Dionisia Manzanero Salas para niños
Datos para niños Dionisia Manzanero Salas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1919 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 5 de agosto de 1939 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Modista y mecanógrafa | |
Partido político | Partido Comunista de España (desde 1938) | |
Dionisia Manzanero Salas (nacida en Madrid, España, en 1919 y fallecida en la misma ciudad el 5 de agosto de 1939) fue una joven española. Es recordada como una de las llamadas Las Trece Rosas, un grupo de mujeres que fueron ejecutadas en Madrid poco después de terminar la Guerra civil española.
Dionisia y otras 46 personas fueron acusadas de pertenecer a grupos políticos de la época, como las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) o el Partido Comunista de España (PCE). Su historia es parte de un momento difícil en la historia de España.
Contenido
La vida de Dionisia Manzanero Salas
Dionisia Manzanero Salas nació en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid. Su padre, León Manzanero, era parte de un sindicato llamado Unión General de Trabajadores (UGT).
¿Qué hizo Dionisia durante la guerra?
Durante la Guerra civil española, Dionisia ayudó a muchas familias que lo necesitaban. También trabajó como enfermera en un hospital de las Brigadas Internacionales, que eran grupos de voluntarios de otros países. Incluso fue al frente de batalla con un batallón llamado Octubre.
En 1938, Dionisia se unió al Partido Comunista de España (PCE). Allí trabajó como mecanógrafa en la zona de Chamartín de la Rosa. Se hizo amiga de Rosario Sánchez Mora, conocida como "Rosario la dinamitera". Juntas pasaron un tiempo en una escuela de formación.
Su vida personal y la detención
En el partido, Dionisia conoció a su novio, Bautista Almarza. Él fue responsable de una división de tanques durante la guerra. La última vez que se vieron fue a principios de 1939. Cuando Dionisia fue detenida, sabía que Bautista había sido capturado y estaba en un campo de prisioneros.
Después de que terminó la guerra, un hombre llamado Federico Bascuñana le pidió a Dionisia que trabajara en secreto. Su tarea era llevar y traer mensajes entre los líderes de su grupo.
Fue detenida en su casa durante la madrugada. El 17 de mayo de 1939, ingresó en la cárcel de Ventas, una prisión para mujeres.
El juicio y la condena
Dionisia fue condenada a muerte. La razón principal fue que se consideró probado que ella era un "enlace" para contactar a diferentes partes de las organizaciones de las JSU y el Partido Comunista.
La sentencia fue aprobada el 3 de agosto de 1939. Sin embargo, se suponía que la ejecución de las condenas a muerte debía esperar la aprobación del general Franco, que era el Jefe del Estado en ese momento. Pero la sentencia se llevó a cabo el 5 de agosto, sin esperar esa aprobación. Esto hizo que los familiares no pudieran ser avisados a tiempo.
La hermana de Dionisia, María Manzanero, contó que cuando llegaron a la cárcel el día 5 para pedir que se aplazara la sentencia, les dijeron que ya las habían ejecutado. Después de recibir la noticia, fueron al cementerio y María pudo ver el cuerpo de su hermana.
Véase también
- Las Trece Rosas
- Memoria histórica