robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Seminara (1495) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Seminara
la Guerra italiana de 1494-1498
Parte de guerras italianas
Seminara.jpg
Batalla de Seminara
Fecha 28 de junio de 1495
Lugar Seminara
Coordenadas 38°20′00″N 15°52′00″E / 38.333333333333, 15.86666667
Resultado Victoria francesa
Beligerantes
Pavillon royal de la France.png Francia Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1492-1504.svg Monarquía hispánica
Bandera de Nápoles - Trastámara.svg Reino de Nápoles
Comandantes
Pavillon royal de la France.png B. S. d'Aubigny Bandera de Nápoles - Trastámara.svg Fernando II de Nápoles
Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1492-1504.svg Gonzalo Fernández de Córdoba
Fuerzas en combate
Caballería pesada: 400
Caballería ligera: 800
Infantería Suiza: 800
400 caballeros
1.000 infantes
Unos 6.000 voluntarios napolitanos
Bajas
Desconocidas Desconocidas

La batalla de Seminara fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 28 de junio de 1495. En esta batalla, las tropas de España y el Reino de Nápoles se enfrentaron a las fuerzas de Francia. Fue parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra italiana de 1494-1498. La batalla tuvo lugar cerca de la ciudad de Seminara, en lo que hoy es Italia.

¿Qué llevó a la Batalla de Seminara?

La llegada de las tropas españolas a Nápoles

En abril de 1495, los Reyes Católicos de España decidieron enviar un ejército a Nápoles. Este ejército, liderado por el capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, llegó a la región de Calabria el 24 de mayo. Contaba con unos 2.000 soldados de infantería y 300 jinetes ligeros.

Estrategias de los comandantes

Las tropas francesas, bajo el mando de Bérault Stuart d'Aubigny, eran más numerosas, especialmente en caballería. Por eso, Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el "Gran Capitán", prefirió evitar una batalla directa. En su lugar, planeó una estrategia de guerrillas. Quería cansar al enemigo y animar a la gente de la zona a unirse a su causa. Esta táctica aprovechaba el terreno y la experiencia de sus soldados, que ya habían luchado en la Guerra de Granada.

Avances y desafíos

La estrategia de desgaste funcionó bien. Con la ayuda de su artillería, Córdoba logró tomar varias ciudades, incluyendo Fiumara, Santa Ágata y, el 6 de junio, Seminara. Mientras tanto, Stuart reunió a sus fuerzas, que fueron reforzadas con soldados suizos y otras tropas. Luego, marchó hacia Seminara.

Para obligar a los españoles a luchar, Stuart los acusó públicamente de ser cobardes. Aunque Gonzalo Fernández de Córdoba aconsejó retirarse a un lugar seguro o defenderse en Seminara, el rey Fernando II de Nápoles, que era su superior, se sintió ofendido y ordenó enfrentar a los franceses.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Seminara?

Archivo:Battle of Seminara Ops-es
Movimientos previos a la batalla de Seminara.

El 21 de junio, Córdoba colocó a sus tropas aliadas en unas colinas al este de Seminara. Desde allí, podían controlar un punto donde se podía cruzar el río Petrace. En el lado derecho, puso a mil soldados de infantería y cuatrocientos jinetes españoles. En el lado izquierdo, ubicó a los seis mil voluntarios de Nápoles y Calabria, liderados por Fernando II.

Stuart, por su parte, preparó a sus tropas para cruzar el río. A su izquierda, colocó a la caballería francesa, que tenía unos 400 jinetes pesados y el doble de jinetes ligeros. A su derecha, puso a los piqueros suizos. Dejó algunas tropas de reserva detrás.

Los franceses comenzaron a cruzar el río y fueron atacados por la caballería ligera española. Esto los desorganizó por un momento. Stuart y Precy lograron reorganizar sus filas mientras los españoles retrocedían para reagruparse y atacar de nuevo.

Sin embargo, la infantería de Nápoles, que no tenía mucha experiencia, pensó que la retirada española era una huida y abandonó el campo de batalla. Algunos jinetes franceses los persiguieron. El rey Fernando II de Nápoles cayó de su caballo y estuvo en peligro, pero un caballero llamado Juan de Altavilla lo rescató y le dio su propio caballo, sacrificándose en el proceso. Al ver que sus aliados se dispersaban, Córdoba ordenó la retirada de sus tropas. Se retiraron de forma ordenada hacia Seminara, protegidos por la infantería española. Al día siguiente, se dirigieron a Regio de Calabria. Stuart, que estaba enfermo, dejó el campo de batalla en una litera tan pronto como la acción se decidió, y los franceses perdieron la oportunidad de ganar la campaña de forma definitiva.

¿Qué pasó después de la Batalla de Seminara?

Cambios en el ejército español

Después de esta derrota, que fue la primera y única de Gonzalo Fernández de Córdoba en una batalla campal, el "Gran Capitán" abandonó las ciudades que había ocupado. Se refugió con sus tropas en Regio, protegidos por las murallas y la poderosa flota de Aragón. Fernando II, por su parte, fue a Sicilia a buscar más soldados.

Aprendiendo de esta experiencia, Córdoba hizo cambios importantes en su ejército. Reemplazó a los ballesteros por arcabuceros, que usaban armas de fuego. También redujo el número de jinetes ligeros para darle más importancia a la infantería. A la infantería le dio una nueva forma de organización llamada coronelías. Además, creó pequeñas unidades de caballería pesada y mejoró su artillería. Estas nuevas formaciones fueron la base de los famosos tercios españoles.

Nueva estrategia y avances

En cuanto a su forma de luchar, Córdoba decidió seguir evitando las batallas grandes. Volvió a usar la guerra de desgaste, cansando y acosando al enemigo con ataques pequeños. Después de varias acciones, Córdoba logró tomar ciudades como Muro, Calanna, Bagneza, Esquilace y Sibari. Para finales de ese año, ya controlaba todo el sur de Calabria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Seminara Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Seminara (1495) para Niños. Enciclopedia Kiddle.