Osvaldo Hurtado Larrea para niños
Datos para niños Osvaldo Hurtado Larrea |
||
---|---|---|
![]() Osvaldo Hurtado Larrea en 2018
|
||
|
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
24 de mayo de 1981-10 de agosto de 1984 | ||
Gabinete | Gabinete de Osvaldo Hurtado | |
Vicepresidente | León Roldós Aguilera | |
Predecesor | Jaime Roldós Aguilera | |
Sucesor | León Febres Cordero | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República del Ecuador |
||
10 de agosto de 1979-24 de mayo de 1981 | ||
Presidente | Jaime Roldós Aguilera | |
Predecesor | Jorge Zavala Baquerizo | |
Sucesor | León Roldós Aguilera | |
|
||
![]() Presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador |
||
20 de diciembre de 1997-20 de abril de 1998 | ||
Vicepresidente | Marcelo Santos Luis Mejía Montesdeoca |
|
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Luis Mejía Montesdeoca | |
|
||
![]() Asambleísta Constituyente de Ecuador por Pichincha |
||
20 de diciembre de 1997-20 de abril de 1998 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de junio de 1939 Chambo, Chimborazo, Ecuador |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Eliana Larrea Vásquez Jóse Agustín Hurtado |
|
Cónyuge | Margarita Pérez Pallares | |
Hijos | véase Matrimonio y descendencia | |
Educación | ||
Educación | Fue Troya desdichada | |
Educado en | Pontificia Universidad Católica del Ecuador | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y escritor | |
Empleador | Universidad de Nuevo México | |
Partido político |
|
|
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Luis Osvaldo Hurtado Larrea (nacido en Chambo, Ecuador, el 26 de junio de 1939) es un abogado y político ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador desde el 24 de mayo de 1981 hasta el 10 de agosto de 1984.
Su carrera pública comenzó en los años 60. Lideró un grupo político llamado Democracia Cristiana. Colaboró en el proceso para que Ecuador regresara a la democracia. En 1979, fue elegido vicepresidente junto a Jaime Roldós Aguilera.
Se convirtió en presidente de forma inesperada. Esto ocurrió debido al fallecimiento de Jaime Roldós en un accidente aéreo en mayo de 1981. Durante su presidencia, enfrentó grandes desafíos económicos.
Después de su tiempo como presidente, siguió muy activo en la política. Fue una figura importante de su partido, que se llamó Democracia Popular (DP). En 1997, formó parte de la Asamblea Constituyente. Esta asamblea escribió la Constitución de 1998.
Más tarde, Osvaldo Hurtado se alejó de su partido. En 2002, se presentó a las elecciones presidenciales con un nuevo movimiento. Sin embargo, obtuvo pocos votos. Desde entonces, se ha mantenido activo en la política. Lo hace a través de una organización llamada Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES). También da charlas y entrevistas con frecuencia.
Osvaldo Hurtado Larrea: Un Líder Ecuatoriano
Osvaldo Hurtado Larrea es un político ecuatoriano. Fue presidente de la República entre 1981 y 1984. También es abogado y escritor.
Inicios en la Política
En 1964, fundó el Partido Cristiano Demócrata Ecuatoriano. En 1966, fue elegido presidente del Congreso. En los años siguientes, fue profesor de Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. También dirigió el Instituto Ecuatoriano de Desarrollo Social (INEDES).
En 1975, se unió al Consejo Político Mundial de la Democracia Cristiana. Tres años después, ayudó a crear Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana (DP-UDP). Esta fue una unión de partidos que él llegó a liderar.
En 1979, fue nombrado presidente del Consejo Nacional de Desarrollo. También fue vicepresidente de la República junto a Jaime Roldós Aguilera.
Vicepresidente de Ecuador
Hurtado fue elegido vicepresidente en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1979. Formó parte de una alianza con Jaime Roldós Aguilera. Su partido, Democracia Popular, había sido descalificado antes. Esto ocurrió porque se sospechaba que tenía ideas comunistas.
Mantuvo una buena relación con el presidente Roldós. Esta etapa duró hasta el fallecimiento de Roldós el 24 de mayo de 1981.
Presidente de Ecuador: Retos y Decisiones
Cuando Osvaldo Hurtado asumió la Presidencia, continuó con los proyectos iniciados por el presidente Jose Maria Velasco Ibarra. Esto lo hizo según las posibilidades económicas del país.
El 15 de junio, Hurtado habló a los ecuatorianos. Les explicó que el país enfrentaba una crisis económica. Por ello, debían aceptar un plan de ahorro. Este plan incluía reducir el gasto público y controlar la inflación. También anunció que trabajaría en problemas de energía y en mejorar la economía para ayudar a los más necesitados.
Propuso que todos se unieran para enfrentar la crisis y mantener la democracia. En 1983, sugirió a la Comisión Económica para América Latina que trabajaran juntos. El objetivo era responder a la crisis económica y a los problemas de la deuda externa. Esta idea llevó a una importante reunión de líderes latinoamericanos en Quito en 1984.
La crisis económica de 1982 tuvo varias causas. Algunas eran externas, difíciles de cambiar. Otras eran internas, como el conflicto fronterizo de 1981. También influyó la gran deuda externa desde 1973 y una mala gestión económica.
La "Sucretización" de la Deuda
Durante su gobierno, se tomó una medida importante. Las deudas en dólares de algunas empresas privadas se convirtieron a sucres. El sucre era la moneda de Ecuador en ese momento. Así, el Banco Central de Ecuador se hizo cargo de pagar esas deudas en dólares a los bancos extranjeros.
Este proceso se conoció como "sucretización" de la deuda. Causó un gran costo para el Estado ecuatoriano. Se estima que fue de 4.462 millones de dólares. Las empresas privadas decían que las devaluaciones de la moneda eran culpa del gobierno. Con esta medida, se buscó mantener la estabilidad del país.
Manteniendo la Democracia
Las élites económicas no apoyaron al presidente. Él las acusó de no ser leales a Ecuador y de ser corruptas. Los trabajadores hicieron una huelga general en septiembre de 1982.
En los años más difíciles de su gobierno (1982 y 1983), hubo muchas reacciones. Se tomaron medidas económicas, hubo protestas de empresas y movilizaciones de sindicatos y estudiantes. A pesar de la tensión, la democracia se mantuvo. No hubo abusos de poder, aunque se declaró un estado de emergencia por un tiempo.
Al final de su mandato, Hurtado dijo que había logrado sacar al país de la tormenta. Una encuesta de Gallup en 1984 mostró que el 42% de las personas calificaron su gestión como buena.
Después de la Presidencia
Después de ser vicepresidente y presidente, Osvaldo Hurtado se convirtió en un crítico del gobierno de León Febres-Cordero Ribadeneyra. Se opuso a algunas de sus propuestas. Escribió libros como La Victoria del No (1986) y La Dictadura Civil (1988).
Fundó la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES). Esta organización se dedica a investigar la economía y sociedad de América Latina. También estudia cómo las instituciones políticas afectan la democracia. En CORDES, impulsó estudios sobre gobernabilidad y descentralización.
En 1997, regresó a la política electoral. Fue representante por Pichincha en la Asamblea Nacional Constitucional. Allí, participó en la redacción de la Constitución de 1998. Esta Constitución fue muy avanzada en derechos y garantías ciudadanas. Hurtado presidió la Asamblea y defendió su trabajo.
Durante el gobierno de Jamil Mahuad, Hurtado se distanció. Finalmente, le aconsejó que renunciara a la presidencia.
La caída del gobierno de Mahuad afectó al partido Democracia Popular. Hurtado dejó el partido en 2001. Luego, anunció la creación de un nuevo movimiento político: "Patria Solidaria". Su objetivo era formar jóvenes para que participaran en política.
Con su nuevo partido, participó en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2002. Obtuvo el 1% de los votos.
Fue un gran opositor a la reforma constitucional impulsada por el presidente Rafael Correa. En 2009, era presidente de CORDES. Actualmente, da conferencias y entrevistas. En ellas, expresa su desacuerdo con las políticas del gobierno.
Datos Personales y Estudios
Familia
En 1968, se casó con Margarita Pérez Pallares. Tuvieron cinco hijos:
- Sebastián Hurtado Pérez
- Andrés Hurtado Pérez
- Cristina Hurtado Pérez
- Isabel Hurtado Pérez
- Felipe Hurtado Pérez
Educación
Estudió la primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos. La secundaria la cursó en el colegio San Felipe de los Padres Jesuitas en Riobamba.
Se licenció en Ciencias Sociales y Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 1963. En la misma universidad, se graduó de abogado y doctor en Derecho en 1966. También participó en seminarios sobre Sociología del Desarrollo en América Latina y Europa. Enseñó Sociología Política y dirigió el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica.
Condecoraciones y méritos
- Gran Collar de la Orden Nacional de San Lorenzo, la más alta condecoración de Ecuador. Se entrega a todos los presidentes de la República desde 1959.
Véase también
En inglés: Osvaldo Hurtado Facts for Kids