Guillermo González Camarena para niños
Datos para niños Guillermo González Camarena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de febrero de 1917 Guadalajara, Jalisco, México |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1965 Amozoc, Puebla, México |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Panteón Jardín | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Antonieta Becerra Acosta | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Politécnico Nacional | |
Información profesional | ||
Área | Ingeniería mecánica e Ingeniería eléctrica | |
Conocido por | Inventar la Televisión a Color | |
Empleador | XEW-AM, Canal 5, Telesistema Mexicano | |
Miembro de | Laboratorios Gon-Cam | |
Guillermo González Camarena fue un científico, investigador, ingeniero e inventor mexicano. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 17 de febrero de 1917, y falleció en Amozoc, Puebla, el 18 de abril de 1965. Es muy conocido por haber inventado un sistema para transmitir televisión en color en 1940. Este sistema se llamó "tricromático secuencial de campos".
Años más tarde, en la década de 1960, inventó un sistema más sencillo para generar el color, conocido como "sistema bicolor simplificado". Gracias a sus inventos, la televisión a color llegó a México antes que a muchos otros países. Además, Guillermo González Camarena fue clave para poner en marcha el sistema de Telesecundaria en México, que lleva la educación a distancia a miles de estudiantes.
Contenido
Guillermo González Camarena: El Inventor del Color
¿Quién fue Guillermo González Camarena?
Guillermo González Camarena fue un genio mexicano que, desde muy joven, mostró un gran interés por la electricidad y la electrónica. Su curiosidad lo llevó a crear inventos que cambiaron la forma en que vemos el mundo, especialmente a través de la televisión.
Sus Primeros Pasos como Inventor
Guillermo nació en Guadalajara, Jalisco. Cuando tenía dos años, su familia se mudó a la Ciudad de México. A los seis años, su padre falleció. Desde niño, le encantaba construir cosas.
De Juguetes Eléctricos a Radios
Cuando era pequeño, Guillermo fabricaba juguetes que funcionaban con electricidad. A los ocho años, logró construir su primer radiotransmisor. A los doce, ya había creado su propio radio de aficionado. Se decía que su verdadero sueño era "transportar cosas de un lugar a otro usando la electricidad".
Su Educación y Pasiones
A los 13 años, en 1930, Guillermo ingresó al Instituto Técnico Industrial para estudiar radio-telegrafía. Allí, mostró su interés por la televisión. También empezó a trabajar en la estación de radio de la Secretaría de Educación Pública. En 1934, con solo 17 años, ya había creado su primera cámara de televisión. Se graduó de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1939.
Además de su pasión por la electrónica, Guillermo era un astrónomo aficionado. Construía sus propios telescopios y era miembro de la Sociedad Astronómica de México. Su interés por el espacio lo llevó a experimentar con cohetes.
La Televisión a Color: Su Gran Invento
En 1938, González Camarena inventó el "Adaptador Cromoscópico para Aparatos de Televisión". Este fue el primer sistema de transmisión a color para la televisión. Lo patentó en México el 19 de agosto de 1940 y luego en Estados Unidos en 1942. Muchos sistemas de televisión a color posteriores se basaron en su idea original.
¿Cómo Funcionaba su Sistema de Color?
Su primera patente describía un sistema que usaba los tres colores primarios: rojo, verde y azul. Estos colores se usaban para captar y reproducir las imágenes. Era un sistema secuencial de campos, lo que significa que los colores se mostraban uno tras otro muy rápidamente.
Las Primeras Transmisiones
El 31 de agosto de 1946, Guillermo González Camarena hizo la primera transmisión en color desde su laboratorio en la Ciudad de México. La señal de video se transmitió en una frecuencia de 115 MHz.
En 1948, fundó los Laboratorios Gon-Cam. En 1952, fundó el Canal 5 de la Ciudad de México. Sus trabajos también ayudaron a usar la televisión en la medicina como una herramienta de enseñanza.
Impacto y Legado de su Trabajo
El trabajo de González Camarena tuvo un impacto enorme tanto en México como a nivel internacional.
La Televisión en México y el Mundo
En 1950, el Columbia College de Chicago pidió que se fabricara el sistema de televisión de González Camarena. Así, equipos de televisión a color diseñados en México se exportaron a Estados Unidos. Esto demostró la calidad de los productos mexicanos.
A mediados de los años 60, la compra de televisores aumentó mucho. El Canal 5 de González Camarena se unió a otros canales para formar Telesistema Mexicano. En 1963, el Canal 5 comenzó a transmitir programas a color de forma regular, empezando con la serie Paraíso infantil. Guillermo siempre quiso que la televisión por las tardes fuera para los niños.
En 1963, presentó su "sistema bicolor simplificado". Este sistema fue muy bien recibido porque era más económico. Esto hizo que la televisión a color fuera más accesible para todos. En 1964, se fabricó el primer modelo de televisor a color a gran escala en México.
Después de su fallecimiento, México tuvo que decidir qué sistema de color usaría para las transmisiones de televisión. Aunque el sistema de González Camarena era excelente, se decidió usar el sistema NTSC, que ya era común en América.
Un dato interesante es que durante las décadas de 1960 y 1970, la NASA (la agencia espacial de Estados Unidos) usó equipos de televisión basados en la patente de González Camarena. Estos equipos se enviaron en las misiones Apolo y Voyager para recibir imágenes desde la Luna y los planetas. Se usaron porque eran más pequeños y ligeros que otros sistemas.
La Telesecundaria: Educación para Todos
Guillermo González Camarena también estaba muy interesado en usar la televisión para la educación. En 1965, fue nombrado Consejero de la Dirección General de Educación Audiovisual. Trabajó con la Secretaría de Educación Pública para crear lo que hoy conocemos como el Sistema de Educación de Telesecundaria. Este sistema permite que los estudiantes aprendan a través de la televisión, llegando a lugares donde no hay escuelas secundarias tradicionales.
Su Vida Personal y Últimos Años
En 1951, Guillermo se casó con María Antonieta Becerra Acosta. Tuvieron dos hijos: Guillermo y Arturo. También compuso una canción llamada "Río Colorado".
Un Final Inesperado
El 18 de abril de 1965, a los 48 años, Guillermo González Camarena falleció en un accidente automovilístico. Regresaba de inspeccionar un transmisor de televisión en Veracruz. La noticia de su muerte fue muy triste y las transmisiones de televisión se interrumpieron ese día en señal de duelo.
Un Legado que Continúa
En 1995, se creó la Fundación Guillermo González Camarena. Esta fundación busca apoyar el talento y la creatividad de los inventores mexicanos. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) también honró su nombre construyendo el Centro de Propiedad Intelectual "Guillermo González Camarena". Su legado sigue vivo, inspirando a nuevas generaciones de inventores y científicos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guillermo González Camarena Facts for Kids