robot de la enciclopedia para niños

Ana López Gallego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ana López Gallego
Las Trece Rosas.jpeg
Información personal
Nacimiento 26 de febrero de 1918
La Carolina (España)
Fallecimiento 5 de agosto de 1939
Madrid (España)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Modista y miliciana
Lealtad Segunda República Española
Miembro de Juventudes Socialistas Unificadas

Ana López Gallego, también conocida como Anita, nació en La Carolina, España, el 26 de febrero de 1918. Fue una de las jóvenes conocidas como Las Trece Rosas. Falleció en Madrid el 5 de agosto de 1939, pocos meses después de terminar la guerra civil española.

¿Quién fue Ana López Gallego?

Ana López Gallego fue una joven española que vivió durante un periodo difícil en la historia de su país. Es recordada como una de "Las Trece Rosas", un grupo de mujeres jóvenes que fueron ejecutadas en 1939. Su historia es un ejemplo de las vidas afectadas por los conflictos de la época.

Sus primeros años y formación

Ana nació en La Carolina, una ciudad en la provincia de Jaén, en 1918. Su familia era de origen trabajador. Su madre, Concepción Gallego Delgado, era de Sanlúcar de Barrameda. Su padre, Juan López Martínez, era minero y maquinista.

En 1922, cuando Ana tenía solo cuatro años, su familia se mudó a Chamartín de la Rosa, un barrio de Madrid. Se fueron de La Carolina debido a problemas en el sector minero. En Madrid, Ana asistió a la Escuela Nacional de la calle Castillejos.

Más tarde, Ana estudió corte y confección. Empezó a trabajar como modista (alguien que diseña y cose ropa) desde muy joven.

Su participación en la guerra civil española

Cuando tenía 18 años, en 1936, España entró en un conflicto interno conocido como la guerra civil española. Durante este tiempo, Ana se unió a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), un grupo de jóvenes con ideas políticas específicas.

Durante la guerra, Ana trabajó como secretaria en la radio de Chamartín. También fue voluntaria y ayudó en la retaguardia (las zonas alejadas del frente de batalla) para el bando republicano.

En marzo de 1939, cuando la guerra estaba terminando y el bando republicano perdió en Madrid, el novio de Ana le sugirió que huyeran a Francia. Sin embargo, Ana decidió quedarse en la capital con sus hermanos.

Su detención y el final

El 16 de mayo de 1939, Ana fue detenida en una operación policial masiva. El 6 de junio, la llevaron a la cárcel de mujeres de Ventas.

El 3 de agosto, un tribunal militar revisó su caso. Fue condenada a la pena de muerte, que es la máxima condena posible.

Dos días después, el 5 de agosto de 1939, Ana fue ejecutada junto con otras mujeres. Este grupo es conocido como "Las Trece Rosas". Se dice que Ana no falleció con la primera descarga y preguntó: "¿Es que a mí no me matan?". Falleció en una segunda descarga.

Reconocimientos y homenajes

La memoria de Ana López Gallego ha sido honrada de varias maneras:

  • 2008: Una calle en su ciudad natal, La Carolina, fue nombrada en su honor.
  • 2015: Se crearon los "Premios Ana López Gallego", que reconocen la defensa de la igualdad.
  • 2018: El ayuntamiento de La Carolina la nombró alcaldesa honoraria, un título simbólico para reconocer su importancia.

Véase también

kids search engine
Ana López Gallego para Niños. Enciclopedia Kiddle.