Jean-Baptiste Nompère de Champagny para niños
Jean-Baptiste de Nompère de Champagny, conocido como el primer duque de Cadore, fue un importante marino y político francés. Nació el 4 de agosto de 1756 en Roanne y falleció el 3 de julio de 1834 en París. Comenzó su carrera en la marina y luego se dedicó a la política, ocupando puestos clave durante el gobierno de Napoleón Bonaparte, como ministro del Interior y ministro de Relaciones Exteriores.
Contenido
¿Quién fue Jean-Baptiste de Nompère de Champagny?
Jean-Baptiste de Nompère de Champagny provenía de una familia noble de Roanne. Desde joven mostró interés por el servicio público.
Sus primeros años en la Marina Real
A los 15 años, Champagny ingresó a la Marina Real de Francia. En 1775, demostró su talento al aprobar un examen con excelentes calificaciones, lo que le permitió ascender a alférez. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, una experiencia importante en su carrera naval. Dejó la marina en 1787.
Su papel en los Estados Generales de 1789
El 23 de marzo de 1789, fue elegido representante de la nobleza en los Estados Generales por la región de Forez. Los Estados Generales eran una asamblea importante donde se reunían representantes de diferentes grupos sociales de Francia. El 23 de julio de 1789, la gente de Roanne, que lo apreciaba mucho, lo nombró comandante de la guardia de la ciudad.
Un período difícil: el encarcelamiento
En noviembre de 1793, Champagny fue arrestado por ser noble y considerado sospechoso durante un período de la Revolución Francesa conocido por sus arrestos políticos. Estuvo en prisión por varios meses. Después de ser liberado, se retiró a su casa de campo en Saint-Vincent-de-Boisset y se mantuvo alejado de la vida pública hasta un importante cambio de gobierno en 1799.
La era de Napoleón: un ascenso político
Después de este cambio de gobierno, Jean-Baptiste de Nompère de Champagny regresó a la vida pública.
Colaboración con Napoleón Bonaparte
Primero, formó parte de la dirección del departamento del Loira. Luego, el general Napoleón Bonaparte, quien era el líder del gobierno como Primer Cónsul, lo llamó a París. Napoleón lo incluyó en el nuevo Consejo de Estado, donde trabajó en temas relacionados con la marina.
Embajador en Viena
En junio de 1801, Champagny fue nombrado embajador de Francia en Viena, la capital de Austria. Desempeñó este cargo diplomático durante cuatro años, representando a Francia en un país extranjero.
Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores
En agosto de 1804, Champagny asumió el importante puesto de ministro del Interior. Napoleón le confió este ministerio porque lo consideraba una persona confiable y obediente. En diciembre de 1804, como nuevo ministro, presentó un informe sobre la situación del Imperio francés, destacando los cambios políticos que habían transformado la República en un Imperio.
Cuando el ministro de Relaciones Exteriores, Talleyrand, dejó su cargo en 1807, Champagny lo reemplazó. Napoleón lo eligió esperando que fuera un ministro más leal. Champagny apoyó a Napoleón en sus decisiones, como la relacionada con España. Por ejemplo, escribió que era necesario que una mano firme "restableciera el orden" en la administración de España. Como ministro, firmó un acuerdo el 5 de mayo de 1808, por el cual el rey Carlos IV de España cedió sus derechos al trono español a Napoleón. Este evento es conocido como las abdicaciones de Bayona.
Cambios en su carrera y el regreso de Napoleón
El 16 de abril de 1811, Champagny tuvo que dejar su puesto como ministro de Relaciones Exteriores. Esto ocurrió a pesar de su amistad con el emperador Alejandro I de Rusia y su apoyo a una alianza entre Francia y Rusia. No había previsto los planes de Napoleón respecto a Rusia. Como compensación, fue nombrado ministro de Estado el 21 de abril de 1811.
En los últimos meses del Imperio, Champagny volvió a tener un papel importante. Fue secretario del Consejo de Regencia y acompañó a la emperatriz María Luisa a Blois. Después de la caída de Napoleón I, llevó una carta de la emperatriz a su padre pidiendo el reconocimiento de Napoleón II. El emperador de Austria se negó.
Después de Napoleón: la Restauración
El 14 de abril de 1814, Champagny apoyó la destitución de Napoleón y fue uno de los primeros en respaldar el regreso de la monarquía de los Borbones. Por ello, el 4 de junio, fue nombrado miembro de la Cámara de los Pares y contraalmirante.
Sin embargo, cuando Napoleón regresó de la Isla de Elba, Champagny volvió a mostrar su lealtad al Emperador. Napoleón le devolvió su cargo y lo nombró "par del Imperio".
El final de su carrera política
Después de la derrota de Napoleón en la Batalla de Waterloo, Champagny se retiró de la vida pública. Fue eliminado de la lista de pares en julio de 1815. Sin embargo, presentó un documento al rey Luis XVIII explicando su conducta durante los "Cien Días" (el breve regreso de Napoleón) y pidió que le devolvieran su título de par de Francia. Lo logró cuatro años después, en marzo de 1819.
En la Cámara Alta, Champagny votó con el grupo de derecha. Vivió lo suficiente para jurar lealtad al gobierno que surgió de la Revolución de Julio y continuó siendo miembro de la Cámara de los Pares, en el centro derecha, hasta su fallecimiento en 1834.