robot de la enciclopedia para niños

Isabel de Valois (reina de España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isabel de Valois
Elisabeth de Valois7.jpeg
Isabel de Valois, reina consorte de España
Información personal
Nombre de nacimiento Élisabeth de Valois
Nacimiento 2 de abril de 1545jul.
Fontainebleau (Francia)
Fallecimiento 3 de octubre de 1568jul.
Aranjuez (España)
Causa de muerte Pielonefritis
Sepultura Panteón de Infantes del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Nacionalidad Española y francesa
Religión Iglesia católica
Familia
Familia Dinastía Valois
Padres Enrique II de Francia
Catalina de Médici
Cónyuge Felipe II de España (1559-1568)
Hijos
Información profesional
Ocupación Aristócrata
Cargos ocupados Reina consorte de España (1559-1568)
Título Reina consorte de España, Portugal, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, duquesa de Milán, duquesa titular consorte de Borgoña y soberana consorte de los Países Bajos.

Isabel de Valois (nacida en Fontainebleau, Francia, el 2 de abril de 1545 y fallecida en Aranjuez, España, el 3 de octubre de 1568) fue una princesa francesa. Se convirtió en la tercera esposa del rey Felipe II de España y fue reina consorte de España desde 1559 hasta su muerte. Su matrimonio fue parte del Tratado de Cateau-Cambresis, un acuerdo de paz entre España y Francia.

¿Cómo fue la infancia de Isabel de Valois?

Enrique II de Francia y Catalina de Médici, los padres de Isabel de Valois.

Isabel de Valois fue la segunda hija del rey Enrique II de Francia y Catalina de Médici. Sentía un gran cariño por su padre. Su madre, Catalina, también tuvo una gran influencia en su vida. Incluso cuando Isabel ya vivía en España, madre e hija se escribían cartas con frecuencia. En ellas, Catalina le daba consejos sobre su matrimonio, sus responsabilidades y otros temas.

Isabel pasó su infancia en la corte real francesa, un lugar lleno de lujo y arte. Su padre quiso que compartiera habitación con su futura cuñada, María, reina de Escocia. Aunque María era unos tres años mayor y ya era reina, ambas se hicieron muy buenas amigas.

Isabel tenía una relación especial con sus padres. Sin embargo, la relación de su padre con otra dama de la corte le causó tristeza a su madre. Esto marcó a Isabel, haciéndola sensible a situaciones similares en su propio matrimonio.

A medida que Isabel crecía, se volvió importante para los planes de matrimonio de la monarquía francesa. Su madre, la reina Catalina, buscaba un matrimonio que beneficiara a Francia. El primer candidato para Isabel fue Eduardo VI de Inglaterra, pero él falleció en 1553. Este matrimonio habría unido a Francia e Inglaterra contra el poder de España. Pronto surgió un nuevo plan de matrimonio con España, la nación más poderosa de la época. España y Francia eran rivales, pues ambas querían ser la nación más influyente de Europa.

¿Por qué se comprometió con el príncipe Carlos?

Después de la muerte de Eduardo VI, se planeó que Isabel se casara con el príncipe Carlos, hijo de Felipe II de España. Esto formaba parte de un tratado de paz entre Francia y España, firmado el 3 de abril de 1559 en Cateau-Cambrésis. El objetivo era acabar con los conflictos entre ambos países y establecer una paz duradera. El matrimonio era la garantía principal de este acuerdo.

El príncipe Carlos tenía problemas de salud desde los 11 años, lo que afectó su desarrollo físico. No podía caminar erguido y cojeaba. Felipe II, padre de Carlos, había considerado casarlo con María I de Escocia, pero esto podría haber causado problemas con Francia e Inglaterra. Además, Carlos quería gobernar los Países Bajos de los Habsburgo, pero Felipe no confió en él para esa tarea.

El rey Felipe II había estado casado con María I de Inglaterra, pero ella falleció en 1558 sin tener hijos. Felipe quería mantener la alianza con Inglaterra y propuso matrimonio a la hermana de María, Isabel I de Inglaterra. Sin embargo, ella tardó en responder. En ese momento, Felipe también consideraba una alianza con la familia real francesa. Además, se informó que Isabel de Valois tenía una condición de salud que podría dificultar el matrimonio. Por estas razones, Felipe II, al quedar viudo por segunda vez y necesitar un heredero, decidió cambiar los planes. Él mismo se casaría con la joven princesa francesa, Isabel.

Las historias que sugieren que Isabel tuvo un romance con el príncipe Carlos, y que su muerte fue por ello, no tienen base histórica. Felipe II confiaba plenamente en su esposa. Una prueba de ello es que en 1565 la envió a Francia, junto al duque de Alba, para una misión diplomática. Su objetivo era convencer a su madre, Catalina de Médici, de cambiar su política hacia los protestantes. Aunque las conversaciones no tuvieron éxito, Felipe no culpó a Isabel. De hecho, ella fue la única de sus esposas que participó en la política del reino.

¿Cómo fue el matrimonio de Isabel con Felipe II?

Archivo:Felipe&Elisabeth
Los reyes españoles en su coronación.

El rey Felipe II quería conocer a su futura esposa lo antes posible. Para ello, sus ayudantes organizaron un encuentro secreto donde él pudo verla sin ser visto.

La boda oficial, llamada "por poderes", se celebró el 22 de junio de 1559 en París. El duque de Alba representó al rey Felipe II. Hubo una gran fiesta. Según la costumbre de la época, los recién casados debían "consumar" el matrimonio de inmediato. Como Felipe no estaba, Isabel recibió al duque de Alba en su habitación. Muchos nobles franceses y los padres de Isabel estuvieron presentes. El duque realizó un acto simbólico para representar la unión, sin contacto físico real. Este evento hizo que Isabel sintiera un profundo rechazo hacia el duque. La ceremonia religiosa, llamada "misa de velaciones", se celebró el 2 de febrero de 1560.

Además de las ventajas políticas, se esperaba que Isabel de Valois tuviera muchos hijos, como su madre Catalina. Cuando se casó, Isabel tenía solo 13 años y Felipe 33. En esa época, no era extraño que las princesas se casaran jóvenes, pues la unión se completaba cuando alcanzaban una edad más madura. Su hermana Claudia se había casado con un año menos, y su madre a los 14. Este matrimonio trajo la paz entre España y Francia. Por ello, el pueblo español la llamó cariñosamente "Isabel de la Paz".

Durante las celebraciones de la boda, hubo un torneo. El padre de Isabel, el rey Enrique II, resultó gravemente herido cuando la lanza del conde de Montgomery le alcanzó un ojo. Murió días después, el 10 de julio de 1559. Isabel estuvo presente en el accidente. La muerte de su padre le causó un gran dolor y retrasó su viaje a España. Ella guardó luto hasta que llegó a su nuevo hogar.

En su boda, Isabel conoció a la pintora Sofonisba Anguissola y a Ana de Mendoza. Ambas vivirían con ella y tendrían una gran influencia. Felipe II nombró a Anguissola dama de honor y pintora de la corte de la reina. Bajo su guía, Isabel mejoró sus habilidades para pintar. Anguissola también influyó en las obras de las futuras hijas de Isabel, Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. Su dama de compañía, Claude de Vineulx, la acompañó a España y enviaba informes sobre la salud de Isabel a su madre. Isabel era descrita como tímida, pero las cartas muestran que Catalina era cariñosa con ella. Aunque sus hermanas eran consideradas más bonitas, Isabel también era atractiva. Sus relaciones con su nueva familia fueron siempre buenas. La reina fue amiga de Juana de Austria y trató con cariño a su hijastro, Carlos.

¿Cómo era la relación de Isabel con Felipe II?

Archivo:Isabel de Valois2.
Retrato de Isabel. Sofonisba Anguissola, Museo del Prado (Madrid).

Isabel llegó a España el 6 de enero de 1560, a Roncesvalles. Allí se quitó el luto blanco que usaban las reinas del norte de Europa. La ceremonia oficial de su matrimonio se celebró el 2 de febrero de ese año en el Palacio del Infantado en Guadalajara, España. La nueva reina francesa, conocida como Madame Elisabeth, fue muy bien recibida por los españoles.

El matrimonio tardó un año en completarse, hasta que la reina tuvo su primera menstruación. Una antigua creencia europea decía que una joven no podía tener relaciones antes de esto. Durante este tiempo, el rey tuvo otras relaciones.

Entre las damas de la corte, algunas tuvieron relaciones con el rey. Por ejemplo, Isabel Osorio, dama de compañía de la hermana de Felipe II, tuvo dos hijos. También Eufrasia de Guzmán tuvo una relación con Felipe II. Para evitar rumores, el rey la casó con Antonio Luis de Leiva. La propia Isabel de Valois y Juan de Austria fueron los padrinos de esa boda. La reina Isabel se enteró de estas relaciones y sufrió mucho, pues le recordaban la tristeza que la relación de su padre había causado a su madre.

La tardanza en la primera menstruación de la reina preocupaba a ambas cortes. Se sabe que Isabel tuvo su primer sangrado el 11 de agosto de 1561. Esa misma noche, el matrimonio se completó. Al principio, hubo algunas dificultades, como se sabe por las cartas de los embajadores franceses. Sin embargo, Felipe quedó encantado con su esposa de 14 años. En 1564, dejó sus otras relaciones. Entre ellos nació un cariño profundo y una convivencia cercana. A pesar de la gran diferencia de edad, Isabel también estaba contenta con su esposo. En cartas a su madre, se sentía afortunada de haberse casado con un príncipe tan encantador. Aunque la corte española le parecía aburrida, muy diferente a la francesa, le escribió a su madre:

Este lugar me parecía uno de los más aburridos del mundo. Pero os aseguro, Señora, que tengo un marido tan bueno y soy tan feliz que aun cuando fuese cien veces más aburrido, yo no me aburriría nada.

Según el historiador Henry Kamen, la nueva reina influyó en la vida personal y política de Felipe. Isabel era una adolescente con mucha energía. Pasaba mucho tiempo con su esposo e incluso hablaban de asuntos de gobierno. A pesar de que se decía que Felipe tuvo otras relaciones, la vida de la pareja parecía muy armoniosa. Felipe estaba muy unido a su esposa, incluso cuando ella enfermó de viruela. Disfrutaba organizando torneos para entretenerla y complacía muchos de sus deseos. Los reyes eran descritos como felices, y su unión matrimonial era sólida, aunque dormían y comían separados, como dictaba la estricta etiqueta borgoñona de la corte española.

¿Cómo era la vida de Isabel en la corte española?

Con la llegada de Isabel de Valois, el estilo del Renacimiento se hizo más presente en la corte española. Catalina de Médici había enviado un gran grupo de acompañantes franceses para su hija. Sin embargo, el rey Felipe II envió a algunos de vuelta a Francia y puso personal español al servicio de la reina. Esto era para que Isabel aprendiera el idioma y las costumbres, y para evitar demasiada influencia extranjera. Isabel de Valois fue una consejera valiosa para su esposo en la política con Francia. A través de cartas regulares con su madre, Isabel informaba sobre lo que ocurría en la corte española. El rey la eligió para representarlo en la conferencia de Bayona en 1565. Allí se reunió con su madre y defendió los intereses españoles, tanto que su madre exclamó: "¡Muy española venís!".

Isabel intentó adaptarse, pero algunos aspectos de la vida española no le gustaban. Echaba de menos el ambiente animado de la corte francesa, los bosques y los cómodos palacios renacentistas. La nueva reina era una excelente jinete y disfrutaba de la equitación y la caza. Estas eran aficiones comunes en la realeza española, y también de su madre, Catalina de Médici, quien había introducido una nueva silla de montar para mujeres en Francia. En la Edad Media, las mujeres montaban "a la amazona", sentadas de lado con las piernas juntas, porque montar a horcajadas se consideraba inapropiado. Esta posición hacía que la mujer no pudiera controlar el caballo y necesitaba ayuda.

Pero en el Renacimiento, las damas querían participar más activamente en las cacerías. Catalina de Médici introdujo una silla mejorada para poder cazar con su esposo. Con esta nueva silla, la mujer podía dirigir el caballo, lo que le daba más gracia y estabilidad. Así, las amazonas podían no solo pasear, sino también cazar activamente, combinando feminidad y deporte.

La corte española se estableció definitivamente en el Alcázar de Madrid. Isabel había expresado su desagrado por el Alcázar de Toledo, donde vivieron seis meses. Así, Madrid se convirtió en la capital del reino español. Esta decisión de Felipe II se debió a la buena ubicación geográfica de Madrid, su buen suministro de agua y el deseo de complacer a su esposa. La salud de Isabel, que había estado delicada, mejoró mucho con el cambio de ciudad.

Isabel de Valois también trajo a la corte española el gusto por las artes. Apoyó a pintores, músicos y poetas. Entre sus damas de compañía estaba Sofonisba Anguissola, su amiga y profesora de dibujo. La reina combinaba la moda francesa y la española, usando las mejores sedas y terciopelos. Nunca repetía vestido, y su madre le enviaba perfumes franceses e italianos. Algunos consejeros advirtieron a Felipe sobre los gastos, pero el rey, enamorado, los ignoró. Su sucesora, Ana de Austria, la cuarta esposa del rey, tuvo que ser más austera en sus gastos.

¿Tuvo hijos Isabel de Valois?

Archivo:DianedAndouins1565
La Reina Isabel con su hija Isabel Clara Eugenia. Bautizada «el primero por la madre (Isabel de Valois), el segundo por el día del nacimiento, y el tercero por devoción a S. Eugenio».

En mayo de 1564, se anunció el primer embarazo de la reina. Los médicos le dieron tratamientos que la debilitaron. Tres meses después, Isabel perdió a un par de gemelas. Los médicos españoles pensaron que no sobreviviría, pero un médico italiano la ayudó a recuperarse. Parece que durante estos eventos, Felipe continuó con otras relaciones. Sin embargo, luego se comprometió a ser fiel a su esposa, y se cree que la amó profundamente.

La salud delicada de la reina continuó. Los médicos le recomendaron baños, pero Isabel se negaba por su gran pudor a que la vieran. Ante la tardanza de un nuevo embarazo, la reina mandó traer a Madrid los restos de San Eugenio, un santo. Más tarde, el 12 de agosto de 1566, dio a luz a la infanta Isabel Clara Eugenia. Felipe II estaba encantado con el nacimiento de la niña, y ella se convertiría en su hija favorita. El embajador francés relató que Felipe "se portó muy bien, como el mejor y más cariñoso marido que pudiera desear, puesto que en la noche del parto estuvo cogiéndole todo el tiempo la mano, y dándole valor lo mejor que podía y sabía". Isabel Clara Eugenia fue muy importante para Felipe, ayudándole en sus últimos años y participando con éxito en el gobierno. Su padre quiso que fuera reina de Francia, pero al no lograrlo, se casó con el archiduque Alberto y gobernó los Países Bajos.

Archivo:Infantas Isabella Clara Eugenia and Catalina Micaela, 1570
Las infantas Isabel Clara Eugenia y su hermana menor, Catalina Micaela. Retrato de 1570.

Poco después, Isabel volvió a quedar embarazada. El 10 de octubre de 1567, dio a luz a Catalina Micaela de España. Catalina se casaría con el duque de Saboya y le daría a Felipe los únicos nietos que conocería. El nacimiento de otra niña causó desilusión en la corte, e Isabel se deprimió. Aunque estaba feliz por su hija, deseaba complacer a su esposo con un hijo varón para heredar el trono. Pronto resurgieron las esperanzas de un heredero, ya que la reina era joven y podría tener más hijos.

Isabel de Valois se preocupaba mucho por tener descendencia, especialmente un hijo varón, ya que era uno de sus principales deberes como reina. A pesar de esto, Felipe e Isabel eran muy cercanos a sus dos hijas, comprándoles dulces, muñecas y juguetes. Se dice que "ambos se regocijaron por el nacimiento de Isabel como si hubiera sido el nacimiento de un hijo".

Isabel de Valois y el rey Felipe II de España tuvieron cinco hijas:

  • Dos niñas gemelas (agosto de 1564), que nacieron sin vida.
  • Isabel Clara Eugenia (12 de agosto de 1566 - 1 de diciembre de 1633), casada con su primo, el archiduque Alberto de Austria.
  • Catalina Micaela (10 de octubre de 1567 - 6 de noviembre de 1597), casada con Carlos Manuel I, duque de Saboya.
  • Juana (3 de octubre de 1568), nacida antes de tiempo, vivió solo una hora y media.

¿Cómo fue la muerte de Isabel de Valois?

En 1568, la salud de la reina empeoró. Un nuevo embarazo le causó vómitos y mareos más fuertes de lo normal. Los médicos intentaron aliviarla con tratamientos, pero el 3 de octubre de ese año, tuvo un parto prematuro. Nació una niña que vivió solo una hora y media y fue bautizada con el nombre de Juana. Isabel, sintiendo que iba a morir, lamentaba no haber dado un hijo varón a su esposo y dejar a sus pequeñas hijas, a quienes adoraba. Pidió ver a sus hijas y a su esposo, quien estuvo a su lado en todo momento.

Los médicos pensaron que la salud de la reina mejoraría después del parto, pero se equivocaron. Horas después, Isabel de Valois falleció a los 23 años. Se cree que sufrió una infección renal grave que los médicos de la época no pudieron diagnosticar ni tratar.

Archivo:Monastery of El Escorial 12
Monasterio El Escorial donde se aprecian a Felipe II e Isabel de Valois

Se cuenta que Felipe II solo lloró una vez en su vida, durante el funeral de su esposa Isabel. Los restos de la joven reina fueron enterrados primero en el monasterio de las Descalzas Reales. En 1572, fueron trasladados al Panteón de los Infantes en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial. No fue enterrada junto a su esposo y otras reinas, porque no llegó a ser la madre de un rey de España.

Felipe II vistió de luto riguroso el resto de su vida. Solo la necesidad de un heredero varón lo llevó a casarse de nuevo. Se dice que su carácter cambió, volviéndose más reservado y melancólico. Tras la muerte de Isabel, su madre Catalina le ofreció a su hija menor, Margarita, como esposa. Felipe rechazó la oferta. En su lugar, se casó por cuarta vez con su sobrina, la archiduquesa Ana de Austria, el 14 de noviembre de 1570. Se considera que Felipe vio en María Manuela de Portugal la aventura; en María Tudor la razón de Estado; en Isabel de Valois el amor; y en Ana de Austria la necesidad de un heredero.

¿Cómo apoyó Isabel de Valois el arte?

Isabel desarrolló una relación cercana con Sofonisba Anguissola, una pintora de la corte y dama de la reina. Sofonisba no solo le enseñó a pintar, sino que también hizo muchos retratos de la familia real y de la propia reina. Las habilidades de la artista eran tan grandes que compensaban el hecho de que no perteneciera a la alta nobleza como las otras damas de la reina. Sofonisba permaneció con Isabel hasta su muerte en 1568.

La relación entre ellas se refleja en los registros de la reina, donde se menciona una habitación separada para Sofonisba, ubicada cerca de los aposentos de la reina. Probablemente era un pequeño taller donde podía pintar.

El Museo del Prado tiene dos retratos de la reina hechos por Sofonisba Anguissola. Uno de ellos muestra a la reina de cuerpo entero junto a una columna y una miniatura de su esposo Felipe II. Este retrato está relacionado con un evento importante: la reunión de Isabel, en nombre de Felipe II, con su madre y su hermano Carlos IX, rey de Francia. El segundo retrato, atribuido a Juan Pantoja de la Cruz alrededor de 1605, es una copia de un original de Sofonisba. Probablemente se hizo para reemplazar un retrato que se perdió en un incendio en el Palacio del Prado en 1604.

Ascendientes

En la ficción

Isabel de Valois es un personaje importante en varias obras de ficción. Aparece en la obra de Thomas Otway, Don Carlos, y en la obra de Schiller con el mismo nombre. También es un personaje en la ópera de Verdi, adaptada de la obra de Schiller, también titulada Don Carlos. Todas estas obras sugieren un romance trágico entre Isabel y Carlos, insinuando que estaban enamorados antes de que ella se viera obligada a casarse con el padre de Carlos, Felipe.

En la novela de Madame de La Fayette, La princesa de Cleves, el matrimonio de Isabel con Felipe II es el escenario de los juegos de boda donde muere su padre, Enrique II. Su papel es breve, pero afecta mucho la historia. Isabel es interpretada por Caoimhe O'Malley y luego por Anastasia Phillips en la serie de televisión Reign.

También es un personaje principal en The Creation of Eve, una novela de Lynn Cullen. Esta novela se basa en la historia de Sofonisba Anguissola, una famosa artista del Renacimiento italiano. En la novela, Sofonisba es la profesora de pintura y la dama de honor principal de la joven reina Isabel.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elisabeth of Valois Facts for Kids

kids search engine
Isabel de Valois (reina de España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.