuatoriana)

Washington Pesántez se presentó como una "Tercera Vía" política. Propuso revisar la deuda del país y crear un proyecto de unidad nacional para mejorar la economía y el empleo. También prometió hacer cambios legales para que el poder judicial fuera más independiente.

Su campaña se enfocó en la Sierra y en Manabí, promoviendo salud, educación y trabajo justo. Sus anuncios lo presentaban como un exfiscal y abogado que conocía la justicia. Su lema fue "Justo lo que Necesitamos".

Quejas y acusaciones de fraude

Primera vuelta

Después de la primera vuelta, hubo quejas de ciudadanos y partidos opositores por supuestas irregularidades. Se realizaron protestas, especialmente por parte de los seguidores de CREO, quienes pedían que se dieran a conocer los resultados y acusaban de un posible fraude.

El director del CNE, Juan Pablo Pozo, informó sobre el avance del conteo de votos. Hubo insatisfacción por la supuesta demora, aunque la ley le daba más tiempo para el proceso.

Segunda vuelta

El 2 de abril, día de la segunda vuelta, algunas encuestas a boca de urna (exit poll) dieron como ganador a Guillermo Lasso. Él se declaró ganador, pero otras encuestas y los resultados oficiales del CNE mostraron que Lenín Moreno había ganado.

Lasso rechazó los resultados y acusó al CNE de fraude. Anunció que presentaría quejas y llamó a movilizaciones pacíficas. Una organización no gubernamental (ONG) inicialmente reportó un "empate técnico", pero luego reveló que sus resultados daban una ligera ventaja a Moreno.

El 4 de abril, el presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, anunció que con casi el 100% de los votos contados, los resultados eran definitivos: 51.16% para Moreno-Glas y 48.84% para Lasso-Páez.

La Organización de los Estados Americanos (OEA), que observó las elecciones, dijo que no encontró irregularidades importantes. Lamentó el "uso político" de las encuestas a boca de urna.

El 5 de abril, Lasso presentó un documento al CNE pidiendo la revisión de los votos, alegando que había actas irregulares. El CNE dijo que aceptaría la revisión si las pruebas eran válidas.

El 17 de abril, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) no aceptó la apelación de CREO-SUMA para un recuento total de votos.

El 18 de abril, el CNE realizó un recuento público de 3.865 urnas con votos que habían sido cuestionados. El proceso fue transmitido en vivo y contó con observadores internacionales. Al final, el recuento confirmó los resultados iniciales: 48.84% para Lasso y 51.16% para Moreno. A pesar de esto, Guillermo Lasso dijo que no reconocería la victoria de Lenín Moreno.

Resultados finales

Lista Binomio Presidencial Partido o coalición Primera vuelta Segunda vuelta
Votos Porcentaje Votos Porcentaje
35
Lenín Moreno / Jorge Glas
Alianza PAIS
3 716 343
 39.36 %
5 062 018
 51.16 %
21
23
Guillermo Lasso / Andrés Páez
Movimiento CREO
Movimiento SUMA
2 652 403
 28.09 %
4 833 389
 48.84 %
6
Cynthia Viteri / Mauricio Pozo
Partido Social Cristiano
1 540 903
 16.32 %
12
2
18
Paco Moncayo / Monserratt Bustamante
Acuerdo Nacional por el Cambio
(ID - UP - MUPP)
634 030
 6.71 %
10
Abdalá Bucaram Pulley / Ramiro Aguilar
Fuerza Ecuador
455 187
 4.82 %
5
Iván Espinel / Doris Quiroz
Fuerza Compromiso Social
299 840
 3.18 %
3
Patricio Zuquilanda / Johnnie Jorgge Álava
Partido Sociedad Patriótica
72 679
 0.77 %
19
Washington Pesántez / Álex Alcívar
Unión Ecuatoriana
71 107
 0.75 %
Votos válidos 9 442 495
 100 %
9 895 407
 100 %
Votos en blanco 286 069 69 436
Votos nulos 736 743 670 731
Total 10 470 174 10 636 008

Galería de imágenes

Ver también

  • Elecciones en Ecuador
  • Presidente del Ecuador
  • Elecciones legislativas de Ecuador de 2017
  • Consulta popular de Ecuador de 2017

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2017 Ecuadorian general election Facts for Kids

kids search engine
Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017 para Niños. Enciclopedia Kiddle.