Tapiz para niños
El tapiz es una obra de arte textil, hecha tradicionalmente a mano, donde se crean figuras y diseños como si fueran una pintura, usando hilos de muchos colores. Es diferente de la tapicería que se usa para cubrir muebles.
Desde hace mucho tiempo, los tapices se usaban para abrigar las paredes de las casas cuando hacía frío, haciendo que los espacios se sintieran más cálidos. Al principio, quizás eran solo telas gruesas colgadas en las paredes o extendidas en el suelo, como alfombras. Con el tiempo, se les añadió decoración y materiales valiosos como oro, plata y seda, convirtiéndose en objetos de lujo y verdaderas obras de arte.
El tapiz es uno de los objetos decorativos más antiguos. Se usaba para cubrir puertas, paredes, suelos y muebles importantes. Hasta el siglo XVI, los tapices se confundían con los tapetes y las alfombras. Desde el siglo XV, también se usaban como adornos en las calles durante celebraciones importantes, como desfiles o visitas de reyes. A partir del siglo XVII, las alfombras y tapetes se hicieron más populares y se distinguieron claramente de los tapices, que se definieron por su posición vertical en las paredes.
Grandes pintores como Rafael, Rubens y Goya hicieron diseños especiales, llamados "cartones", para que los tejedores crearan tapices.
-
La pesca milagrosa, uno de los arazzi di Raffaello ("tapices de Rafael"), conservados en los Museos Vaticanos (ca. 1519).
-
El oráculo de Decio, tapiz de Jan Raes sobre un cartón de Rubens para la serie de la Historia de Decio (elaborada desde 1616).
-
La danza china, cartón de François Boucher (1742).
-
La gallina ciega, uno de los cartones de Goya (ca. 1789).
Hoy en día, la palabra "tapiz" también se usa para referirse al fondo de pantalla de los dispositivos electrónicos.
Contenido
Tipos de tapiz
Existen dos tipos principales de tapices, que se diferencian por cómo se colocan los hilos verticales (llamados "urdimbre") durante el tejido:
- De alto lizo: Se tejen con los hilos de la urdimbre en posición vertical. Este método permite mayor detalle y calidad, pero es más lento.
- De bajo lizo: Se tejen con los hilos de la urdimbre en posición horizontal. Este método es más rápido y económico, pero la calidad suele ser un poco menor.
Historia del tapiz
Orígenes antiguos
No se sabe mucho sobre los primeros tapices, ya que es difícil que las piezas antiguas sobrevivan. Las descripciones en textos antiguos no siempre dan suficientes detalles. Los tapices decorativos surgieron de la necesidad de adornar las paredes y, al mismo tiempo, hacer que los espacios fueran más cálidos. Es probable que los tapices existan desde los primeros tiempos en que se decoraban telas.
En el antiguo Egipto, se encontraron tapices de lino en las tumbas de faraones como Tutmosis IV (fallecido alrededor del 1391 o 1388 a. C.) y Tutankamón (fallecido en el 1323 a. C.). Pinturas egipcias muestran telares y cortinas que parecen tapices. También hay relieves asirios con características similares. La Biblia menciona un tapiz suntuoso que Moisés ordenó para el Tabernáculo judío, y una cortina magnífica en el Templo de Jerusalén, hecha por Salomón. Sin embargo, parece que en estos casos las figuras estaban bordadas, no tejidas.
Se han encontrado fragmentos de tapices de lana, de hace unos dos mil años, en sitios cercanos a Khotan, en la cuenca de Tarim. El fragmento más grande, conocido como el tapiz de Sampul, parece haber sido parte de una gran pieza para colgar en la pared, pero fue reutilizado para hacer pantalones.
Los antiguos griegos y romanos también usaban tapices decorativos, como se ve en sus pinturas y textos. Aunque no se conservan muchas muestras de esa época, sí existen los tapices coptos, hechos por las comunidades cristianas egipcias en la Edad Media.
La Edad Media
En la Edad Media, tanto en el Imperio bizantino como en Europa occidental, los tapices adornaban las paredes de iglesias y palacios. Aunque muchos originales se han perdido, se sabe que diseños de mosaicos y esculturas se inspiraron en tapices bizantinos y coptos.
Un ejemplo es la tapicería de Hestia del Egipto bizantino (alrededor del 500-550 d. C.), una pieza de lana casi completa que muestra a la diosa Hestia. Esto demuestra que las creencias antiguas persistieron. El museo de arte de Cleveland tiene una Virgen María entronizada similar.
La expresión "página tapiz" para ciertas ilustraciones de libros medievales se refiere a su parecido con los diseños geométricos de los tapices o alfombras del arte islámico, que a menudo no incluían figuras.
Alrededor del año 1000, surgieron tapices largos y no muy altos, diseñados para colgar en salones o iglesias. El tejido de san Gereón, de esa época, tiene un patrón repetido de un toro atacado por un grifo, inspirado en sedas bizantinas. Se conservó en una iglesia en Colonia, Alemania.

Las cinco tiras de los tapices de Överhogdal (Suecia, siglos XI o XII) muestran diseños con muchos animales y figuras humanas, con diferentes interpretaciones. El tapiz de Skog, también de Suecia, es similar.
El más famoso de estos tapices colgantes es el tapiz de Bayeux, que en realidad es un bordado. Mide casi 68 metros de largo y 0.5 metros de ancho, y cuenta la historia de la conquista normanda de Inglaterra en 1066 con imágenes y textos en latín. Se hizo en Inglaterra alrededor de 1070.
Para la catedral de Halberstadt en Alemania, se hicieron tapices religiosos alrededor del año 1200, con un estilo románico similar a los manuscritos iluminados de la época. El tapiz de la Creación de Gerona, del siglo XI, es otra pieza importante de este período.
En la época del gótico internacional, los tapices eran muy importantes en las grandes fiestas, ya que se podían mover fácilmente. Esconderse detrás de un tapiz para espiar o sorprender a alguien se convirtió en un tema común en la literatura de la época.
Tapices flamencos
Los tapices flamencos se hicieron muy famosos y se vendían por toda Europa durante la Baja Edad Media y el Antiguo Régimen. La región de Flandes (en el norte de Francia y los Países Bajos) tenía una relación especial con los reinos de la Península Ibérica, de donde venía mucha de la lana para los talleres de ciudades como Brujas, Gante, Amberes, Bruselas, Malinas, Arrás y Tournai. Esto llevó a un estilo artístico común llamado estilo hispano-flamenco. También se hicieron tapices con esta técnica en algunas partes de España.
- Tapices de Bruselas
- Tapices de Tournai y Museo de los Tapices de Tournai
Tapices italianos
- Arazzo es la palabra italiana para "tapiz", que viene del nombre de la ciudad flamenca de Arrás.
El período de mayor esplendor (después de 1350)

Un cambio importante en la historia del tapiz europeo ocurrió alrededor de 1350. Los tapices se hicieron muy grandes y caros, a menudo en series, y contaban historias complejas o escenas con muchos personajes. Se producían en grandes talleres en ciudades del norte de Francia y los Países Bajos, cerca de donde se obtenía la lana inglesa. Por eso, a menudo se les llama "tapices flamencos", aunque no todos los centros de producción estaban en Flandes.
Para encargar un tapiz, un cliente hablaba con un artista y un comerciante. A veces, los tapices se hacían en serie antes de tener un comprador. Los gobernantes y personas ricas apoyaban a los talleres.
Centros de producción
No siempre se sabe dónde se hicieron los tapices antiguos. Desde 1528, Bruselas, que era el centro principal, exigía que los tapices llevaran la marca de la ciudad y del tejedor. Entre 1350 y 1600, solo uno o dos centros podían producir los mejores tapices. Los tejedores expertos a menudo se mudaban a nuevos centros debido a guerras o enfermedades. Al principio, París era el líder, pero la ocupación inglesa en 1418 hizo que muchos maestros se fueran a Arras. Arras fue saqueada en 1477, lo que llevó al auge de Tournai, hasta que una epidemia la afectó. Bruselas creció en importancia y se convirtió en el centro más importante hasta la guerra de los Ochenta Años. Bruselas tuvo un resurgimiento en el siglo XVII, pero desde 1650, las fábricas francesas la superaron.
Siempre hubo talleres más pequeños en otras ciudades de Francia y los Países Bajos, y en otras partes de Europa como Italia y Alemania. Desde mediados del siglo XVI, muchos gobernantes crearon talleres de alta calidad en sus propios territorios, especialmente en Francia, pero también en Toscana, España, Inglaterra y Rusia.
En los siglos XIV y XV, Arras, Francia, era una ciudad textil muy importante. La palabra "Arras" se usaba para referirse a un tapiz rico, sin importar dónde se hubiera tejido. Estos tapices eran muy valiosos en Inglaterra y sirvieron de inspiración a escritores como William Shakespeare.
Para el siglo XIV, también se hacían tapices en Brujas, Oudenaarde, Geraardsbergen, Edingen y Gante. En el siglo XVI, ciudades como Mechelen, Lovaina, Rijsel y Amberes también empezaron a producir tapices.
Mecenas importantes
Los principales centros de tapices estaban en territorios gobernados por las ramas francesa y borgoñona de la dinastía Valois, que fueron grandes patrocinadores en la Edad Media tardía. Los inventarios de los cuatro hijos de Juan II de Francia (fallecido en 1362) muestran que poseían cientos de tapices. El tapiz más famoso del siglo XIV es el enorme tapiz del Apocalipsis, un conjunto muy grande hecho para Luis I de Anjou en París entre 1377 y 1382. Fue encargado al mercader Nicolas Bataille y entregado en 1382. Hoy se encuentra en el castillo de Angers.
Otro de los hermanos, Felipe el Atrevido, duque de Borgoña (fallecido en 1404), gastó aún más y regaló muchos tapices a otros gobernantes de Europa. Sus regalos ayudaron a difundir el gusto por los grandes tapices flamencos en otras cortes. Los descendientes de Felipe, incluidos los Habsburgo españoles, continuaron con este gusto por los tapices.
Edad Moderna
En la Edad Moderna, surgieron importantes manufacturas (fábricas) de tapices:
- Tapices de Gobelinos (París)
- Tapices de la Savonnerie (París)
- Tapices de Aubusson (Francia)
- Tapices de Beauvais (Francia)
- Tapices de Santa Bárbara (Madrid, España)
Edad Contemporánea
En el arte contemporáneo, los artistas del tapiz han tenido más libertad creativa. Ya no se limitan a la forma rectangular y experimentan con diferentes texturas, materiales y espacios, creando tapices que son casi esculturas tridimensionales.
Museos de tapices
- El taller-museo Jean-Lurçat, en el castillo Saint-Laurent-les-Tours, cerca de Saint-Céré (Francia).
- La Ciudad Internacional del Tapiz y el Arte Tejido y su Museo Departamental de la Tapicería de Aubusson, Aubusson (Creuse) (Francia).
- El museo Jean-Lurçat y el tapiz contemporáneo de Angers (Francia).
- Tapiz de Aubusson, en Laval (Francia).
- Museo de la Colegiata de Pastrana (España).
- Museo de Tournai (Bélgica).
Manufacturas de tapices
- Manufactura de la Savonnerie, París (Francia).
- Manufactura Pinton, Felletin (Francia).
- Manufactura de Beauvais, París (Francia).
- Tejido de Lys-lez-Lannoy (cerca de Roubaix, Francia).
- Real Fábrica de Tapices, Madrid (España).
- Taller de restauración en Tournai (Bélgica).
- La casa Jonathas en Enghien (Bélgica).
- Manufacturas de Gobelinos, París (Francia).
Tapices famosos
Aquí tienes algunos de los tapices y bordados más conocidos que se conservan hoy en día:
Nombre | Año | País Localización | Procedencia/Localización | Descripción | Creador/Promotor/Técnica/Medidas |
---|---|---|---|---|---|
Tapiz de Bayeux | entre 1066 y 1082 | ![]() |
Museo del Tapiz de Bayeux, Centro Guillermo el Conquistador, Bayeux (Francia) | También conocido como Tapiz de la reina Matilde, cuenta con imágenes y textos en latín los eventos que llevaron a la conquista normanda de Inglaterra, que terminó con la batalla de Hastings. | Anónimo / Odón de Bayeux / Bordado / 50 × 6.838 cm |
Tapiz del Apocalipsis | entre 1373-1377 y 1382 | ![]() |
Museo del Tapiz del Apocalipsis, en el Castillo de Angers, Angers. | Es una representación del Apocalipsis de San Juan hecha a finales del siglo XIV. Este conjunto de seis piezas se conserva y expone en Angers. | Taller de Nicolás Bataille'', sobre diseños de Hanequin de Brujas / Luis I de Anjou / Tapicería / 600 x 14.000 cm (originalmente) |
La dama y el unicornio | entre 1484 y 1538. | ![]() |
Museo Nacional de la Edad Media de París (Termas de Cluny) | Es el nombre moderno de una serie de tapices flamencos de finales del siglo XV, considerados una de las grandes obras del arte medieval europeo. Fueron tejidos con lana y seda. | Anónimo / Antoine Le Viste / Tapicería / Seis tapices |
Tapices de Pastrana, Serie: Conquista de Arcila y Tánger | entre 1472 y 1475. | ![]() |
Museo Parroquial de la Colegiata de Pastrana de Pastrana (Guadalajara) | Serie de cuatro tapices sobre la conquista de Arcila y Tánger por las tropas de Alfonso V de Portugal. Muestran el desembarco, el asedio, el asalto y la toma de Tánger. Son un ejemplo raro de tapices que muestran hechos contemporáneos, como un reportaje gráfico de guerra. | Fundación Carlos de Amberes (promotor de conservación) / Tapicería / Cuatro tapices |
Tapices de Pastrana, Serie: Conquista de Alcazaseguir | entre 1472 y 1475. | ![]() |
Museo Parroquial de la Colegiata de Pastrana de Pastrana (Guadalajara) | Representa la conquista de Alcazarseguir, en el actual Marruecos, por Alfonso V. Es uno de los ejemplos más espectaculares del arte del tapiz del siglo XV por su tamaño y calidad. | Fundación Carlos de Amberes (promotor de conservación) / Tapicería / Dos tapices |
La caza del unicornio | entre 1495 y 1505. | ![]() |
Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos | Es una serie de tapices flamencos del Renacimiento. Muestra siete escenas de caza que narran cómo un escudero persigue y captura a un unicornio para llevarlo a la corte de su señor y su dama. | Anónimo / Tapicería / Siete tapices |
Tapiz de la Creación | Siglo XI | ![]() |
Museo Capitular de la Catedral de Gerona de Gerona | Es una pieza única y excepcional entre los bordados conocidos. Aunque se le llama tapiz, es un bordado hecho con la técnica de "pintura a la aguja", donde los hilos siguen el diseño de las figuras. | / Bordado / 358 x 450 cm |
Tapices de Överhogdal | Siglo XI o Siglo XII | ![]() |
Museo Jamtli (Jämtland) | Descubiertos en Överhogdal, Härjedalen, Suecia. La serie tiene cinco piezas, la mayoría de lana. El contenido de las imágenes es debatido, algunas figuras parecen paganas y otras cristianas. | / Bordado / Cinco tapices |
Skogbonaden (Tapiz de Skog) | 1200 | ![]() |
Museo Histórico de Estocolmo | Encontrado en 1912 en una iglesia en Skogskyrkan en Hälsingland, Suecia. Está hecho de lana sobre lino blanco. La imagen se interpreta como la batalla entre el paganismo y el cristianismo. | / Tela de cuerdas / 45 x 165 cm |
Galería de imágenes
-
Detalle del Tapiz de Bayeux.
-
Tapiz de la Creación, catedral de Gerona.
-
La caza del unicornio, serie de tapices flamencos (1495-1505), conservada en The Cloisters, Nueva York.
-
La caza del cisne, tapiz flamenco de la serie Devonshire Hunting tapestries, Victoria and Albert Museum, Londres.
-
Tapiz de la colegiata de Pastrana.
-
Tapiz del s.XVIII que replica el tríptico 'La Elevación de la Cruz' de Pedro Pablo Rubens. Conservado en el Palacio Episcopal de Segovia.
Véase también
En inglés: Tapestry Facts for Kids