Tiziano para niños
Datos para niños Tiziano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Tiziano Vecellio di Gregorio | |
Nombre en italiano | Tiziano Vecellio | |
Nacimiento | c. 1488-1490 Pieve di Cadore, Belluno, República de Venecia |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1576 (88 o 86 años) Venecia, República de Venecia |
|
Causa de muerte | Peste | |
Sepultura | Basílica de Santa María dei Frari | |
Nacionalidad | Italiana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padre | Gregorio Vecellio | |
Cónyuge | Cecilia Soldano (1525-1530) | |
Hijos | Horacio Vecellio | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Área | Pintor | |
Cargos ocupados | Pintor de cámara | |
Alumnos | Tintoretto, Simone Peterzano, Dirck Barendsz y Horacio Vecellio | |
Movimientos | Escuela veneciana, Manierismo | |
Géneros | Retrato pictórico, pintura religiosa, pintura mitológica, pintura de historia y retrato | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Tiziano Vecellio di Gregorio, conocido como Tiziano, fue un pintor italiano muy importante del Renacimiento. Nació en Pieve di Cadore alrededor de 1488-1490 y falleció en Venecia el 27 de agosto de 1576. Es considerado uno de los artistas más grandes de la escuela veneciana de pintura.
Sus amigos y colegas lo llamaban "el sol entre las estrellas" por su gran talento. Tiziano fue un pintor muy versátil, lo que significa que podía pintar muchos tipos de obras. Hizo retratos, paisajes, escenas de la mitología y cuadros de temas religiosos. Su carrera fue muy larga y su estilo cambió mucho a lo largo de los años.
Lo que más destaca de su trabajo es el uso del color. Sus pinturas son muy vivas y luminosas, con pinceladas sueltas y una forma de combinar los colores que no se había visto antes en el arte occidental.
Contenido
Biografía de Tiziano
¿Cuándo nació Tiziano?

Aunque sabemos que Tiziano nació en Pieve di Cadore, su fecha exacta de nacimiento es un misterio. Algunos documentos sugieren que pudo haber nacido en 1473 o 1476. Sin embargo, la mayoría de los historiadores creen que nació entre 1480 y 1490. Es posible que Tiziano dijera que era mayor en algunas cartas para conseguir más apoyo de los reyes.
Tiziano venía de una familia importante en Cadore. Era el cuarto hijo de Gregorio Vecelli, un concejal y militar. Nadie en su familia había sido artista antes. A los 10 años, Tiziano y su hermano mayor, Francesco, se fueron a Venecia. Allí, empezaron a aprender en el taller de Sebastiano Zuccato, un famoso artista de mosaicos.
Poco después, Tiziano, que ya mostraba mucho talento, entró al estudio de Giovanni Bellini. Bellini era el pintor más famoso de Venecia en ese momento. Allí, Tiziano conoció a otros jóvenes artistas que también se harían muy conocidos, como Giorgione.
Sus primeros trabajos y el éxito en Venecia
Una de las primeras obras de Tiziano es un fresco de Hércules en el palacio Morosini. También pintó la Virgen con el Niño y la Visitación de María a Isabel. Al principio, Tiziano y Giorgione trabajaron juntos, y a veces es difícil saber quién pintó qué en sus primeras obras. Ambos artistas fueron líderes de una nueva forma de pintar, más libre y menos rígida que la de otros maestros.
Entre 1507 y 1508, Tiziano colaboró con Giorgione en la decoración de la Fondaco dei Tedeschi, un edificio importante para los comerciantes alemanes en Venecia. Aunque la mayoría de esos frescos no se conservan completos, sabemos de ellos por grabados antiguos.
En 1510, una enfermedad grave se extendió por Venecia y causó la muerte de Giorgione. Tiziano se mudó a Padua, donde demostró su habilidad para pintar frescos en iglesias. Algunas de estas obras, como El milagro del recién nacido y El milagro del marido celoso, todavía se pueden ver hoy.
En 1512, Tiziano regresó a Venecia y empezó a construir una red de contactos que lo llevaría a la cima del mundo artístico. Consiguió un puesto importante como pintor oficial de la República de Venecia. Este cargo le dio un buen sueldo y muchos privilegios. Tiziano mantuvo este puesto durante sesenta años, hasta su muerte.
Abrió su propio taller cerca del Gran Canal de Venecia. En 1513, el papa León X lo invitó a Roma, pero Tiziano prefirió quedarse en Venecia, donde la competencia entre artistas era menor. Su fama creció aún más después de la muerte de su maestro, Giovanni Bellini, en 1516. En esta época, recibió el encargo de pintar retratos de los líderes de Venecia, conocidos como duxes.
La época de mayor influencia (1516-1530)
Durante este periodo, Tiziano se convirtió en el pintor más influyente de la Escuela veneciana. Con la muerte de otros grandes artistas, Tiziano no tuvo rivales en Venecia.
Entre 1516 y 1530, Tiziano exploró muchos temas diferentes en sus pinturas. Sus retratos fueron clave para que lo conocieran en las cortes más importantes de Europa. Príncipes y duques de pequeños estados italianos, como Mantua, Ferrara y Urbino, querían que Tiziano los pintara para mostrar una imagen de poder. En 1518, Tiziano empezó a trabajar para Alfonso I de Este, duque de Ferrara, creando una serie de retratos de su corte.
En 1518, Tiziano terminó una obra maestra para el altar mayor de la Basílica de Santa María Gloriosa dei Frari en Venecia: la Asunción de la Virgen. Esta pintura, con sus colores vibrantes y gran tamaño, causó una gran impresión en su tiempo.
Tiziano siguió usando esta forma de composición en otras obras religiosas, como el Retablo de San Domenico (1520) y el Retablo de Brescia (1522). Finalmente, creó una fórmula clásica en el Retablo o Pala de Pesaro (1526), también en la Iglesia dei Frari. En esta obra, Tiziano colocó a las personas que encargaron la pintura y a los santos en el mismo espacio, enmarcado por elementos arquitectónicos. El retablo de Pesaro fue encargado por Jacopo Pesaro para celebrar una victoria naval.
Hacia 1521, Tiziano era muy famoso y tenía muchos encargos. De este periodo también es la obra El martirio de San Pedro de Verona (1530), que fue destruida en 1867. Esta pintura combinaba un paisaje tranquilo con una escena de gran acción y drama.
Tiziano también pintó muchas Madonnas (Vírgenes con el Niño) en paisajes, un estilo popular en ese momento. La Virgen con el Niño, San Juanito y Santa Catalina, conocida como la Virgen del Conejo, en el Museo del Louvre, es un ejemplo. También creó importantes obras de mitología, como La Bacanal del Museo del Prado y Baco y Ariadna de la National Gallery de Londres. Estas obras son consideradas algunas de las más brillantes del Renacimiento y fueron muy imitadas.
Tiziano tuvo dos hijos, Pomponio y Horacio, con Cecilia Soldano. En 1525, se casaron para legitimar a sus hijos. Cecilia falleció cinco años después, tras tener dos o tres hijas, una de ellas llamada Lavinia, a quien Tiziano pintaría en varios cuadros. Hacia 1526, Tiziano se hizo amigo del escritor Pietro Aretino, una amistad que le trajo mucha influencia.
En 1530, tras la muerte de su esposa, Tiziano se mudó de casa y trajo a su hermana Orsa desde su pueblo natal para que cuidara de su hogar y sus hijos.
Reconocimiento internacional (1530-1550)
En este periodo (1530-1550), Tiziano desarrolló un estilo más dramático. Pintó La batalla de Cadore, una escena histórica que se perdió en un incendio en el Palacio Ducal de Venecia en 1577. Solo quedan copias y grabados de esta obra.
Entre sus pinturas religiosas más importantes de esta época están la Presentación de María en el Templo (Galería de la Academia de Venecia, 1534-39) y el Ecce Homo (Kunsthistorisches Museum de Viena, 1541), que muestra un gran realismo y emoción.
Tiziano también pintó frescos en la cúpula de Santa Maria della Salute, como Muerte de Abel y Sacrificio de Abraham. Estas escenas, aunque violentas, fueron muy admiradas y copiadas por otros artistas.
Sus buenas relaciones con la corte de Mantua le abrieron puertas importantes. En 1530, pintó a Carlos I de España, quien se había trasladado a Bolonia para su coronación como Carlos V. El emperador quedó tan impresionado que lo nombró "pintor primero" de la corona de España y le otorgó títulos y honores. Sus hijos también fueron reconocidos como nobles.
La habilidad de Tiziano para el retrato le dio fama durante toda su vida. Pintó a príncipes, duques, cardenales y escritores. Se decía que tenía un talento único para capturar la personalidad y la belleza de cada persona. Sus retratos reflejan la psicología de los retratados y la inmediatez de las figuras, poniéndolo al nivel de grandes retratistas como Rembrandt o Velázquez.

En 1538, Tiziano pintó la famosa Venus de Urbino (Galería Uffizi) para Guidobaldo della Rovere. El tema de la diosa Venus fue recurrente en su obra, y pintó varias versiones, como Venus y Adonis (Museo del Prado).
En 1533, Tiziano volvió a pintar al emperador Carlos V, iniciando una relación duradera entre el artista y la realeza española. En 1548, fue invitado a Augsburgo, donde pintó el famoso retrato ecuestre del emperador, un símbolo de su poder. Allí conoció a otros nobles y a la reina María de Hungría, quien le encargó una serie de pinturas mitológicas.
Este fue un momento de gran prestigio y riqueza para Tiziano. Recibió una pensión anual y un contrato para abastecer de grano a su pueblo natal, Cadore, al que visitaba casi todos los años.
Desde 1545 hasta 1548, Tiziano vivió en Roma bajo la protección del papa Paulo III, a quien también retrató. La ciudad de Roma le concedió la ciudadanía, un honor que antes había recibido Miguel Ángel. En 1550, el emperador lo llamó de nuevo para pintar un retrato del príncipe Felipe, que fue enviado a Inglaterra como regalo para la reina María I.
Los últimos años de Tiziano (1550-1576)
Durante sus últimos veinticinco años (1550-1576), Tiziano se dedicó cada vez más a los retratos y se volvió muy exigente consigo mismo. A menudo, dejaba obras en su estudio durante años, retocándolas constantemente para hacerlas más perfectas.
Sus pinturas más emotivas fueron creadas en esta etapa de su vida, como las Dánaes de Nápoles y Madrid, y El rapto de Europa (colección Gardner en Boston). También experimentó con efectos de luz y sombra en escenas nocturnas, como El martirio de san Lorenzo. Mantuvo su dominio del realismo en sus retratos, incluyendo los de Felipe II y sus propios autorretratos.
La relación de Tiziano con Felipe II fue tan importante como la que tuvo con su padre. A partir de 1552, Tiziano y Felipe II mantuvieron una correspondencia constante. El rey le pedía las obras que había encargado, y Tiziano le solicitaba los pagos pendientes. Tiziano envió muchas obras a la corte de Madrid, incluyendo pinturas religiosas como el Entierro de Cristo y mitológicas como las Poesías.
Tiziano organizó un buen matrimonio para su hija Lavinia con Cornelio Sarcinelli. Lavinia se hizo cargo de la casa de Tiziano, que era muy próspera. Se casó en 1554, pero falleció en 1560.
Hacia 1555, Tiziano asistió al Concilio de Trento, un evento importante para la Iglesia Católica. Allí, se buscaban artistas para crear imágenes que ayudaran a difundir su mensaje. Tiziano pintó una obra sobre las sesiones del concilio, que hoy está perdida.
En 1566, Giorgio Vasari, otro famoso artista, visitó a Tiziano en Venecia para nombrarlo miembro honorífico de la Academia de Artistas de Florencia. Vasari escribió que, aunque Tiziano era muy mayor, lo encontró "con los pinceles en la mano".
Tiziano siguió aceptando encargos hasta el final de su vida. Para asegurar que su trabajo se conociera después de su muerte, encargó a Cornelis Cort que hiciera grabados de varias de sus composiciones, como La Magdalena penitente y La Gloria.
Tiziano había elegido ser enterrado en la capilla de la Crucifixión de la iglesia de Santa María dei Frari. Como pago por la tumba, ofreció a los franciscanos una pintura de la Piedad, que sería su última obra. En esta pintura, se retrató a sí mismo y a su hijo Horacio.
Tiziano tenía casi noventa años cuando una epidemia de peste asoló Venecia. Falleció a causa de esta enfermedad el 27 de agosto de 1576. El Senado veneciano hizo una excepción a sus reglas y permitió que Tiziano fuera enterrado rápidamente en la iglesia de los Frari. Sus funerales fueron pagados por el Senado. La Piedad fue terminada por Palma el Joven, pero no fue colocada en su tumba.
Poco después de la muerte de Tiziano, su hijo y alumno Horacio también falleció por la misma enfermedad. Esto dificultó la gestión de los bienes del artista, ya que no había dejado testamento.
La obra de Tiziano
La carrera artística de Tiziano fue muy larga y produjo una gran cantidad de obras, la mayoría por encargo. Su éxito muestra cómo los artistas pasaron de ser considerados artesanos a ser figuras socialmente reconocidas durante el Renacimiento.
Tiziano pintó sobre muchos temas. Retrató a los líderes de su tiempo, recibió encargos de iglesias y de la nobleza, y pintó paisajes. Su arte reflejó el clasicismo del Renacimiento y también anticipó algunas características del Barroco. Podemos dividir su trabajo en tres grandes categorías: pintura religiosa, escenas mitológicas y retratos. A menudo, estas categorías se mezclaban, por ejemplo, con personajes reales apareciendo en escenas mitológicas o religiosas.
Pintura religiosa

Las pinturas religiosas de Tiziano por sí solas le habrían dado fama. La Asunción de los Frari, que terminó cuando tenía unos treinta años, es una obra maestra. En ella, Tiziano unió los diferentes planos de la composición con una luz muy viva, lo que le dio más emoción a la escena. En el Políptico Averoldi (Iglesia de los Santos Nazario y Celso de Brescia), logró pintar figuras grandes en un espacio pequeño sin que pareciera apretado.
Muchas de sus composiciones, como la Anunciación o la María Magdalena, fueron muy copiadas por otros pintores.
En esa época, las personas que encargaban obras religiosas querían aparecer en los cuadros y tener más importancia. Tiziano lo logró. En su retablo de los Frari, los miembros de la familia Pesaro están pintados del mismo tamaño y con el mismo detalle que las figuras sagradas. En La Gloria (Museo del Prado), encargada por Carlos V, se pueden ver a varios familiares del emperador y al propio Tiziano en un lugar destacado junto a la Santísima Trinidad. Esta obra, de mediados del siglo XVI, ya muestra características del arte barroco, como el movimiento, la luz celestial y el fuerte sentido religioso.
Las pinturas religiosas que Tiziano hizo al final de su vida, especialmente las relacionadas con la Pasión de Cristo, muestran una búsqueda de mayor profundidad espiritual. Las escenas se vuelven más intensas y se centran en lo esencial. Por ejemplo, el Santo Entierro de 1559 (Museo del Prado) es más dramático y los colores son más oscuros que en sus obras anteriores.
-
Pentecostés
Óleo sobre lienzo, 570 x 260 cm, Santa Maria della Salute (Venecia). -
Políptico Averoldi
Óleo sobre tabla, 278 x 122 cm, iglesia de los Santos Nazario y Celso (Brescia).
Pintura mitológica
Venecia, a diferencia de Roma, no tenía ruinas clásicas. Por eso, los pintores venecianos se inspiraban en textos literarios para sus escenas mitológicas. La pintura de temas clásicos, con escenas de la mitología o de la vida en el campo, fue una parte importante de la obra de Tiziano desde el principio.
Entre 1517 y 1522, Tiziano creó grandes obras mitológicas para Alfonso I de Este en su castillo de Ferrara. La serie de las Bacanales incluye La ofrenda a Venus (Los amorcillos) y La Bacanal, ambas en el Museo del Prado, y Baco y Ariadna en la National Gallery de Londres.
Su arte, que celebraba la alegría de vivir, usaba los mitos clásicos para crear escenas agradables y divertidas. Sus Dánaes son mujeres hermosas esperando en la cama, y sus Dianas son figuras corriendo por la naturaleza. La diosa Venus aparece en varias de sus composiciones, a veces acompañada de Cupido o de un músico.
Con el tiempo, el tono divertido de estas pinturas mitológicas cambió a acción y drama, representando también castigos y tragedias. Ejemplos son la serie de los "condenados" encargada por María de Hungría y el Castigo de Marsias (Museo Estatal de Kromeriz), donde se muestra la crueldad del castigo.
Retratos famosos
Tiziano se hizo famoso como retratista desde joven. Este tipo de pintura, a la que dedicó gran parte de su trabajo, le abrió las puertas de las familias más importantes de Europa.
Se cree que Tiziano pintó al menos 117 retratos que han llegado hasta nuestros días, y muchos más se han perdido.

El estilo de Tiziano revolucionó el retrato. No solo buscaba reflejar el aspecto físico de las personas, sino también su posición social y sus valores. Una nueva forma de relacionar la figura con el espacio le ayudó a dar más significado a la imagen.
En Venecia, los retratos solían ser de busto (solo la parte superior del cuerpo) y tenían un fondo neutro o con algún elemento que hacía referencia a la persona. Tiziano usó estos modelos, a menudo colocando a la figura con un paisaje de fondo. Ejemplos de su juventud incluyen el Retrato de Gerolamo Barbarigo y La Schiavona (National Gallery de Londres). Con paisajes de fondo, destacan el de la duquesa Leonor Gonzaga (Galería Uffizi) y Isabel de Portugal (Museo del Prado).
Otra de sus innovaciones fue el uso del retrato de cuerpo entero. Los ejemplos más conocidos son los retratos de los reyes Carlos I y Felipe II, a quienes pintó de pie o sentados. Estos retratos no solo mostraban el poder de los monarcas, sino que Tiziano también les añadió expresiones que los hacían parecer más cercanos y humanos.
También son interesantes sus retratos de niños, ya que no era común verlos fuera de las escenas religiosas. Tiziano los incluyó varias veces con sus padres, e incluso hizo un retrato de una niña como única protagonista: Clarisa Strozzi (Museo Estatal de Berlín), donde aparece de tamaño natural con su perro y un paisaje de fondo.
-
La Emperatriz Isabel de Portugal
Óleo sobre lienzo, 117 x 93 cm, Museo del Prado (Madrid).
Estilo y técnica de Tiziano
El estilo de Tiziano cambió a lo largo de su vida, influenciado por su propia evolución y por los cambios en la pintura del Renacimiento, que en el Cinquecento buscaba nuevas formas más allá del clasicismo inicial.
El dibujo en sus obras
Los inicios de Tiziano estuvieron marcados por la influencia de su maestro Bellini y de Giorgione. La relación con Giorgione fue tan importante que a veces es difícil saber quién pintó algunas de sus primeras obras. Aunque trabajaron juntos, Tiziano tenía una forma diferente de entender el espacio en sus pinturas, quizás influenciado por artistas de otras regiones.
A pesar de estas influencias, Tiziano desarrolló un estilo propio. Combinó la razón y el sentimiento, buscando un ideal de belleza armonioso. En sus primeras obras, Tiziano ponía más atención al dibujo. Las líneas eran más precisas y las figuras tenían más fuerza. Tiziano no solía hacer muchos bocetos previos; prefería pintar directamente sobre el lienzo. Sus primeras obras ya mostraban lo que sería su estilo: cuadros religiosos como el Noli me tangere (National Gallery de Londres), figuras femeninas fuertes como en Amor sacro y amor profano (Galería Borghese) y retratos como el de Ariosto (National Gallery de Londres).
El uso del color

A mediados del siglo XVI, Tiziano empezó a experimentar con una nueva técnica que definiría la última etapa de su carrera. Se centró más en el color que en el dibujo. Pintaba de forma rápida y a veces imprecisa, sin un diseño previo. El resultado era una sensación de inmediatez y expresividad, capturando la realidad en el momento. Los contornos no estaban tan definidos, y las pinceladas eran anchas y rápidas, como si quisiera sugerir el motivo en lugar de describirlo con detalle. La pintura se veía con texturas, con capas de color sin alisar. Esto creaba personajes en movimiento, llenos de vida, muy diferentes de las pinturas más detalladas y ligadas al dibujo.
Esta evolución personal de Tiziano fue muy importante para la Historia del Arte, ya que sentó las bases para innovaciones futuras, como el Impresionismo. Aunque recibió muchas críticas por su falta de atención al dibujo, otros artistas y críticos elogiaron su genio. Giorgio Vasari, por ejemplo, aunque criticaba la falta de detalle de cerca, reconocía que de lejos sus obras parecían perfectas y llenas de vida.
La influencia de Tiziano

Tiziano influyó en al menos dos generaciones de pintores venecianos: sus contemporáneos, como Lorenzo Lotto, y los artistas más jóvenes, como Tintoretto y Paolo Veronese. Su forma de usar el color fue su legado más importante para la Escuela veneciana. Tintoretto, por ejemplo, prometía en su taller: "El dibujo de Miguel Ángel y el color de Tiziano".
Algunos miembros de la familia de Tiziano también se dedicaron a la pintura. Su hermano mayor, Francesco, también fue pintor, aunque su talento quedó eclipsado por el de Tiziano.
Marco Vecellio, nieto de Tiziano, nació en 1545 y aprendió las técnicas de su abuelo. Algunas de sus obras notables incluyen el Encuentro entre Carlos V y Clemente VII en 1529 en el Palacio Ducal de Venecia. Otro pariente, Cesare Vecellio, es más conocido por su libro de grabados sobre vestimenta.
Tiziano no tuvo muchos aprendices fuera de su familia. Los hermanos Bordone, Paris y Bonifazio, fueron dos de los más destacados. Se discute si un genio como El Greco pudo haber trabajado con Tiziano en sus últimos años.
El prestigio de Tiziano se mantuvo, aunque su técnica de los últimos años fue criticada por algunos. Sin embargo, artistas como Velázquez, Rembrandt y Goya le rindieron homenaje. El arte de Tiziano en su vejez no fue completamente valorado hasta el Impresionismo, cuando se defendió su técnica de pinceladas sueltas y su capacidad para capturar la realidad.
Véase también
En inglés: Titian Facts for Kids