robot de la enciclopedia para niños

Azul maya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Azul Maya
Azulm6.jpg
Guerrero en un fondo azul maya
Coordenadas de color
HTML #73C2FB
RGB (r,g,b)B (115, 194, 251)
CMYK (c, m, y, k)C (55, 13, 0, 0)
HSV (h, s, v) (205°, 94 %, 72 %)
Referencia Azul Maya (internet)
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte)
C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien)

El azul maya es un pigmento (un material que da color) muy especial. Fue creado y usado principalmente por las antiguas culturas de Mesoamérica. Esto incluye a los mayas, aztecas y otras civilizaciones. Se utilizó desde el siglo VIII hasta alrededor del año 1860. Puedes encontrar este color en pinturas de paredes de edificios antiguos, piezas de cerámica, esculturas y libros antiguos llamados códices. También se usó en arte y decoraciones de paredes después de la Conquista de América.

¿Qué hace al Azul Maya tan especial?

Archivo:WLA lacma Masked Male Figure Maya
Arte Maya Antiguo: Estatuilla masculina de cerámica con pintura azul aplicada después del horneado. Procede de la isla de Jaina, en Campeche.

El azul maya es único por sus increíbles cualidades. No solo tiene un color muy vivo, sino que también es muy duradero. Resiste la luz del sol y el calor. Además, no se daña fácilmente por el crecimiento de hongos o bacterias. Tampoco se decolora con ácidos fuertes, sustancias alcalinas o líquidos orgánicos. Los murales pintados con azul maya han soportado la humedad durante cientos de años. Por eso, se le considera el primer pigmento natural estable.

El color del azul maya puede variar. En los objetos antiguos, se ve azul, turquesa o azul verdoso. Puede ser más claro o más oscuro. Estas diferencias se deben a cómo se fabricaba o cómo se aplicaba la pintura. Por ejemplo, si se mezclaba con blanco o se ponía sobre otro color.

¿De dónde viene el nombre "Azul Maya"?

Al principio, se pensó que este pigmento solo se había usado en la región maya de Yucatán. Por eso se le dio el nombre de "azul maya". Sin embargo, más tarde se descubrió en otros lugares de México. Algunos de estos sitios son El Tajín, Tamuín, Cacaxtla y el Templo Mayor de Tenochtitlán. Esto demuestra que su uso fue más extendido.

¿Cuándo se dejó de usar el Azul Maya?

Una de las últimas veces que se usó el azul maya fue en 1562. El artista indígena Juan Gerson lo empleó en pinturas de un convento en Tecamachalco, Puebla. Poco después, en 1571 o 1576, un médico español llamado Francisco Hernández de Toledo aprendió cómo se preparaba.

En 1989, unos investigadores en Cuba descubrieron algo interesante. Un pigmento azul verdoso que llamaban "Azul Habana" era en realidad azul maya. Se usó en Cuba entre 1750 y 1860. Se cree que pudo haber llegado desde México. Finalmente, la forma de preparar el azul maya se perdió.

El redescubrimiento del Azul Maya

Archivo:Palygorskite-265081
Palygorskita (también llamada atapulgita) es una arcilla con una estructura fibrosa.

El interés por este pigmento volvió en 1931. El Instituto Carnegie estaba explorando el Templo de los Guerreros en Chichén Itzá, Yucatán. Allí tomaron muestras de una sustancia azul. En 1942, un investigador llamado R.J. Gettens le dio el nombre provisional de "azul maya". Esto fue porque solo se había encontrado en templos mayas hasta ese momento.

Pocos años después, se descubrieron las pinturas de Bonampak. Allí también había azul maya. Esto dio a los científicos más muestras para estudiar.

¿De qué está hecho el Azul Maya?

Al principio, nadie sabía la composición química del azul maya. Poco a poco, se fue descubriendo. Al estudiar las muestras de Bonampak, se identificó uno de sus componentes. Era la palygorskita, un tipo de arcilla. Esta arcilla es especial porque tiene una estructura fibrosa, como hilos. La mayoría de las arcillas tienen una estructura de capas.

Archivo:Starr 050419-0460 Indigofera suffruticosa
Las hojas del jiquilite o añil (Indigofera suffruticosa) son uno de los ingredientes originales del azul maya.

Durante un tiempo, se sospechó que el azul maya también contenía algo orgánico (de origen vegetal o animal). En 1962, se confirmó que sí. Se identificó un pigmento vegetal llamado índigo.

En 1966, H. Van Olphen empezó a intentar crear azul maya. Usó arcillas fibrosas como la palygorskita y el índigo sintético. Descubrió que cocinar los ingredientes era clave. Esto sugería que el calor era fundamental para que el pigmento fuera resistente. También notó que la palygorskita producía un color más fuerte. Al año siguiente, otros investigadores determinaron las cantidades ideales de cada ingrediente.

En 1993, el historiador y químico mexicano Constantino Reyes-Valerio publicó sus estudios. Él también intentó preparar el pigmento. Pero siguió un método diferente, basado en documentos históricos. Su método tenía cinco pasos:

  1. Remojar hojas de índigo en agua con arcilla.
  2. Filtrar para quitar las hojas.
  3. Añadir oxígeno a la mezcla.
  4. Filtrar para obtener el pigmento.
  5. Cocinar el pigmento.

El color resultante era muy parecido al azul maya antiguo y también era resistente a los ácidos.

Más tarde, se hicieron más experimentos. Se descubrió que el mejor pigmento se lograba con un 10% de índigo. Además, se cocinaba a 190°C durante cinco horas. También se vio que el color podía cambiar según el tipo de índigo usado. Podía ser índigo sintético o extractos naturales de plantas. Los colores variaban de claros a oscuros, y de un azul grisáceo a un azul verdoso.

¿Cómo funciona el Azul Maya?

El azul maya es muy duradero, como se ve en los murales antiguos. No le afectan ácidos fuertes, ni sustancias como la sosa cáustica. Sin embargo, ni el índigo ni la palygorskita por separado tienen esta resistencia. La clave está en cómo se unen al fabricar el pigmento.

La teoría más aceptada es que las moléculas de índigo entran en los pequeños canales de la palygorskita. Allí, se unen a la estructura del mineral. Esto crea un compuesto muy estable. Es como si las moléculas de índigo se "escondieran" dentro de la arcilla, protegiéndose.

Usos del Azul Maya

Archivo:Bonampak mural. Room 1. Musicians and dancers
Mural del sitio arqueológico de Bonampak con figuras de músicos con trompetas y bailarines con máscaras de animales. El fondo está pintado con azul maya.

Como ya sabes, el azul maya se ha encontrado en objetos y murales antiguos de Mesoamérica. También en algunas pinturas del período colonial. Sin embargo, no hay mucha información sobre su significado especial.

En 2008, un grupo de antropólogos investigó los usos del azul maya. Sugirieron que los antiguos mayas podrían haberlo creado en ceremonias. Estas ceremonias estaban relacionadas con Chaac, el dios de la lluvia.

Esta investigación comenzó con un cuenco de cerámica. Estaba lleno de arcilla endurecida con restos de pigmento azul. Este cuenco fue encontrado en el Cenote sagrado de Chichén Itzá en 1904. Los investigadores analizaron el cuenco. Concluyeron que se había usado para empezar a preparar azul maya. Se quemaba o calentaba copal (una resina), índigo y palygorskita. El proceso se interrumpió cuando el cuenco fue arrojado al cenote. Probablemente fue durante una ceremonia religiosa.

Según escritos antiguos, el cenote sagrado era un lugar importante. Los mayas hacían ofrendas a Chaac allí. Arrojaban objetos valiosos. También se sabe que se lanzaban cuencos con copal al cenote. Estos cuencos a veces estaban pintados de azul. El azul también decoraba el altar de Chaac durante las ceremonias. Incluso se usaba para pintar a las personas que participaban en los rituales. De hecho, el fondo del cenote tiene una capa de lodo azul de varios metros. Se cree que es pintura que se desprendió de los objetos y cuerpos arrojados.

Otras investigaciones indican que la palygorskita usada por los mayas venía de la comunidad de Sacalum. También de una mina cerca de Ticul. Los mayas de estas zonas conocen la palygorskita como sak lu’um (que significa ‘tierra blanca’). La usan con fines medicinales, al igual que el índigo. El nombre de Sacalum viene de sak lu’um.

Los antropólogos creen que la preparación del azul maya era parte del ritual en el cenote. La mezcla de índigo, palygorskita y copal creaba dos cosas. Por un lado, el incienso para honrar a Chaac. Por otro, el azul maya. Este color turquesa se asociaba con el agua, que era esencial para el dios de la lluvia y para la vida.

Hoy en día, hay interés en usar este pigmento en la industria. Es económico, estable, no daña el medio ambiente, es resistente y tiene un color muy atractivo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maya blue Facts for Kids

kids search engine
Azul maya para Niños. Enciclopedia Kiddle.