Las Trece Rosas para niños

Las Trece Rosas es el nombre que se le dio a un grupo de trece jóvenes. Varias de ellas eran parte de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), un grupo de jóvenes. Fueron ejecutadas en Madrid el 5 de agosto de 1939. Esto ocurrió cuatro meses después de que terminara la guerra civil española, durante el gobierno de Francisco Franco.
El 3 de agosto de 1939, un tribunal militar las encontró culpables de "apoyar una rebelión".
Las jóvenes tenían entre dieciocho y veintinueve años. Sus nombres eran: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. En realidad, fueron catorce mujeres ejecutadas, porque a ellas se sumó Antonia Torre Yela, el 19 de febrero de 1940. En ese mismo grupo de ejecuciones, también fueron fusilados cincuenta hombres, incluyendo un adolescente de catorce años.
Contenido
¿Qué pasó con Las Trece Rosas?
Su detención y el juicio
Después de que el ejército de Franco tomara Madrid y la guerra terminara, las Juventudes Socialistas Unificadas intentaron organizarse en secreto. Su líder era José Pena Brea, de veintiún años. Los líderes principales de otros grupos ya habían salido de España, dejando a cargo a personas menos conocidas para que no fueran descubiertas. José Pena fue detenido y, bajo presión, dio nombres y firmó una declaración.
Un policía llamado Roberto Conesa, que se había infiltrado en la organización, también ayudó a que fueran descubiertos. La mayoría de la organización secreta fue desmantelada rápidamente. Muchos de los detenidos apenas habían empezado a participar. La captura de los miembros fue más fácil porque los archivos de los grupos no pudieron ser destruidos y fueron tomados por los militares de Franco al entrar en Madrid. Entre los detenidos estaban las Trece Rosas. Primero las llevaron a instalaciones policiales, donde fueron interrogadas, y luego a la cárcel de mujeres de Ventas. Esta cárcel, diseñada para cuatrocientas cincuenta personas, llegó a tener unas cuatro mil.
El 27 de julio de 1939, hubo un ataque contra el coche del comandante Isaac Gabaldón Izurzún. Él viajaba con su hija Pilar, de dieciséis años, y el conductor José Luis Díez Madrigal, de veintitrés. El comandante Gabaldón, que murió en el ataque, era importante en el sistema de represión de Franco. Estaba a cargo de un archivo que daba información a los fiscales militares para los juicios contra los que apoyaban a la República. Por eso, el gobierno de Franco vio su muerte como un gran desafío y decidió castigar a los responsables de forma ejemplar. Aunque parecía que el ataque fue obra de antiguos soldados de la República, el gobierno lo atribuyó a una supuesta red comunista muy grande. Los cuerpos de la hija y del conductor fueron encontrados tres días después.
Un juicio rápido se llevó a cabo el 4 de agosto en Madrid. Sesenta y cinco de los sesenta y siete acusados, todos miembros de las JSU, fueron condenados a muerte. Sesenta y tres de ellos fueron ejecutados al día siguiente. El 7 de agosto, un número desconocido de hombres condenados en otro juicio también fueron ejecutados. Pocos días después, veinticuatro personas más fueron condenadas; veintiuna fueron ejecutadas, y tres jóvenes se salvaron. Entre los cincuenta y seis ejecutados en Madrid el 5 de agosto de 1939, estaban las trece mujeres jóvenes, conocidas como las Trece Rosas, y cuarenta y tres hombres, incluyendo un niño de catorce años.
La represión en Madrid fue dirigida por Eugenio Espinosa de los Monteros. Él, como comandante del ejército de Franco y primer gobernador militar, organizó la represión y las ejecuciones en Madrid.
Nueve de las jóvenes ejecutadas eran menores según la ley de la época, ya que la mayoría de edad era de 23 años en 1889, 21 años en 1943 y 18 años en 1978.
Las ejecuciones se hicieron conocidas internacionalmente cuando se supo que entre los primeros sesenta y tres ejecutados había trece mujeres jóvenes. Una hija de Marie Curie organizó una campaña de protesta en París por las Trece Rosas, lo que tuvo un gran impacto en Francia. A pesar de esto, el gobierno de Franco no detuvo su represión. Se calcula que la mayoría de las trescientas sesenta y cuatro personas detenidas por el ataque al comandante Gabaldón fueron ejecutadas.
¿Quiénes eran Las Trece Rosas?
Foto | Nombre | Edad | Ocupación | Breve historia |
---|---|---|---|---|
Carmen Barrero Aguado | 20 años | Modista | Trabajaba desde los doce años para ayudar a su familia, que tenía 8 hermanos más. Era miembro del Partido Comunista de España (PCE). Después de la guerra, fue la encargada de las mujeres del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. | |
Martina Barroso García | 24 años | Modista | Al terminar la guerra, empezó a participar en la organización de las JSU en Chamartín. Iba a buscar armas y municiones al frente abandonado de la Ciudad Universitaria (lo cual estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas que escribió a su novio y a su familia desde la prisión. | |
Blanca Brisac Vázquez | 29 años | Pianista | Era la mayor de las trece. Tenía un hijo. No participaba en política. Era católica. Fue detenida por relacionarse con un músico del Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que su familia le entregó dieciséis años después. La carta aún se conserva. | |
Pilar Bueno Ibáñez | 27 años | Modista | Al empezar la guerra, se unió al PCE y trabajó como voluntaria en casas-cuna (lugares para huérfanos e hijos de soldados). Fue nombrada secretaria de organización en su zona. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. | |
![]() |
Julia Conesa Conesa | 20 años | Modista | Nació en Oviedo el 25 de mayo de 1919. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se unió a las JSU por las actividades deportivas que ofrecían a finales de 1937. Pronto trabajó como cobradora de tranvías para ayudar a su familia y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939, mientras cosía en su casa. Horas antes de ser ejecutada, el 5 de agosto de 1939, escribió: "Que mi nombre no se borre en la historia", en una carta de despedida a su madre, que su familia aún guarda. |
Adelina García Casillas | 19 años | Activista | Miembro de las JSU. Hija de un guardia civil. Le enviaron una carta a su casa diciendo que solo querían hacerle un interrogatorio normal. Se presentó voluntariamente, pero no regresó a casa. Entró en prisión el 18 de mayo de 1939. | |
Elena Gil Olaya | 20 años | Activista | Se unió a las JSU en 1937. Al terminar la guerra, empezó a trabajar en el grupo de Chamartín. | |
Virtudes González García | 18 años | Modista | Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, de las JSU y que sobrevivió a la prisión de Ventas). En 1936 se unió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939, denunciada por un compañero. | |
Ana López Gallego | 21 años | Modista | Nació en La Carolina, Jaén. Miembro de las JSU. Fue secretaria en Chamartín durante la guerra. Su novio, también miembro del partido, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se dice que no murió en la primera descarga y preguntó: "¿Es que a mí no me matan?". | |
Joaquina López Laffite | 23 años | Secretaria | En septiembre de 1936 se unió a las JSU. Se le encargó la secretaría de mujeres del Comité Provincial secreto. Fue denunciada por Severino Rodríguez. La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, con sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser miembro del partido, pero no sabían el cargo que tenía. Joaquina reconoció su participación durante la guerra, pero no la actual. No fue llevada a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas. | |
Dionisia Manzanero Salas | 20 años | Modista | Se unió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que una bomba matara a su hermana y a unos niños. Al terminar la guerra, fue el enlace entre los líderes del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. | |
Victoria Muñoz García | 18 años | Activista | Se unió a las JSU con 15 años. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era hermana de Gregorio Muñoz, líder militar del grupo de Chamartín. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939. | |
Luisa Rodríguez de la Fuente | 18 años | Sastre | Entró en las JSU en 1937 sin tener ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero solo había convencido a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su participación durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión. |
¿Cómo se recuerda a Las Trece Rosas?
Libros y documentales
- En 1985, el periodista Jacobo García investigó lo que les pasó.
- El escritor Jesús Ferrero escribió una novela sobre su historia, Las trece rosas, publicada en 2003.
- En enero de 2004, Julián Fernández del Pozo escribió un poema llamado Homenaje a las trece rosas.
- En 2004, Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental, Que mi nombre no se borre de la historia. El título es la última frase de Julia Conesa en una carta a su familia.
- En 2006, la periodista y escritora Ángeles López publicó Martina, la rosa número trece, que cuenta la historia de Martina Barroso.
- En 2007, se publicó el libro Trece rosas rojas del periodista Carlos Fonseca. Este libro documenta los intentos de reorganización de las JSU y la captura, encarcelamiento y ejecución de las Trece Rosas.
Espectáculos y películas
- En 2006, la compañía de danza Arrieritos creó un espectáculo llamado 13 Rosas. Ganó dos Premios Max de las Artes Escénicas en 2007: Mejor Espectáculo de Danza y Mejor coreografía.
- En 2006, Emilio Martínez Lázaro empezó a filmar una película basada en el libro de Carlos López Fonseca. Se llamó Trece Rosas y se estrenó en 2007. Ganó 4 premios Goya.
Homenajes y monumentos
- La Fundación Trece Rosas, la Fundación Domingo Malagón, el PCE y varias asociaciones que buscan recordar la historia, celebran homenajes a las Trece Rosas cada 5 de agosto. Uno de estos homenajes se hace desde 1988, cuando se puso la primera placa conmemorativa en el muro del cementerio de la Almudena, cerca de donde fueron ejecutadas. En 2009, para el 70 aniversario, se colocó otra placa con los nombres de las Trece Rosas.
- En 2004, se creó la Fundación Trece Rosas, con el objetivo de recordar la historia, promover la igualdad y la justicia social.
- En 2005, el grupo de rock Vinos Chueca, de Zaragoza, lanzó la canción Trece Rosas en su disco Gente que no sabe nada de la vida.
- En mayo de 2006, se inauguró en Getafe la Fuente de las Trece Rosas. Está en la unión de las Avenidas de España y de Juan de Borbón. Tiene trece grupos de chorros de agua, y cada uno tiene una escultura de acero con una rosa y el nombre de una de las jóvenes.
- El 3 de noviembre de 2009, el grupo de rock Barricada lanzó su disco La tierra está sorda en homenaje a las víctimas del franquismo. Dos canciones, "Hasta siempre, Tensi" y "Pétalos", recuerdan a las Trece Rosas.
- En 2011, el rapero español Nach lanzó su canción «Disparos de Silencio», donde rinde homenaje a varias personas, incluyendo a las Trece Rosas.
- En 2016, el ayuntamiento de Zaragoza construyó un monumento en el Parque José Antonio Labordeta con los nombres de las Trece Rosas.
- En 2018, el grupo de Rock Andaluz Medina Azahara lanzó su álbum Trece Rosas.
- En 2019, un parque de Móstoles dedicó un monolito a las Trece Rosas. En 2021, este monolito fue trasladado frente al Centro de Servicios para Jóvenes 'Las trece rosas'.
- En San Fernando de Henares, un parque lleva su nombre.
- Hay una avenida en Getafe llamada de las Trece Rosas.
- En Rota (Cádiz), el 26 de febrero de 2019, se inauguró una calle dedicada a estas jóvenes.
- En 2020, en Oleiros, se inauguró un parque con su nombre.
- En 2022, en Barcelona, se inauguró un espacio en el Parque de Cervantes llamado 'Catorce rosas', en homenaje a las trece rosas y a todas las mujeres que lucharon por la libertad.
- También en Barcelona, en 2024, se inauguró el parque de las Trece Rosas, en el barrio de La Marina del Prat Vermell. El nombre fue elegido por los vecinos.
Ver también
- Las Niñas del Aguaucho
- Las 17 Rosas de Guillena
- Roges des Molinar
Véase también
En inglés: Las Trece Rosas Facts for Kids