robot de la enciclopedia para niños

Roberto Conesa para niños

Enciclopedia para niños

Roberto Conesa Escudero (Madrid, 1917 - Madrid, 27 de enero de 1994) fue un importante funcionario de la policía española. Su trabajo estuvo relacionado con el control del orden público después de la Guerra Civil Española. Durante la Segunda Guerra Mundial, colaboró con la Gestapo, una policía secreta de la Alemania de esa época. Fue el líder de la Brigada Político-Social, una unidad policial. Más tarde, durante la transición española a la democracia, se encargó de combatir a grupos que usaban la violencia, como ETA y los GRAPO. También trabajó para el líder de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, en Santo Domingo.

¿Quién fue Roberto Conesa Escudero?

Sus primeros años y el inicio de su carrera

Roberto Conesa nació en Madrid en 1917. Cuando tenía 15 años, comenzó a trabajar en una tienda de alimentos. Antes de la Guerra Civil Española, se unió a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), un grupo de jóvenes con ideas políticas.

En 1939, después de la Guerra Civil, Conesa entró en la policía del gobierno de Francisco Franco. Fue ascendiendo y llegó a ser el jefe de la Brigada Político-Social, una unidad policial que existió hasta 1976.

Acciones destacadas en su carrera policial

Una de sus primeras acciones importantes fue la detención de un grupo de jóvenes conocidas como «las Trece Rosas». También se encargó de desmantelar la organización secreta del Socorro Rojo Internacional (SRI) en Madrid en mayo de 1939.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Conesa colaboró con la Gestapo. Les proporcionó información sobre los planes de la resistencia española, conocida como el maquis republicano, que querían destruir una fábrica alemana en la Francia ocupada.

Métodos de investigación y formación

Entre 1946 y 1947, Conesa se infiltró en el Partido Comunista de España (PCE). Era muy hábil para conseguir información de personas que trabajaban en secreto para la policía. Se hizo conocido entre los grupos de izquierda por sus duros métodos de interrogatorio.

Algunas personas importantes que recuerdan haber sido interrogadas por él son el líder sindical Marcelino Camacho y el escritor Fernando Sánchez Dragó. También se cree que estuvo involucrado en un caso policial llamado el Caso Scala, que afectó a la CNT al inicio de la democracia.

Incidentes y formación internacional

En 1953, agentes bajo su mando interrogaron en Madrid a Tomás Centeno, un líder del PSOE, quien falleció. La prensa oficial de la época dijo que se había quitado la vida. Años después, cuando Conesa estaba en Valencia, interrogó a Pedro Vicente, un activista. Además de golpearlo, lo obligaron a arrodillarse sobre garbanzos y le aplicaron descargas eléctricas para no dejar marcas. En la década de 1950, Conesa asistió a cursos de la CIA (la agencia de inteligencia de Estados Unidos) sobre cómo combatir el comunismo.

En los últimos años del gobierno de Francisco Franco, otro policía, Antonio González Pacheco, conocido como Billy el niño, fue un colaborador cercano de Conesa.

En septiembre de 1974, hubo un ataque en una cafetería de Madrid, el Atentado de la cafetería Rolando. Conesa intentó culpar al PCE, aunque el ataque había sido obra de ETA.

El 30 de septiembre de 1975, pocos días después de las últimas ejecuciones del gobierno de Franco, Conesa recibió un premio importante del gobierno, la Orden Imperial del Yugo y las Flechas.

Su papel en la Transición y la democracia

Después de que la Brigada Político-Social fuera disuelta, Conesa fue asignado a la Brigada Central de Información (BCI) de 1975 a 1979. En junio de 1976, fue nombrado jefe superior de policía en Valencia.

Fue llamado de urgencia por el ministro Rodolfo Martín Villa para resolver los secuestros de Antonio María de Oriol, presidente del Consejo de Estado, y del general Emilio Villaescusa.

En 1977, el ministro Rodolfo Martín Villa le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Policial.

El 5 de abril de 1978, hubo un intento de asesinato de Antonio Cubillo, líder de un movimiento político de las Islas Canarias, en Argel. Este ataque fue organizado por un informante de la policía que trabajaba para Conesa. Fue el primer caso de violencia organizada por el Estado en la nueva democracia española.

Cuando Conesa falleció en 1994, durante una huelga general en España, ningún representante del gobierno asistió a su entierro.

Roberto Conesa en obras de ficción

Parte de la vida de Roberto Conesa aparece en la novela Las tres bodas de Manolita (2014) de Almudena Grandes.

También es un personaje en la novela Veinte años y un día (2011) de Jorge Semprún, donde se le llama Roberto Sabuesa.

Para saber más

kids search engine
Roberto Conesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.