Temporada de huracanes del Atlántico de 2013 para niños
La temporada de huracanes del Atlántico de 2013 fue un periodo en el que se formaron ciclones tropicales en el Océano Atlántico. Esta temporada fue una de las más tranquilas en casi dos décadas. Oficialmente, comenzó el 1 de junio y terminó el 30 de noviembre de 2013. Sin embargo, las tormentas pueden formarse en cualquier momento del año, como ocurrió con una tormenta subtropical que apareció en diciembre.
Durante esta temporada, se formaron 14 tormentas con nombre en el Atlántico. La primera fue la Tormenta tropical Andrea, que se formó el 5 de junio. Fue la única tormenta con nombre que tocó tierra en Estados Unidos, causando 4 fallecimientos y daños por unos 25 millones de dólares. A mediados de junio, la Tormenta tropical Barry afectó a Centroamérica con lluvias fuertes, dejando 5 fallecidos en El Salvador y México. A finales de agosto, la Tormenta tropical Fernand causó lluvias intensas y 14 fallecimientos en México.
El primer huracán de la temporada, Humberto, no se formó hasta el 11 de septiembre. Después, el huracán Ingrid y la Tormenta tropical Manuel provocaron lluvias muy fuertes en el centro de México. Ninguno de estos huracanes alcanzó una categoría alta, lo que hizo de 2013 la primera temporada del siglo XXI sin huracanes de gran intensidad. El nombre de Ingrid fue retirado de la lista debido a los graves daños que causó, incluyendo 32 fallecimientos en México y pérdidas por unos 230 millones de dólares. Las demás tormentas de la temporada no tuvieron un impacto significativo en tierra.
A pesar de que se formaron más tormentas de lo normal, el número de huracanes y huracanes de categoría mayor fue menor de lo esperado. Expertos como el Dr. Phil Klotzbach de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) mencionaron que sus pronósticos fueron muy diferentes a lo que realmente ocurrió. El Dr. Jeff Masters de Weather Underground sugirió que el aire seco del Sahara y del noreste de Brasil pudo haber impedido la formación de ciclones. La NOAA y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos realizaron menos vuelos de reconocimiento de lo habitual, lo que también fue un indicador de la baja actividad.
Contenido
- ¿Cómo se pronostican las temporadas de huracanes?
- Resumen de la Temporada 2013
- Ciclones tropicales importantes
- Tormenta tropical Andrea
- Tormenta tropical Barry
- Tormenta tropical Chantal
- Tormenta tropical Dorian
- Tormenta tropical Erin
- Tormenta tropical Fernand
- Tormenta tropical Gabrielle
- Depresión tropical Ocho
- Huracán Humberto
- Huracán Ingrid
- Tormenta tropical Jerry
- Tormenta tropical Karen
- Tormenta tropical Lorenzo
- Tormenta tropical Melissa
- Tormenta subtropical sin nombre (AL15)
- Estadísticas de la temporada
- Nombres de los ciclones tropicales
- Galería de imágenes
- Más información
- Véase también
¿Cómo se pronostican las temporadas de huracanes?
Fuente | Fecha | Tormentas nombradas |
Huracanes | Huracanes mayores |
|
Promedio (1950–2000) | 9,6 | 5,9 | 2,3 | ||
Registro de Mayor Actividad | 28 | 15 | 7 | ||
Registro de Menor Actividad | 1 | 0 | 0† | ||
|
|||||
TSR | 5 de diciembre de 2012 | 15 | 8 | 3 | |
TSR | 5 de abril de 2013 | 15 | 8 | 3 | |
WSI/TWC | 8 de abril de 2013 | 16 | 9 | 5 | |
CSU | 10 de abril de 2013 | 18 | 9 | 4 | |
NCSU | 15 de abril de 2013 | 13-17 | 7-10 | 3-6 | |
UKMO | 15 de mayo de 2013 | 14* | 9* | N/A | |
NOAA | 23 de mayo de 2013 | 13–20 | 7–11 | 3–6 | |
FSU COAPS | 30 de mayo de 2013 | 12–17 | 5–10 | N/A | |
CSU | 3 de junio de 2013 | 18 | 9 | 4 | |
TSR | 4 de junio de 2013 | 16 | 8 | 4 | |
TSR | 5 de julio de 2013 | 15 | 7 | 3 | |
CSU | 2 de agosto de 2013 | 18 | 8 | 3 | |
NOAA | 8 de agosto de 2013 | 13–19 | 6–9 | 3–5 | |
|
|||||
Actividad registrada |
14 | 2 | 0 | ||
* Solamente de junio-noviembre. † de los mayores sucesos recientes. |
Antes de cada temporada de huracanes, expertos como Philip J. Klotzbach y William M. Gray de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), junto con meteorólogos de la NOAA, publican sus pronósticos sobre cuántas tormentas y huracanes esperan que se formen.
Para sus predicciones, el equipo de Klotzbach usa el promedio de tormentas entre 1981 y 2010, que es de 12.1 tormentas tropicales, 6.4 huracanes y 2.7 huracanes de categoría 3 o más. La NOAA clasifica una temporada como "por encima de lo normal", "casi normal" o "por debajo de lo normal", basándose en el número de tormentas con nombre, huracanes y huracanes mayores, además de un índice llamado ACE.
Pronósticos antes de la temporada
En diciembre de 2012, la organización Tropical Storm Risk (TSR) predijo una temporada de huracanes más activa de lo normal. Estimaron 15.4 tormentas con nombre, 7.7 huracanes y 3.4 huracanes mayores. Mencionaron que los vientos serían más débiles de lo normal y que la temperatura del mar sería más cálida.
En abril de 2013, el Weather Services International (WSI) pronosticó 16 tormentas con nombre, 9 huracanes y 5 huracanes mayores. La Universidad Estatal de Colorado (CSU) también hizo su pronóstico, esperando una temporada "potencialmente muy activa" con 18 tormentas, 9 huracanes y 4 huracanes de categoría 3 o más.
En mayo, la United Kingdom Met Office (UKMO) predijo una temporada ligeramente por encima del promedio, con 14 tormentas con nombre y 9 huracanes. La NOAA también publicó su pronóstico, esperando entre 13 y 20 tormentas con nombre, de 7 a 11 huracanes y de 3 a 6 huracanes mayores. Explicaron que esto se debía a la temperatura cálida del mar en el Atlántico, la ausencia del fenómeno de El Niño en el Pacífico y la continuación de un periodo activo de huracanes desde 1995.
Pronósticos a mitad de temporada
En junio, la CSU actualizó su pronóstico, manteniendo la expectativa de 18 tormentas con nombre, 9 huracanes y 4 huracanes mayores. Creían que El Niño no afectaría la actividad y que las temperaturas del mar serían favorables. También estimaron una alta probabilidad de que un huracán fuerte tocara tierra en Estados Unidos o el Caribe.
En julio, la Tropical Storm Risk (TSR) redujo sus números debido a cambios en la temperatura del mar. En agosto, la CSU también bajó sus predicciones, pero aún esperaban que varios ciclones tropicales tocaran tierra. Finalmente, la NOAA emitió su último pronóstico, prediciendo entre 13 y 16 tormentas con nombre, 6 a 9 huracanes y 3 a 5 huracanes mayores.
Resumen de la Temporada 2013

La temporada de huracanes del Atlántico de 2013 fue menos activa de lo normal. Se formaron 14 ciclones tropicales y uno subtropical. De estos, 13 se convirtieron en tormentas tropicales. Sin embargo, solo dos llegaron a ser huracanes, la menor cantidad desde 1982. Ninguno de ellos se convirtió en un huracán de gran intensidad, algo que no ocurría desde 1994. Esto también significó que en Estados Unidos no hubo un huracán importante tocando tierra por octavo año consecutivo. Además, por primera vez desde 1925, ningún huracán superó la Categoría 1.
Durante la temporada, la NOAA y la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos realizaron 45 vuelos de reconocimiento, sumando 435 horas. Este fue el número más bajo de horas de vuelo desde 1966. Un huracán y tres tormentas tropicales tocaron tierra, causando 56 fallecimientos y alrededor de 255 millones de dólares en daños. La última tormenta de la temporada se disipó el 7 de diciembre, una semana después del fin oficial de la temporada.
La baja actividad se debió principalmente a un debilitamiento de las corrientes oceánicas en el Océano Atlántico a principios de año. Esto provocó que el agua del mar se enfriara en algunas zonas. También hubo fuertes "cizalladuras del viento" (cambios en la velocidad y dirección del viento con la altura), menos humedad en la atmósfera y mayor estabilidad, lo que dificultó la formación de tormentas.
La formación de ciclones tropicales comenzó en junio con la Tormenta tropical Andrea en el Golfo de México. En julio, se formaron las tormentas tropicales Chantal y Dorian. En agosto, aparecieron Erin y Fernand. Septiembre fue más activo, con cuatro ciclones tropicales, de los cuales tres se convirtieron en tormentas tropicales y dos en huracanes. El huracán más fuerte fue Humberto, con vientos de 150 km/h. El otro huracán, Ingrid, fue el más destructivo, con vientos de 140 km/h. La actividad disminuyó en octubre con las tormentas tropicales Karen y Lorenzo. En noviembre, se formó la Tormenta tropical Melissa. El último sistema fue la Tormenta subtropical sin nombre (AL15) en diciembre.
¿Qué es la Energía Ciclónica Acumulada (ACE)?
La Energía Ciclónica Acumulada (ACE) es una medida que indica la fuerza y duración de un huracán. Se calcula multiplicando la fuerza del viento de una tormenta por el tiempo que existió. Las tormentas que duran mucho o son muy fuertes tienen un ACE alto. Para la temporada de 2013, el ACE total fue de 36.365 unidades.
Ciclones tropicales importantes
Tormenta tropical Andrea
Datos para niños Andrea |
||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 5 | |||
Disipado | 7 de junio | |||
Vientos máximos | 100 km/h (65 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 992 hPa | |||
A principios de junio, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) empezó a observar una zona de mal tiempo en el noroeste del Mar Caribe. Este sistema se movió hacia el norte y se fue organizando, a pesar de los vientos fuertes que intentaban desordenarlo. El 4 de junio, un avión especial para huracanes confirmó que tenía un centro definido, y el NHC la nombró Tormenta tropical Andrea.
Andrea alcanzó su máxima fuerza con vientos de 95 km/h. Horas después, tocó tierra en Florida, trayendo lluvias fuertes y vientos intensos. El 7 de junio, Andrea se convirtió en un ciclón post-tropical (una tormenta que pierde sus características tropicales) cerca de la costa este de Estados Unidos.
Antes de ser una tormenta tropical, Andrea causó lluvias de hasta 30 cm en la península de Yucatán. En Cuba, provocó inundaciones, especialmente en la provincia de Pinar del Río, donde más de 1000 casas se inundaron. Un tornado también dañó tres casas. En Florida, la tormenta causó inundaciones y cinco tornados. El más fuerte dañó casas y líneas eléctricas, dejando una persona herida. En Virginia, una persona falleció en un accidente de tráfico relacionado con la tormenta.
Tormenta tropical Barry
Barry | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 17 | |||
Disipado | 20 de junio | |||
Vientos máximos | 75 km/h (45 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1003 hPa | |||
Una onda tropical (una zona de baja presión que puede generar tormentas) se formó cerca de Colombia el 15 de junio. Esta onda trajo lluvias y tormentas eléctricas. El 16 de junio, ya en el oeste del Mar Caribe, la onda causó lluvias intensas en Nicaragua y Honduras. En Nicaragua, 14 barrios se inundaron y 8 puentes fueron cubiertos por el agua. En Honduras, las lluvias y vientos fuertes destruyeron al menos 60 casas.
El 17 de junio, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) anunció la formación de la Depresión tropical Dos cerca de Belice. Esta depresión tocó tierra en Belice, provocando lluvias torrenciales en Guatemala y Belice, lo que causó el desborde de ríos. En México, en el estado de Yucatán, los vientos fuertes y las lluvias derribaron árboles y cables eléctricos, dejando a más de 26,000 personas sin electricidad.
El 19 de junio, la depresión se convirtió en la Tormenta tropical Barry. El 20 de junio, Barry tocó tierra en Veracruz, México, con vientos de 75 km/h. Horas después, se debilitó a depresión tropical y luego a un sistema de baja presión. Barry dejó 3 fallecidos, casi 2,500 personas afectadas y 20,994 casas dañadas en 31 municipios de Veracruz. En El Salvador, las inundaciones arrastraron a seis niños y dos personas resultaron heridas por un rayo.
Tormenta tropical Chantal
Chantal | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 7 | |||
Disipado | 10 de julio | |||
Vientos máximos | 100 km/h (65 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1003 hPa | |||
El 5 de julio, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) comenzó a monitorear una onda tropical cerca de las islas de Cabo Verde. Esta onda mostraba signos de organización y se movía hacia el oeste, con condiciones favorables para convertirse en un ciclón tropical. El 7 de julio, un avión cazahuracanes confirmó que se había formado un centro y una convección profunda (nubes de tormenta). Por ello, el NHC la clasificó como la Tormenta tropical Chantal. Se emitieron avisos para las islas de Sotavento, República Dominicana, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y Haití.
Chantal se aceleró hacia el oeste, pero los vientos fuertes en la atmósfera superior la desorganizaron. El 10 de julio, la tormenta perdió su centro definido y sus vientos disminuyeron. La "cizalladura del viento" (cambio en la dirección y velocidad del viento con la altura) la debilitó mucho. El NHC la degradó a onda tropical, y todos los avisos fueron cancelados. Los restos de Chantal se disiparon al llegar a la costa sureste de Estados Unidos.
A su paso por el Caribe, Chantal causó la evacuación de casi 9,000 personas. En la República Dominicana, 1,591 viviendas resultaron dañadas (10 completamente destruidas) y al menos dos personas fallecieron.
Tormenta tropical Dorian
Dorian | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 23 de julio | |||
Disipado | 3 de agosto | |||
Vientos máximos | 95 km/h (60 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1002 hPa | |||
El 22 de julio, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) empezó a vigilar una onda tropical que venía de África. Esta onda se unió a una zona de baja presión y aumentó sus lluvias y tormentas. Aunque se esperaba que se debilitara al moverse a aguas más frías, el sistema siguió organizándose. Al día siguiente, las imágenes de satélite mostraron que tenía un centro definido y nubes de tormenta concentradas. Por eso, el NHC la clasificó como la Depresión tropical Cuatro cerca de las islas de Cabo Verde.
Seis horas después, la depresión se organizó mejor y se convirtió en la Tormenta tropical Dorian. Sin embargo, el 27 de julio, Dorian empezó a perder su centro y se debilitó a una onda tropical. Se pensó que no se regeneraría debido a la "cizalladura del viento" (cambio en la dirección y velocidad del viento con la altura) y el aire seco. Pero el 3 de agosto, Dorian se regeneró como depresión tropical al este de Florida. Doce horas después, se convirtió en un sistema de restos, disipándose cerca de Carolina del Sur.
Tormenta tropical Erin
Erin | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 15 | |||
Disipado | 18 de agosto | |||
Vientos máximos | 75 km/h (45 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1006 hPa | |||
Erin fue una tormenta que se formó cerca de las islas de Cabo Verde. Su origen fue una onda tropical que salió de África, trayendo lluvias y tormentas. Aunque se esperaba que se moviera sobre aguas más frías y aire seco, el sistema siguió organizándose. El 15 de agosto, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) empezó a emitir avisos sobre la Depresión tropical Cinco cerca de las islas de Cabo Verde.
El gobierno de Cabo Verde emitió un aviso de tormenta tropical como precaución. Horas después, la depresión se fortaleció y se convirtió en la Tormenta tropical Erin. Los avisos se cancelaron porque Erin se alejó de las islas.
El 16 de agosto, las imágenes de satélite mostraron que Erin se debilitó. Su estructura de tormenta se desorganizó debido a factores ambientales como la baja temperatura del mar. Por lo tanto, el NHC la degradó a depresión tropical y luego a un sistema de restos.
Tormenta tropical Fernand
Fernand | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 25 | |||
Disipado | 26 de agosto | |||
Vientos máximos | 95 km/h (60 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1001 hPa | |||
El 23 de agosto, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) empezó a monitorear una onda tropical sobre la península de Yucatán. Aunque las condiciones eran favorables para su desarrollo, su cercanía a tierra lo limitó. Al día siguiente, se formó una zona de baja presión. El 25 de agosto, las lluvias y tormentas se organizaron sobre un centro de baja presión al entrar en la Bahía de Campeche. El NHC comenzó a emitir avisos sobre la Depresión tropical Seis. Horas después, un avión cazahuracanes confirmó vientos de tormenta tropical, y se formó la Tormenta tropical Fernand cerca de Veracruz.
La tormenta se intensificó, con ráfagas de viento de hasta 117 km/h. El 26 de agosto, Fernand tocó tierra cerca de Veracruz con vientos de 85 km/h. Al moverse tierra adentro, la tormenta se debilitó y su centro se disipó sobre el este de México.
Se emitieron pocos avisos antes de la tormenta. Más de 200 personas fueron evacuadas en el Estado de Veracruz. El mayor impacto de Fernand fue en Veracruz, donde 13 personas fallecieron por deslizamientos de tierra. Otra persona falleció en Oaxaca al ser arrastrada por la corriente de un río.
Tormenta tropical Gabrielle
Gabrielle | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 4 | |||
Disipado | 13 de septiembre | |||
Vientos máximos | 100 km/h (65 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1003 hPa | |||
El 25 de agosto, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) empezó a monitorear una onda tropical al oeste de África. Aunque al principio estaba desorganizada, las condiciones atmosféricas permitieron que se desarrollara al acercarse a las Antillas Menores. Un avión cazahuracanes confirmó que se había formado la Depresión tropical Siete.
Poco después, la depresión se convirtió en la Tormenta tropical Gabrielle cerca de Puerto Rico. Sin embargo, se desorganizó rápidamente debido a la "cizalladura del viento" (cambio en la dirección y velocidad del viento con la altura) y se degradó a depresión tropical, disipándose sobre la isla de La Española.
Los restos de Gabrielle se reorganizaron al norte de las Antillas Mayores. El 9 de septiembre, la actividad de tormentas aumentó. El 10 de septiembre, la baja presión se intensificó y se convirtió de nuevo en tormenta tropical cerca de Bermuda. Alcanzó su máxima fuerza con vientos de 95 km/h. Sin embargo, la cizalladura del viento volvió a debilitarla a depresión tropical. Aunque se fortaleció brevemente a tormenta tropical el 12 de septiembre, finalmente se disipó el 13 de septiembre.
Depresión tropical Ocho
Ocho | ||||
---|---|---|---|---|
Depresión tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 6 | |||
Disipado | 7 de septiembre | |||
Vientos máximos | 55 km/h (35 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1008 hPa | |||
La Depresión tropical Ocho se formó de una onda tropical que estaba sobre la península de Yucatán y Belice el 2 de septiembre. Aunque entró en el Golfo de México, la onda se desorganizó. Sin embargo, el 5 de septiembre, la zona de baja presión se organizó mejor. Un avión cazahuracanes fue a investigarla, pero los datos mostraron que su actividad había disminuido.
El 6 de septiembre, las imágenes de satélite indicaron que la baja presión se movía más lento, lo que le permitió organizarse mejor sobre el golfo. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) comenzó a emitir avisos sobre la Depresión Ocho justo cuando tocaba tierra en Tampico, México. Horas después, la depresión se disipó sobre las montañas del norte de México. Causó lluvias que provocaron inundaciones en estados como Veracruz y Tamaulipas.
Huracán Humberto
Humberto | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 1 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 8 | |||
Disipado | 19 de septiembre | |||
Vientos máximos | 150 km/h (90 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 979 hPa | |||
Humberto fue el primer huracán de la temporada de 2013, apareciendo tres meses después de que la temporada comenzara. Se originó de una onda tropical que salió de las costas de África el 7 de septiembre. Al entrar en el Océano Atlántico, las condiciones favorecieron su desarrollo. La onda se organizó con una zona de baja presión y el Centro Nacional de Huracanes (NHC) la clasificó como la Depresión tropical Nueve cerca de las islas de Cabo Verde.
Su actividad de tormentas aumentó, y el 9 de septiembre, la depresión se convirtió en la Tormenta tropical Humberto. En las horas siguientes, Humberto siguió ganando fuerza, expandiendo sus bandas de nubes y mostrando un "ojo" (el centro de la tormenta) de forma intermitente. Por eso, el 11 de septiembre, Humberto se convirtió en el primer huracán de la temporada, alcanzando vientos de 140 km/h.
El huracán se movió hacia el norte, manteniendo su fuerza, hasta que se debilitó a tormenta tropical el 13 de septiembre. La tormenta siguió perdiendo fuerza y el 14 de septiembre se convirtió en un ciclón post-tropical. Sin embargo, al día siguiente, volvió a intensificarse a tormenta tropical. Humberto se movió lentamente por un tiempo, manteniendo vientos entre 65 y 75 km/h. Al dirigirse al norte, se desorganizó y sus vientos disminuyeron, degradándose a depresión tropical el 19 de septiembre. Finalmente, Humberto se disipó ese mismo día.
Huracán Ingrid
Ingrid | ||||
---|---|---|---|---|
Huracán categoría 1 (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 12 | |||
Disipado | 19 de septiembre | |||
Vientos máximos | 140 km/h (85 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 983 hPa | |||
Ingrid fue el segundo huracán de la temporada. Se identificó como la Depresión tropical Diez el 12 de septiembre, cuando un avión de reconocimiento confirmó que tenía un centro definido y nubes de tormenta. El gobierno mexicano emitió una alerta de tormenta tropical. La actividad de tormentas aumentó, y un avión cazahuracanes reportó vientos fuertes, confirmando la formación de la Tormenta tropical Ingrid cerca de Veracruz. El Sistema Nacional de Protección Civil emitió una alerta naranja para Tabasco y el sur de Veracruz. Las lluvias de Ingrid, junto con las de la Tormenta tropical Manuel, causaron lluvias intensas en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
El 14 de septiembre, Ingrid se intensificó y se convirtió en un huracán de categoría uno, el segundo de la temporada. Se observó un "ojo" en su centro de forma intermitente. El gobierno mexicano cambió los avisos a alerta de huracán. Protección Civil evacuó a personas en zonas de riesgo en Tamaulipas, Chiapas y San Luis Potosí. El 15 de septiembre, Ingrid se movió lentamente hacia el noroeste, alcanzando vientos de 140 km/h.
El 16 de septiembre, Ingrid tocó tierra cerca de La Pesca, Tamaulipas, y se debilitó a tormenta tropical. Esto ocurrió poco después de que Manuel tocara tierra en el Pacífico. La combinación de estas dos tormentas causó lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos de tierra en ambos lados de México. El 16 de septiembre, Ingrid se degradó a depresión tropical y finalmente se disipó el 17 de septiembre sobre las montañas del norte de México, aunque las lluvias persistieron.
Tormenta tropical Jerry
Jerry | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 29 de septiembre | |||
Disipado | 3 de octubre | |||
Vientos máximos | 85 km/h (50 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1005 hPa | |||
El precursor de Jerry fue una zona de mal tiempo en el Atlántico central, vigilada por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) desde el 26 de septiembre. Se esperaba poco desarrollo. Sin embargo, el 28 de septiembre, se formó una zona de baja presión con nubes de tormenta. El NHC la clasificó como la Depresión tropical Once al este-noreste de las islas de Barlovento.
La depresión tuvo problemas para organizarse al principio. El 30 de septiembre, se convirtió en la Tormenta tropical Jerry al este-sureste de Bermuda. Esto se confirmó porque las nubes de tormenta se hicieron más persistentes. A pesar de esto, la "cizalladura del viento" (cambio en la dirección y velocidad del viento con la altura) iba a afectar negativamente a la tormenta. Jerry alcanzó su máxima fuerza con vientos de 85 km/h. Luego, las condiciones se volvieron desfavorables, y Jerry se debilitó, moviéndose muy lentamente. El 3 de octubre, Jerry se degradó a depresión tropical y luego a un sistema de restos, disipándose en aguas frías.
Tormenta tropical Karen
Karen | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 3 | |||
Disipado | 6 de octubre | |||
Vientos máximos | 100 km/h (65 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 998 hPa | |||
La Tormenta tropical Karen se formó el 3 de octubre al norte de la península de Yucatán. Un avión cazahuracanes confirmó que tenía un centro definido y vientos de unos 65 km/h. Sus nubes de tormenta eran más prominentes al norte y este de su centro debido a la "cizalladura del viento" (cambio en la dirección y velocidad del viento con la altura). Se emitieron avisos de tormenta tropical y vigilancia de huracán para las ciudades de la costa del golfo de Estados Unidos.
Sin embargo, la cizalladura del viento y el aire seco afectaron la estructura y fuerza de Karen. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) canceló la vigilancia de huracán porque la tormenta estaba desorganizada y tenía pocas posibilidades de convertirse en huracán. Karen se debilitó a depresión tropical el 6 de octubre y se disipó doce horas después. Por ello, el NHC suspendió todos los avisos.
Tormenta tropical Lorenzo
Lorenzo | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 21 | |||
Disipado | 24 de octubre | |||
Vientos máximos | 85 km/h (50 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 1000 hPa | |||
El precursor de Lorenzo fue una zona de baja presión que el Centro Nacional de Huracanes (NHC) empezó a vigilar el 21 de octubre al sureste de Bermuda. Se pensaba que no se desarrollaría debido a vientos desfavorables en la atmósfera superior. Sin embargo, en las siguientes 12 horas, el sistema se organizó y se convirtió en la Depresión tropical Trece. El 21 de octubre, el NHC declaró la formación de la Tormenta tropical Lorenzo, ya que sus nubes de tormenta se habían definido y se registraron vientos de unos 65 km/h.
El sistema siguió aumentando sus nubes de tormenta, alcanzando su máxima fuerza el 22 de octubre con vientos de 85 km/h. Después de esto, las condiciones se volvieron desfavorables debido a la "cizalladura del viento" (cambio en la dirección y velocidad del viento con la altura) y el movimiento hacia aguas más frías. La organización de las nubes disminuyó, y el 24 de octubre, Lorenzo fue degradado a depresión tropical y luego a un ciclón post-tropical.
Tormenta tropical Melissa
Melissa | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta tropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 18 | |||
Disipado | 21 de noviembre | |||
Vientos máximos | 100 km/h (65 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 980 hPa | |||
El precursor de Melissa, una zona de baja presión no tropical, fue vigilado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) desde el 16 de noviembre al sureste de Bermuda. En los días siguientes, el sistema se encontró en condiciones más favorables para su desarrollo. El 18 de noviembre, el sistema adquirió características subtropicales, lo que significa que sus nubes de tormenta se desarrollaron cerca de un centro definido. Por esto, el NHC la designó como la Tormenta subtropical Melissa.
Aunque al principio estaba dispersa, la formación de un anticiclón en la atmósfera superior y la actividad de tormentas cerca del centro marcaron su transición a tormenta tropical el 20 de noviembre. A pesar de estar sobre aguas frías (21 °C), las bandas de nubes persistieron cerca del centro, y la tormenta alcanzó su máxima fuerza con vientos de 100 km/h el 21 de noviembre. Sus nubes de tormenta desaparecieron horas después, y se convirtió en un ciclón post-tropical el 22 de noviembre.
Tormenta subtropical sin nombre (AL15)
Sin Nombre (AL15) | ||||
---|---|---|---|---|
Tormenta subtropical (EHSS) | ||||
|
||||
Historia meteorológica | ||||
Formado | 5 | |||
Disipado | 7 de diciembre | |||
Vientos máximos | 85 km/h (50 mph) (durante 1 minuto) |
|||
Presión mínima | 997 hPa | |||
Este sistema, llamado AL15 en un análisis posterior, se formó a principios de diciembre. Una tormenta extratropical se desarrolló al sur de las islas Azores. Esta tormenta produjo vientos fuertes. El 4 de diciembre, los vientos empezaron a disminuir. Con la "cizalladura del viento" (cambio en la dirección y velocidad del viento con la altura) débil y la temperatura del mar a 22 grados Celsius, el sistema desarrolló nubes de tormenta cerca de su centro.
El 5 de diciembre, los sistemas frontales cercanos se disiparon y las nubes de tormenta del sistema se hicieron más prominentes. Se estimó que el sistema había adquirido características subtropicales con vientos de 85 km/h. Aunque el Centro Nacional de Huracanes (NHC) lo había considerado inicialmente como una baja presión no tropical, este análisis posterior confirmó su naturaleza subtropical.
Después de convertirse en tormenta subtropical, el sistema giró hacia el norte. Sus vientos disminuyeron gradualmente, y las nubes de tormenta se organizaron en bandas débiles. Aunque intentó volverse completamente tropical, no lo logró. El 6 de diciembre, la tormenta giró hacia el este, y la "cizalladura del viento" aumentó. Su centro quedó expuesto de sus nubes de tormenta, y finalmente se debilitó al entrar en aguas más frías, convirtiéndose en un sistema de restos el 7 de diciembre. La tormenta debilitada produjo vientos de 55 km/h en la isla Santa María en Azores.
Estadísticas de la temporada
Esta tabla muestra todos los sistemas que se formaron en la temporada de huracanes de 2013. Incluye cuánto duraron, sus nombres, las áreas que afectaron (entre paréntesis), los daños y los fallecimientos totales. Los fallecimientos entre paréntesis son adicionales e indirectos, pero relacionados con la tormenta. Los daños y fallecimientos incluyen los totales cuando la tormenta era extratropical o una baja presión. Todas las cifras de daños están en dólares de 2013.
DT | TT | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Nombre | Fechas activo | Categoría de tormenta en intensidad máxima |
Vientos máx. (km/h) |
Presión min (hPa) |
ACE | Áreas afectadas | Daños (en millones USD) |
Muertos | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lugar | Fecha | Vientos (km/h) | ||||||||
Andrea | 5 – 7 de junio | Tormenta tropical | 100 (65) | 992 | 1.6175 | Steinhatchee, Florida | 6 de junio | 95 (60) | $25 millones | 4 |
Barry | 17 – 20 de junio | Tormenta tropical | 75 (45) | 1003 | 0.7625 | Big Creek, Belice | 17 de junio | 55 (35) | N/A | 5 |
Estado de Veracruz, México | 20 de junio | 75 (45) | ||||||||
Chantal | 7 – 10 de julio | Tormenta tropical | 100 (65) | 1003 | 2.48 | Ninguno | N/A | 1 | ||
Dorian | 23 de julio – 3 de agosto | Tormenta tropical | 95 (60) | 1002 | 2.5725 | Ninguno | N/A | 0 | ||
Erin | 15 – 18 de agosto | Tormenta tropical | 75 (45) | 1006 | 1.545 | Ninguno | N/A | 0 | ||
Fernand | 25 – 26 de agosto | Tormenta tropical | 95 (60) | 1001 | 0.655 | Zempoala, Hidalgo, México | 26 de agosto | 95 (60) | N/A | 14 |
Gabrielle | 4 – 13 de septiembre | Tormenta tropical | 100 (65) | 1003 | 2.06 | Ninguno | N/A | 0 | ||
Ocho | 6 – 7 de septiembre | Depresión tropical | 55 (35) | 1008 | 0 | Tampico, Tamaulipas, México | 6 de septiembre | 55 (35) | N/A | 0 |
Humberto | 8 – 19 de septiembre | Huracán categoría 1 | 150 (90) | 979 | 8.9375 | Ninguno | N/A | 0 | ||
Ingrid | 12 – 17 de septiembre | Huracán categoría 1 | 140 (85) | 983 | 4.9 | Tamaulipas, México | 16 de septiembre | 100 (65) | $230 millones | 32 |
Jerry | 29 de septiembre – 3 de octubre | Tormenta tropical | 85 (50) | 1005 | 1.945 | Ninguno | N/A | 0 | ||
Karen | 3 – 6 de octubre | Tormenta tropical | 100 (65) | 998 | 2.2675 | Ninguno | N/A | 0 | ||
Lorenzo | 21 – 24 de octubre | Tormenta tropical | 85 (50) | 1000 | 1.62 | Ninguno | N/A | 0 | ||
Melissa | 18 – 21 de noviembre | Tormenta tropical | 100 (65) | 980 | 3.4725 | Ninguno | N/A | 0 | ||
Sin Nombre | 5 – 7 de diciembre | Tormenta subtropical | 85 (50) | 997 | 1.53 | Ninguno | N/A | 0 | ||
Totales de la temporada | ||||||||||
15 ciclones | 5 de junio - 7 de diciembre | 150 (90) | 979 | 36.365 | 6 | $255 millones | 56 |
Nombres de los ciclones tropicales
Los nombres que se usaron para los ciclones tropicales en el Océano Atlántico en 2013 fueron los siguientes. Los nombres que no se usaron están en gris. Si un nombre causa muchos daños, se retira y no se vuelve a usar. Los nombres que no se retiraron se usarán de nuevo en la temporada de 2019. Esta lista es la misma que la de 2007, excepto por Dorian, Fernand y Nestor, que reemplazaron a otros nombres. Los nombres Dorian y Fernand se usaron por primera vez en esta temporada.
|
|
|
Nombres retirados
El 10 de abril de 2014, la Organización Meteorológica Mundial decidió retirar el nombre de Ingrid. Esto se debió a los grandes daños y la pérdida de vidas que causó. Fue reemplazado por Imelda para la temporada de 2019.
Galería de imágenes
Más información
- Temporada de huracanes del Atlántico
- Temporada de huracanes del Pacífico de 2013
- Temporada de tifones del Pacífico de 2013