robot de la enciclopedia para niños

Colegiata de Pastrana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia colegiata de la Asunción
BIC en 2013
Pastrana, colegiata-PM 38189.jpg
Entrada a la colegiata
Localización
País España
Comunidad Castilla-La Mancha
Provincia Guadalajara
Localidad Pastrana
Coordenadas 40°24′59″N 2°55′27″O / 40.41638889, -2.92416667
Historia del edificio
Fundador Ruy Gómez de Silva
Construcción Siglo XIII
Reformada en los siglos XV a XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia colegiata
Estilo Románico y gótico

La Iglesia Colegiata de la Asunción es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en el centro histórico de Pastrana, un pueblo en la provincia de Guadalajara, España. Este lugar no es solo una iglesia, sino también un museo. Dentro, puedes encontrar una gran colección de tapices y muchas obras de arte. Hay cuadros, altares, objetos de orfebrería (hechos de metales preciosos) y relicarios (recipientes para guardar reliquias).

Descubre la Historia de la Colegiata de Pastrana

La Iglesia Colegiata de la Asunción tiene una historia muy larga. Sus primeras partes se construyeron en el Siglo XIII por los caballeros calatravos. De esa época, aún se conservan algunos elementos de estilo románico.

¿Cómo Cambió la Iglesia a lo Largo del Tiempo?

La iglesia fue renovada varias veces. Ya en el Siglo XIV o Siglo XV, se hicieron cambios en la zona del coro. También se añadió una nueva entrada en el muro norte. Esta entrada, que es la actual, tiene un estilo gótico. Incluye un arco especial con dos columnas a los lados, decoradas con pináculos y flores.

Archivo:Pastrana, colegiata-PM 38228
La entrada gótica de la colegiata, añadida en el Siglo XV.

La primera gran transformación ocurrió a partir de 1569. En ese año, Ruy Gómez de Silva, el primer duque de Pastrana, obtuvo un permiso especial del Papa. Este permiso le permitió convertir el templo en una colegiata. Para adaptarla, se construyó una parte trasera más grande, de estilo gótico. Las naves (pasillos) que ahora forman el coro no se modificaron.

La segunda gran transformación se realizó entre 1626 y 1639. El arzobispo Pedro González de Mendoza ordenó reconstruir y ampliar el edificio. El arquitecto carmelita Alberto de la Madre de Dios fue el encargado. Se cambió la parte trasera del templo por una más grande. Esta nueva parte incluía una cripta (un espacio subterráneo) y un crucero (la parte que cruza la nave principal). Todo esto se hizo siguiendo un estilo clásico. La diferencia de altura entre la parte trasera y el resto de la iglesia se mantuvo. Este detalle es muy característico del templo.

Archivo:Pastrana-PM 38273
Vista aérea de la colegiata, que muestra las diferentes partes añadidas a lo largo de los siglos.

La cripta tiene forma de cruz y contiene grandes urnas funerarias. Seis de ellas son de mármol rosado y provienen de un antiguo panteón (lugar de entierro) en Guadalajara. Las demás son de granito y se hicieron junto con la cripta. Esta fue la última gran reforma que le dio a la iglesia su aspecto actual. Solo el campanario (la torre de las campanas) tuvo un cambio posterior, al que se le añadió un reloj.

El resultado es un templo con tres naves muy anchas. Estas naves se abren en la parte trasera a un gran crucero. Al final del crucero, hay un presbiterio o capilla mayor. Varios altares, capillas y otras dependencias completan el conjunto.

Un elemento importante es el órgano. Fue construido en 1704 por Domingo de Mendoza, un maestro de la Capilla Real en tiempos del rey Felipe V.

El Museo Parroquial: Tesoros Artísticos

La colegiata alberga un museo con una colección muy importante de tapices flamencos. Estos tapices son obras de arte hechas con hilos de lana y seda.

Las Famosas Series de Tapices

La colección de tapices se divide en tres grupos principales:

  • Una serie de seis tapices flamencos. Cuatro de ellos, creados entre 1472 y 1475, se cree que fueron hechos en un taller de Tournai (Bélgica). Representan expediciones de los portugueses para conquistar ciudades en el norte de África. Muestran la batalla de Alcazarquivir, el desembarco y asedio de Arcila, y la toma de Tánger. Fueron diseñados por el pintor portugués Nuño Gonsalves. Otros dos tapices flamencos, de finales del Siglo XV, también tratan temas de guerra. Muestran el asedio y la entrada en Alcazarseguer.
  • Dos tapices de finales del Siglo XV que cuentan historias de Alejandro Magno. Pertenecen a una serie conocida como la del Tetrarca.
Archivo:1886, España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia, Castilla La Nueva, vol 2, Colegiata de Pastrana, Pascó
La colegiata en un dibujo de Josep Pascó de 1886.

Otras Obras de Arte en el Museo

Además de los tapices, el museo contiene muchas otras piezas valiosas:

kids search engine
Colegiata de Pastrana para Niños. Enciclopedia Kiddle.