Subcultura gótica para niños
La subcultura gótica es un movimiento cultural que surgió en el Reino Unido a finales de los años 1970 y principios de los 1980. Nació de la escena del rock gótico, un estilo musical que viene del post-punk y tiene influencias del glam rock. El nombre "gótico" viene directamente de este tipo de música.
Algunas de las bandas más importantes de post-punk que ayudaron a crear este género y a desarrollar la subcultura fueron Siouxsie And The Banshees, Joy Division, Bauhaus y The Cure.
Aunque la música gótica incluye varios estilos, todos comparten una estética oscura, una atmósfera musical profunda y un sonido serio. Los géneros principales son: rock gótico, deathrock, dark wave, coldwave y wave etéreo. Algunas características de la música gótica son: un ritmo constante de batería, sonidos de sintetizadores con melodías en tonos menores y armonías que suenan diferentes, guitarras con efectos especiales y una línea de bajo que destaca. También hay otros géneros relacionados, como el metal gótico, aunque no se consideran góticos en el sentido estricto.
La música gótica dio origen a una subcultura más amplia que incluye arte, estilos de moda y expresiones culturales. Estas expresiones muestran influencias del Romanticismo, las historias de misterio (narrativa gótica) y el cine de terror. La comunidad gótica se reúne en festivales de música, clubes nocturnos y encuentros organizados.
Los estilos de vestimenta gótica se basaron al principio en el punk, el deathrock, el glam rock y los personajes clásicos del cine de terror. Hoy en día, los estilos suelen ser una mezcla de varios. Artistas como Siouxsie Sioux, Patricia Morrison, Robert Smith y Dave Vanian marcaron tendencias estéticas desde el principio. Lo más común es el uso del color negro, y es habitual usar delineador de ojos o kohl tanto en hombres como en mujeres, y maquillaje facial para que la piel se vea pálida.
Contenido
Música Gótica: Orígenes y Evolución
Primeros Sonidos y Bandas

El término "rock gótico" se usó por primera vez en 1967 para describir la música de bandas como The Doors. Algunos creen que la canción The End de The Doors fue una de las primeras en tener un sonido gótico. Ese mismo año, la banda estadounidense The Velvet Underground lanzó All Tomorrow's Parties, que fue descrita como una "obra maestra de rock gótico fascinante". Al año siguiente, la cantante alemana Nico lanzó su álbum The Marble Index, que por su atmósfera oscura también se considera un precursor de la música gótica.
A finales de los años 70, la palabra "gótico" se usaba para describir la atmósfera de bandas post-punk como Siouxsie And The Banshees, Joy Division y Magazine. Por ejemplo, un crítico musical comparó la música de Siouxsie and the Banshees con la de "arquitectos de rock gótico" como The Doors. El representante de Joy Division, Tony Wilson, también describió a su banda como "gótica" en comparación con la música pop de la época. Más tarde, el término se aplicó a bandas más nuevas como Bauhaus, que se inspiraron en Joy Division y Siouxsie and the Banshees.
Aunque estas bandas ya tenían un sonido "gótico", no fue hasta principios de los años 80 que el rock gótico se convirtió en un género musical propio, diferente del post-punk, y los seguidores de estas bandas empezaron a formar un movimiento cultural claro.
El Nacimiento del Rock Gótico y la Escena Inglesa
El primer sencillo de Bauhaus, Bela Lugosi's Dead, lanzado en 1979, es considerado el inicio del rock gótico como género independiente. La canción de casi 10 minutos de duración, que lleva el mismo nombre, es vista como la primera canción de rock gótico de la historia. Esta canción fue parte de la banda sonora de la película El ansia (1983), una película muy importante para la comunidad gótica.
En julio de 1982, los miembros de la banda Specimen abrieron el club nocturno Batcave en Londres, Inglaterra. Este lugar se convirtió en un punto de encuentro clave para la nueva escena gótica. Artistas como Robert Smith, Siouxsie Sioux y Nick Cave solían tocar allí. En Inglaterra, a los góticos de la vieja escuela se les empezó a llamar "batcavers".
El género del rock gótico se diferenció del post-punk por tener un sonido más oscuro y letras más profundas y reflexivas. Sin embargo, ambos géneros siempre han estado muy conectados. Algunas de las bandas que definieron este nuevo género fueron Bauhaus, The Cure, The Sisters of Mercy y The Damned.
El Surgimiento del Deathrock

Al mismo tiempo que el rock gótico inglés, en California (EE. UU.) surgió el deathrock como un movimiento musical independiente del punk y el post-punk estadounidenses. Pronto, el deathrock se unió a la escena gótica de Estados Unidos. Bandas pioneras de este género fueron Christian Death (cuyo fundador, Rozz Williams, es considerado el padre del deathrock), 45 Grave y Voodoo Church.
Expansión de la Escena Gótica
A mediados de los años 80, la escena gótica creció en Europa y Estados Unidos con bandas como The Church y The Mission. Esta última es considerada una de las bandas fundamentales de la expansión británica del rock gótico. En 1983, la banda The Cult, importante para la historia del hard rock, comenzó con influencias del post-punk.
La Década de 1990: Diversificación y Crecimiento
Los años 90 vieron un gran crecimiento de las bandas de los 80 y el surgimiento de muchas nuevas. Sellos discográficos como Factory Records y 4AD Records lanzaron mucha de esta música en Europa, mientras que Cleopatra Records lo hizo en EE. UU. La subcultura gótica creció especialmente en ciudades como Nueva York y Los Ángeles, con muchos clubes nocturnos que organizaban "noches góticas/industriales". La popularidad de las bandas del sello 4AD llevó a la creación de un sello similar en EE. UU., Projekt Records, que produjo lo que se conoce como wave etéreo, un subgénero del darkwave.
A mediados de los 90, los estilos de música en los lugares góticos se diversificaron. Se escuchaba desde rock gótico y deathrock hasta música industrial, EBM, dark ambient, música experimental, synthpop, shoegazing, punk rock y glam rock de los 70. Esta variedad se debió a la necesidad de atraer a más gente y a los gustos variados de los miembros de la subcultura.
En Alemania, los miembros de la subcultura gótica emergente comenzaron a ser llamados gruftis (que significa "criaturas de las tumbas"). Estos grupos combinaban la subcultura gótica con el movimiento new wave, formando un movimiento llamado schwarze szene ("escena oscura") o darkwave. El surgimiento del darkwave fue posible gracias a la banda neerlandesa Clan of Xymox, que combinó rock gótico con elementos electrónicos del new wave y el synth pop.
También surgieron nuevas bandas góticas que se inspiraron en The Sisters of Mercy con un sonido más potente, dejando el sonido experimental de Bauhaus. Ejemplos son Dr. Arthur Krause y The Merry Thoughts.
Otro desarrollo importante en los 90 fue el surgimiento de bandas de música electrónica bailable como VNV Nation y Covenant. Esto llevó a la aparición de la música y el estilo cybergoth, una rama de la subcultura gótica. Este nuevo movimiento causó algunas diferencias entre los fans y los seguidores del rock gótico tradicional. Sin embargo, bandas como The Crüxshadows, que combinan sonidos electrónicos y rock gótico, lograron atraer a seguidores de ambas tendencias.
La Escena Gótica en la Actualidad
En años recientes, ha resurgido el sonido del punk positivo y el deathrock, además de bandas con un sonido gótico más tradicional como Cinema Strange. Otras bandas, como She Past Away y Motorama, mantienen el estilo tradicional pero experimentan con nuevos sonidos.
El Drop Dead Festival, dedicado a los sonidos experimentales, ha ganado muchos fans en todo el mundo. Actualmente, la escena musical gótica ha crecido principalmente en Europa occidental, especialmente en Alemania, con grandes festivales como Wave-Gotik-Treffen y M'era Luna, que atraen a decenas de miles de fans.
Escena Gótica en Iberoamérica
La subcultura gótica también ha crecido en muchos países de Iberoamérica, con bandas y eventos importantes:
- Argentina: Bandas como El Corte (1986) y Euroshima (1987) fueron pioneras. Más recientemente, destacan Makaria y Dynammo.
- Brasil: Arte No Escuro (1988) y Das Projekt (1991) fueron las primeras. Hoy en día, Vox Lugosi es una banda destacada.
- Chile: La escena es fuerte en Santiago y Valparaíso, con bandas como Dosis Dionisios (2012) y Sweet Spectra (2014).
- Colombia: La escena se ha extendido por varias ciudades. Hora Local (1986) fue una banda pionera. Actualmente, hay muchas bandas nuevas como Azar Paralelo y Antiflvx. Se celebra el ANSIA Festival en Bogotá.
- Costa Rica: Bandas como Draconian Incubus (2002) y Last Dusk (2010) son importantes.
- Ecuador: Hemophilia Electrovamps (2006) es un grupo de cybergoth de Quito.
- España: Durante la movida madrileña en los años 80, surgieron bandas como Alaska y los Pegamoides (1979) y Parálisis Permanente (1981).
- México: Size (1979) fue pionera del post-punk. Bandas como Las Ánimas del Cuarto Oscuro (1987) y El Clan (1991) también son importantes.
- Paraguay: Pandilla Pirómana (2019) es una banda destacada de Asunción.
- Perú: Lima 13 (1984) y Voz Propia (1985) fueron pioneras. El Lima Gothic Wave Festival se celebra desde 2004.
- Uruguay: La banda RRRRRRR nació en Montevideo en 1987.
- Venezuela: Efecto Violeta (2005) es una banda de post-punk que ahora reside en Perú.
Grandes Eventos y Festivales Góticos
Días Especiales y Celebraciones
- Día Mundial Gótico (World Goth Day): Se celebra cada 22 de mayo desde 2009. Empezó en el Reino Unido y se ha extendido por el mundo. Su objetivo es celebrar la subcultura y luchar contra los prejuicios que aún existen hacia los góticos. También busca el diálogo con otras subculturas.
- Halloween: Es una fiesta tradicionalmente celebrada por la comunidad gótica en todo el mundo.
Festivales en Europa

- Wave-Gotik-Treffen: Conocido como WGT, es un festival gótico anual en Leipzig, Alemania, desde 1991. Es considerado el festival gótico más grande del mundo, con hasta 30.000 asistentes.
- M'era Luna Festival: Es un festival de música alternativa en Hildesheim, Alemania, desde 2000. Se considera el segundo festival gótico más grande.
- Amphi Festival: Festival alemán que se celebra desde 2005, con artistas de electro-industrial, rock gótico y rock medieval.
- Whitby Goth Weekend: Festival gótico anual en Whitby, Inglaterra, desde 1994.
- Return To The Batcave Festival: Festival gótico anual en Polonia.
- Castle Party: Festival gótico en Bolków, Polonia, desde 1994.
- Lumous Gothic Festival: Festival gótico en Finlandia desde 2001.
- Waveteef Festival: Serie de fiestas de new wave en Amberes, Bélgica.
- Dark Malta Festival: Festival de música gótica, industrial y metal en Malta.
Festivales en Estados Unidos
- Bats Day in the Fun Park: Festival de rock gótico, música industrial y deathrock cerca de Disneyland en Anaheim, California, desde 1999.
- Eccentrik Festival: Festival de música gótica e industrial en Raleigh (Carolina del Norte), EE. UU., desde 2004.
- Drop Dead Festival: Festival de electro, post-punk y música experimental que se celebra en Estados Unidos y Europa desde 2003.
Festivales en Iberoamérica
- Woodgothic Festival: Festival en São Thomé das Letras, Brasil, dedicado a géneros como post-punk, gothic y darkwave.
- ANSIA Festival: Festival de post-punk y melodías oscuras en Bogotá, Colombia, desde 2017.
- Lima Gothic Wave Festival: Festival de música gótica en Lima, Perú, desde 2004.
- DarkMad Festival: Festival de post-punk, rock gótico, EBM y synthpop en Madrid, España, desde 2019.
Relación con Otros Géneros Musicales
A veces hay discusiones entre los góticos y quienes quieren incluir otros géneros musicales que no tienen relación directa con la subcultura, como el metal gótico (a pesar de su nombre), el metal sinfónico o el black metal. Estos géneros no se consideran parte de la música gótica tradicional porque no tienen influencias del post-punk ni de la escena Batcave, sino que surgieron en otros contextos.
Relación con el Metal Gótico
La relación con el metal gótico ha sido a veces complicada. Algunos góticos no aceptan este género dentro de la subcultura, mientras que otros sí, porque ven aspectos culturales en común. Aunque algunos festivales góticos han incluido metal gótico, los críticos dicen que esto se debe a razones comerciales.
Algunos intentan conciliar esta controversia diciendo que géneros como el metal gótico, aunque no sean "góticos" en sí, pueden ser "aptos para góticos". Sin embargo, si alguien solo escucha estos géneros, no se le consideraría gótico. Bandas como la alemana Lacrimosa han explorado tanto géneros góticos como otros que no lo son.
Características de la Subcultura Gótica
Términos Usados
En los años 90, el término "gótico" y los límites de la subcultura se volvieron menos claros. Surgieron o se hicieron más populares nuevas subculturas o tribus urbanas que, aunque no eran góticas, se relacionaban con el movimiento por su apariencia o estética. Esto dio origen a una jerga propia para identificar a los miembros, como:
- Góticos: Es el término más común en español y portugués.
- Siniestros: Se usó en España en los 80 y a veces todavía se usa. También se refiere a la "ola siniestra" de la movida madrileña.
- Darks, darkies o darketos: Principalmente en México y algunos países hispanoamericanos. Sin embargo, muchos góticos los usan de forma despectiva para referirse a los "posers", personas que solo adoptan la apariencia sin conocer el movimiento.
- Gruftis o die schwarzen en Alemania.
- Goths en los Estados Unidos.
- Spooky kids, moshers o mini-moshers en Gran Bretaña.
- Bat-cavers en el Reino Unido, o trad goths en los Estados Unidos: Se refieren a los góticos de la vieja escuela.
- Elder goths (góticos mayores): Término en inglés para góticos mayores de 40 años.
- Mallgoths o neo-goths: Términos despectivos en Estados Unidos para referirse a los "posers", generalmente adolescentes que compran su ropa en tiendas específicas.
- Baby bats (murciélagos bebés), a veces llamados mini-goths (pequeños góticos) o kindergoths: Términos usados por góticos mayores para referirse a los jóvenes que recién empiezan en la subcultura y muestran interés en aprender. Los góticos de la vieja escuela a menudo buscan educar a los baby bats.
- Uber-goth (super-gótico): En inglés, se refiere al gótico que siempre viste de negro.
- Gothlic (gótico católico): Término en inglés para góticos católicos, popularizado por el escritor Shane Jensen.
Algunos góticos usan un nombre gótico, un apodo especial dentro de la comunidad o entre amigos. Estos nombres suelen tener un significado personal. Pueden ser simples, como Cuervo o Lilith, o compuestos, como Dolor Nocturno.
Influencias Históricas, Artísticas y Culturales
La subcultura gótica, que surgió en los años 80, se inspiró en muchas fuentes, tanto modernas como antiguas. Aunque comenzó como un género musical (el rock gótico), desde el principio adquirió características culturales y sociales que permitieron a los góticos identificarse como un grupo único. Entre las influencias musicales están el punk, el new wave y el glam rock. Culturalmente, se inspiraron en el Romanticismo, el cine de terror, el cine de serie B, la narrativa gótica, las leyendas de vampiros y algunas historias de mitología y paganismo.
Aunque la subcultura gótica se centra en géneros musicales de los años 80, su conexión con el término "gótico" de épocas pasadas ha sido inevitable, especialmente por aspectos como el misterio, la oscuridad y un cierto gusto artístico por lo inusual. Por eso, muchos góticos se interesan en temas históricos como los antiguos godos, la Edad Media, la arquitectura gótica y neogótica, el Romanticismo, el decadentismo y la época victoriana.
El músico Wayne Hussey de The Mission dijo que la subcultura gótica "no es solo música, sino todo un estilo de vida. (...) El movimiento goth tiene su propia literatura, como la novela Entrevista con el vampiro, de Anne Rice, o las narraciones de Edgar Allan Poe. Es la vestimenta, el maquillaje, la actitud... No se trata solo de bandas; ahora es un estilo de vida..."
Orígenes del Término "Gótico"
Los godos fueron un pueblo germánico antiguo que tuvo un papel importante en la caída del Imperio romano de Occidente. Con el tiempo, la palabra "godo" se usó de forma negativa, como sinónimo de "bárbaro".
Durante el Renacimiento y la Ilustración en Europa, la arquitectura gótica se consideraba anticuada y "bárbara" en comparación con los estilos clásicos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, y después de la Revolución francesa, la sociedad europea empezó a interesarse por las ruinas medievales y los temas misteriosos. Esto llevó al surgimiento del neogótico y otras expresiones culturales del siglo XIX que influenciarían la subcultura gótica, como el Romanticismo y el decadentismo.
Influencias de los Siglos XVIII y XIX

El Neogótico y la Novela Gótica
A finales del siglo XVIII en el Reino Unido, la fascinación por las ruinas medievales se unió al interés por lo sobrenatural y la literatura medieval. Esto dio origen al estilo artístico neogótico, que se extendió por Europa y América. El neogótico fue impulsado por las ideas del prerromanticismo, que valoraba los sentimientos sobre la razón.

Los entusiastas del neogótico se inspiraron en parte en Strawberry Hill House, el primer edificio neogótico, construido por Horace Walpole. Walpole, además de arquitecto, fue escritor y es considerado el padre de la novela gótica y pionero de la literatura de terror con su obra El castillo de Otranto (1765). Esta novela estableció las bases de la narrativa gótica: ambientación en un antiguo castillo, sucesos misteriosos y resolución de enigmas.
Otros autores importantes en la literatura gótica fueron Clara Reeve y Eliza Parsons. En 1769, Matthew Lewis publicó su novela gótica El monje, que fue muy impactante para su época. En El monje aparecen castillos en ruinas, conventos, pactos misteriosos y sucesos sobrenaturales.
William Beckford destacó con su novela gótica Vathek (1786). Beckford se alejó de la sociedad y construyó la Abadía de Fonthill, un monasterio neogótico donde acumuló una gran colección de arte.

La novela gótica alcanzó su madurez con la autora británica Ann Radcliffe, cuya obra más conocida es Los misterios de Udolfo (1794). Radcliffe ayudó a consolidar la iconografía de la narrativa gótica tradicional, como la aparición de cementerios, castillos en ruinas, fantasmas, víctimas inocentes, pesadillas y tramas dramáticas, además de evocar sentimientos como la tristeza y la melancolía.
En 1816, un grupo de escritores, incluyendo a Lord Byron, John William Polidori y Mary Shelley, se reunió en Suiza. Debido al mal tiempo, organizaron un concurso literario, del cual surgió la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, publicada en 1818.
La última novela gótica de la época dorada se considera Melmoth el errabundo (1820), de Charles Maturin. Esta novela influyó en escritores como Honoré de Balzac y Charles Baudelaire.
Romanticismo
Al mismo tiempo que el neogótico, en Alemania y el Reino Unido surgió el Romanticismo, un movimiento cultural y artístico que buscaba mayor libertad y rompía con la tradición racionalista. En el arte romántico se mezclaban aspectos como la juventud y la decadencia, la belleza y lo inusual, la vida intensa y la idea de la muerte. Los románticos se veían como rebeldes que luchaban contra las normas establecidas, usando el arte y la creatividad. Johann Wolfgang von Goethe es considerado el precursor del Romanticismo alemán. Uno de los primeros artistas románticos en Inglaterra fue Lord Byron, cuya influencia fue muy importante.
La figura literaria del villano se convirtió en el héroe byroniano, un personaje que era a la vez peligroso y atractivo. El tipo de villano gótico más conocido es el vampiro, creado como arquetipo literario por el médico de Lord Byron, John William Polidori, quien publicó su novela El vampiro en 1819. La novela de vampiros más famosa es Drácula, de Bram Stoker, publicada en 1897, que luego se hizo muy popular en el cine de terror.
El manejo de lo sobrenatural, el horror y la atracción por la oscuridad son características de la literatura del Romanticismo. También fueron importantes las obras de William Blake y Percy Shelley. En 1831 se publicó la novela Nuestra Señora de París, de Victor Hugo, que contiene elementos clave de la narrativa gótica tradicional.
Romanticismo Oscuro

Del Romanticismo surgió el romanticismo oscuro, una corriente artística que mostraba una visión pesimista de la condición humana. Algunos de los escritores más destacados de este movimiento fueron E. T. A. Hoffmann y John William Polidori. En Estados Unidos, Washington Irving introdujo temas oscuros con su relato La leyenda de Sleepy Hollow (1820).
El escritor estadounidense Edgar Allan Poe fue la figura más importante del romanticismo oscuro. Su obra dejó un gran legado que influyó en la subcultura gótica, abarcando aspectos literarios y estéticos.
En los años 1840, se puso de moda fumar cigarrillos, y algunos artistas empezaron a decorar sus reuniones con objetos misteriosos como calaveras y terciopelo negro.
Malditismo y Decadentismo

Charles Baudelaire y los poetas malditos influyeron en la estética gótica por sus vidas intensas y su búsqueda de la libertad artística. Este movimiento, conocido como malditismo, estaba ligado al decadentismo, que valoraba la libertad en la expresión artística, criticaba las costumbres tradicionales y buscaba experimentar situaciones intensas. El escritor decadentista Joris-Karl Huysmans expresó un gran pesimismo en su obra A contrapelo (1884), que influyó en escritores como Oscar Wilde.
El historiador del movimiento gótico Mick Mercer considera que A contrapelo de Huysmans es fundamental para el desarrollo de la subcultura gótica, ya que "la subcultura gótica se expande para abarcar muchos, si no todos, los asuntos tratados por Huysmans".
En 1887, Oscar Wilde publicó El fantasma de Canterville, una historia que se burlaba de los temas tradicionales de la novela gótica. A finales del siglo XIX, se escribieron algunas de las últimas novelas góticas del estilo antiguo, como El retrato de Dorian Gray (1890) de Oscar Wilde y Drácula (1897) de Bram Stoker.
En la literatura hispanoamericana, escritores como Gustavo Adolfo Bécquer y José Asunción Silva también exploraron la estética oscura.
Influencias del Siglo XX
En literatura, una de las primeras influencias del siglo XX fue El fantasma de la ópera (1910), de Gastón Leroux, que seguía el estilo del Romanticismo. El escritor estadounidense H. P. Lovecraft creó un nuevo tipo de terror, conocido como cosmicismo, que influyó en el terror y la ciencia ficción posteriores.
Con la invención del cine, el imaginario de las películas de terror comenzó con el expresionismo alemán en los años 20, con películas como El gabinete del doctor Caligari y Nosferatu: Una sinfonía del horror. Luego, las películas de los estudios Universal en los años 30 y las películas de terror de clase B como Plan 9 From Outer Space, con la actriz Maila Nurmi (Vampira), también influyeron.

El héroe byroniano es un precursor clave de la imagen del hombre gótico. Los primeros góticos se sintieron atraídos por la imagen de Drácula interpretado por Béla Lugosi, con su aura peligrosa, elegante, mística y misteriosa. Para las mujeres góticas, el arquetipo de la femme fatale (mujer misteriosa y atractiva) se convirtió en un modelo recurrente.
El primer sencillo de la banda Bauhaus, Bela Lugosi's Dead (1979), coincide con el inicio de la subcultura gótica. Esta canción fue parte de la banda sonora de la película El ansia (1983), una película de culto para los góticos. Otras influencias tempranas notables incluyen a Siouxsie Sioux, Robert Smith y Dave Vanian.
Algunos de los primeros artistas del rock gótico y el deathrock adoptaron imágenes de las películas de terror tradicionales. Sus seguidores respondieron adoptando vestimentas y accesorios similares. El uso de elementos como humo, murciélagos de goma y telarañas era común en el club gótico Batcave. Al principio, estas referencias eran una especie de parodia, pero con el tiempo, las bandas y los miembros de la subcultura tomaron sus influencias más en serio. Así, los elementos misteriosos y sobrenaturales se hicieron más importantes en la subcultura.
Durante los años 60, series de televisión como The Addams Family y Los Munsters usaron estereotipos de la estética oscura para hacer comedias. En los 70, películas de terror como Le Moine (1972) y Halloween (1978) siguieron aportando elementos visuales.
En 1987 se estrenó la película The Lost Boys, que exploraba el tema de los vampiros de una forma moderna. En 1991, la película The Addams Family hizo que actrices como Anjelica Huston y Christina Ricci se convirtieran en iconos góticos. En 1994, la película El cuervo influyó mucho en la estética gótica de los 90. Más tarde, la conexión entre lo gótico y la ficción de terror se volvió muy común, y muchos góticos aparecieron como personajes en novelas y películas de terror, como The Craft (1996), que acercó esta estética al público general. Las series animadas Count Duckula (1988-1993) y Gargoyles (1994-1997) también influyeron.
Las películas de Tim Burton a menudo presentan personajes góticos o inspirados en la cultura, como Beetlejuice (1988), Edward Scissorhands (1990) y The Nightmare Before Christmas (1993). Estas películas ayudaron a acercar la escena gótica al público general.
En la literatura gótica de los 90, Anne Rice y Poppy Z. Brite reformularon el mito del vampiro. Anne Rice es conocida por sus Crónicas vampíricas, cuyas historias de personajes en conflicto con la eternidad y la soledad atrajeron a muchos lectores góticos. Películas basadas en sus libros, como Entrevista con el vampiro, ayudaron a extender el estilo victoriano dentro de la subcultura.
Otros escritores de ficción del siglo XX que han influido en la subcultura gótica son Stephen King, Neil Gaiman y Clive Barker.

Durante gran parte del siglo XX y en el siglo XXI, el personaje de ficción Batman influyó en una estética urbana oscura, principalmente por la ciudad ficticia de Gotham City. Esta ciudad, inspirada en Nueva York y Chicago, tiene una atmósfera oscura con construcciones de influencia neogótica.
Juegos de rol como Vampiro: la mascarada se inspiraron en la música y la cultura gótica y ayudaron a extender el movimiento. También contribuyeron a aumentar el interés por estos temas animes como Hellsing y géneros artísticos como el cyberpunk, que influyó en la subcultura cybergoth a finales de los 90.
Los años 90 fueron un momento de gran auge para el movimiento gótico, pero también el comienzo de su declive. Esto se ha explicado porque eran los años finales del siglo, lo que generó una cierta melancolía generalizada y tendencias hacia lo oscuro. En 1999, un trágico evento en una escuela en Colorado llevó a que los medios de comunicación identificaran erróneamente a los jóvenes involucrados como góticos. Este error causó discriminación y prejuicios hacia la comunidad gótica en Estados Unidos y es visto por muchos como el inicio del declive de la subcultura.
El Siglo XXI
Desde principios del siglo XXI, la subcultura gótica experimentó un declive, en parte debido a la comercialización de la música y la estética gótica. Muchos grupos de géneros diferentes empezaron a llamarse góticos, lo que llevó a algunos miembros de la comunidad a rechazar el término para no ser asociados con nuevas tendencias. En la cultura popular, los góticos en el cine y la televisión se volvieron personajes estereotipados que a menudo los ridiculizaban. Sin embargo, se hicieron películas importantes como La sombra del vampiro (2000).
Durante los primeros años del nuevo siglo, surgieron nuevas tribus urbanas como los floggers y los emos, con quienes la opinión pública a menudo confundía a los góticos debido a algunas similitudes superficiales en la apariencia. Esta explosión de nuevos movimientos hizo que la "ola oscura" de los años 80 y 90 perdiera visibilidad.
Al mismo tiempo, dentro de la comunidad gótica, que se hacía más pequeña, se acentuó el interés por la moda, el cosplay y la compra de artículos de marcas exclusivas. También aumentaron las diferencias entre los "estilos góticos" (victoriano, medieval, etc.), lo que a veces generó elitismo y confusión. Paradójicamente, el siglo XXI también ha sido la época de consolidación de los grandes festivales góticos del mundo, especialmente en Alemania.
En 2007, una joven inglesa llamada Sophie Lancaster fue atacada brutalmente en Inglaterra por ser "mosher" (término para góticos en Inglaterra). Su novio también fue atacado. Este hecho es recordado por la comunidad gótica como un ejemplo de la intolerancia social hacia ellos.
A pesar del declive y la comercialización, el movimiento gótico sigue produciendo nueva música, los festivales continúan y la subcultura se reinventa constantemente.
Estética y Moda Gótica
Antecedentes Históricos
- El negro "ala de cuervo": En el siglo XVI, la corte del rey Felipe II de España puso de moda el tono negro "ala de cuervo" en toda Europa. El rey vestía de luto, y esta moda se extendió. Era un signo de elegancia y distinción.
- La moda victoriana: Durante el reinado de la reina Victoria del Reino Unido (63 años), se popularizó un estilo de vestimenta que influyó en la subcultura gótica. La invención de la máquina de coser y la producción industrial masiva hicieron que los encajes y otros detalles fueran más accesibles. El color negro predominó y se caracterizó por su elegancia. El luto se usaba por mucho tiempo, dependiendo de la cercanía con el fallecido. En las mujeres, se popularizó el uso del corsé y el corpiño, los encajes y varias capas de enaguas. En los hombres, el chaleco, los abrigos y el sombrero de copa. La moda victoriana no solo se reflejó en la ropa, sino también en las artes decorativas. Muchos aspectos de esta moda fueron retomados por la subcultura gótica.
Vestimenta y Accesorios Góticos
A finales de los años 70 y principios de los 80, cuando surgió la subcultura gótica, no había un estilo de vestuario ni maquillaje definido. La estética se fue creando sobre la marcha, tomando elementos del punk, el cine y la literatura de terror. Los colores preferidos eran los oscuros (negro, púrpura, rojo escarlata).
Al principio, los góticos compraban ropa y accesorios en tiendas de segunda mano y los modificaban a mano, de forma similar a los punk.
Con el tiempo, se incorporaron más elementos al vestuario, como el corsé y el corpiño en las mujeres, medias de red, guantes, chaquetas de cuero, botas con plataforma, encajes y prendas de terciopelo y seda. En el maquillaje, se usaron sombras oscuras y delineador en los ojos, cabello teñido de negro, púrpura o rojo, y maquillaje blanco para palidecer el rostro. En la época de la Batcave, cantantes como Siouxsie Sioux y Patricia Morrison impulsaron tendencias de maquillaje y peinado.
En el ámbito masculino, figuras como Robert Smith (de The Cure) y Dave Vanian (de The Damned) influyeron en la estética. Tanto hombres como mujeres usaron sombras de ojos de colores llamativos.
Los accesorios al principio estaban muy influenciados por el punk, y luego se diversificaron, incluyendo capas, parches de bandas, imperdibles, crucifijos, joyas religiosas y paganas (principalmente de plata), anillos con gemas. A finales de los 90, se incluyeron accesorios como piercing, lentes de contacto, sombreros de copa y elementos futuristas.
No hay una única tendencia estética gótica, pero todas comparten la preferencia por los colores oscuros. Al principio, en los años 80, la influencia del punk era muy notoria. En los 90, otras influencias como la moda victoriana y eduardiana (Belle Époque) ganaron fuerza. Más tarde, se hizo común combinar elementos de distintas tendencias, y a finales de los 90 surgieron tendencias futuristas.
Ideas y Tendencias Culturales Góticas
El autor Gavin Baddeley describe lo gótico como "lo bárbaro sofisticado. Es una pasión por la vida envuelta por el simbolismo de la muerte. (...) Es una nostalgia anhelada de los días oscuros de un pasado que nunca existió. Niega la realidad y deposita su fe en lo imaginario. Es lo inusual, lo sobrenatural." No se puede hablar de una ideología única para la subcultura gótica. Aunque hay patrones y gustos comunes, cada miembro tiene sus propias ideas sobre lo que significa ser gótico.
La subcultura gótica es de naturaleza apolítica. A diferencia de otros movimientos como el hippie o el punk, no tiene un mensaje político explícito ni promueve el activismo social. El grupo se caracteriza por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una gran importancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, un espíritu de comunidad (al estilo underground), cierta aversión al conservadurismo social y una fuerte tendencia al cinismo. A veces también se pueden encontrar rasgos de la filosofía existencial. Sin embargo, estas ideas no son comunes a todos los góticos. La subcultura no tiene principios filosóficos ni políticos fijos, y, al igual que en la religión, deja a sus miembros en libertad de elegir sus propias ideas y creencias.
La subcultura gótica se basa más en tendencias culturales y artísticas que en ideas éticas o políticas definidas. Sin embargo, como a sus miembros les gusta la filosofía diferente, algunos góticos pueden tener tendencias políticas personales que van desde el anarquismo hasta el liberalismo social. Pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo.
En cuanto a las ideas artísticas y culturales, los góticos suelen sentir fascinación por temas como la muerte, la brevedad de la vida, la belleza de lo efímero y lo oscuro, lo místico y el concepto de lo sublime. Por eso, a muchos les atraen lugares como los cementerios, las casas abandonadas y los lugares en ruinas. Socialmente, se les suele ver como personas con inclinaciones artísticas y estéticas marcadas. Los miembros de la subcultura gótica se consideran generalmente pacíficos pero también algo reservados, soñadores, melancólicos, idealistas y con un humor negro y cínico. Sin embargo, algunas de estas características pueden ser estereotipos.
El valor que muchos jóvenes le dan al movimiento se ve en el hecho de que la subcultura sigue existiendo, a diferencia de otros movimientos de los años 80 que ya desaparecieron.
Espiritualidad

La subcultura gótica no promueve ninguna creencia religiosa o espiritual específica, por lo que sus miembros son libres de tener sus propias creencias. Aunque no hay una conexión religiosa común, los elementos, accesorios y símbolos religiosos han jugado un papel importante en la estética, las canciones y el arte visual. Las razones para usar estos elementos varían, desde expresar una afiliación religiosa hasta simplemente un efecto estético. Ejemplos son el uso de rosarios, cruces, crucifijos, pentáculos o el anj egipcio, que es muy popular entre los góticos.
Los góticos a veces son estereotipados por los medios de comunicación como personas con creencias negativas. Sin embargo, los góticos rara vez tienen estas tendencias, y si las tienen, es parte de su elección personal, al igual que hay góticos católicos, protestantes, neo-paganos, agnósticos o ateos.
Muchos góticos buscan liberarse de lo que consideran limitaciones de los sistemas religiosos tradicionales, por lo que adoptan una visión más abierta de la espiritualidad. Un gran número de góticos se inclina hacia el agnosticismo (no saben si Dios existe) o el panteísmo (creen que Dios está en todo). El interés en la Wicca, el neopaganismo y el ocultismo parece ser mayor en esta subcultura que en otras. Sin embargo, el movimiento gótico no está directamente relacionado con ninguna corriente espiritual específica.
Véase también
En inglés: Goth subculture Facts for Kids
- Dark Cabaret
- Dream pop
- Shoegaze
- Neo Folk
- Horror punk
- Synth punk
- Dark Ambient
- Minimal wave
- Neoclassical
- Psychobilly
- Futurepop
- Witch house
- Gothabilly
- No wave