robot de la enciclopedia para niños

Sukhoi Su-27 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sukhoi Su-27 / Сухой Су-27
Russian Air Force Su-27.jpg
Un Su-27 de la Fuerza Aérea Rusa en 2010.
Tipo Caza de superioridad aérea
Fabricante Bandera de la Unión SoviéticaBandera de Rusia Sukhoi
Diseñado por Sukhoi
Primer vuelo 20 de mayo de 1977
Introducido 22 de junio de 1985
Estado En servicio
Usuario principal Bandera de Rusia Fuerza Aérea Rusa
Otros usuarios
destacados
Bandera de la República Popular China Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación
Bandera de Ucrania Fuerza Aérea Ucraniana
otros
Producción 1984 - actualidad
N.º construidos 680
Coste unitario

10 millones de US$ 20

millones inflación 2020
Variantes Su-30
Su-33
Su-35 / Su-37
Shenyang J-11
Desarrollado en Su-34

El Sukhoi Su-27 (en ruso: Сухой Су-27, designación OTAN: Flanker) es un avión de caza de un solo asiento. Fue diseñado en la Unión Soviética por la empresa Sukhoi en los años 1970. Este avión fue creado para competir con los grandes cazas modernos de Estados Unidos.

El Su-27 es conocido por su largo alcance de 3530 kilómetros, su potente armamento, su avanzada aviónica (sistemas electrónicos) y su gran agilidad. Principalmente, se usa para misiones de superioridad aérea, lo que significa que busca controlar el cielo. También puede realizar otras operaciones de combate. En la Fuerza Aérea Soviética (y ahora en la Fuerza Aérea Rusa), complementa al más ligero Mikoyan MiG-29. Su rival más parecido en Estados Unidos es el F-15 Eagle.

Desde 1980, el Su-27 ha sido la base para muchos otros modelos de aviones. Algunos ejemplos son el Su-30 ("Flanker-C"), que es un avión de ataque de dos asientos, y el Su-33 ("Flanker-D"), diseñado para operar desde portaaviones. También están el Su-34 ("Fullback"), un avión de ataque con dos asientos lado a lado, y el Su-35 ("Flanker-E"), un caza avanzado.

Desarrollo del Su-27

Archivo:Sukhoi Su-27P Flanker, 58, Ukraine Air Force, Kleine Brogel, Belgian Air Force Days 2018 pic3
Sukhoi Su-27P de la Fuerza Aérea de Ucrania en la base aérea belga de Kleine Brogel en 2018.
Archivo:Sukhoi Su-27 at the MAKS-2013 (03)
Sukhoi Su-27 en la MAKS 2013.
Archivo:Sukhoi T-10 ’10 blue’ (38650585024)
Prototipo del Su-27 (T-10) conservado en el Museo Central de la Fuerza Aérea de Rusia, Mónino.

En 1969, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) comenzó a desarrollar dos tipos de aviones de combate. Uno sería grande y pesado, con dos motores y largo alcance, para controlar el espacio aéreo. El otro sería ligero y con un solo motor, para combate y ataque en tierra. Así nacieron el F-15 (pesado) y el Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon (ligero), que aún se usan hoy.

La Fuerza Aérea Soviética estudió esta idea y al principio quiso construir un solo avión para ambos propósitos. Este proyecto se llamó PFI. Se pedía un avión ágil, con alta maniobrabilidad, una velocidad máxima de al menos 1450 kilómetros por hora y un gran alcance. También debía poder operar desde pistas cortas.

Las empresas de aviación Mikoyan-Gurevich (MiG), Sukhoi y Yakovlev presentaron sus ideas. Pronto se dieron cuenta de que era muy difícil combinar la maniobrabilidad y el largo alcance en un solo avión. Por eso, el programa PFI se dividió en dos: LPFI (PFI Ligero) y TPFI (PFI Pesado), de forma similar a como lo hizo Estados Unidos con el F-16 y el F-15.

Archivo:MAKS-2007-Su-27
Su-27SM en la exhibición MAKS de 2007.

El proyecto TPFI (pesado) tenía varios objetivos:

  • Reemplazar aviones interceptores más antiguos.
  • Escortar aviones de ataque de largo alcance, como el Sukhoi Su-24.
  • Realizar misiones de ataque a objetivos importantes del enemigo, como aviones de reabastecimiento o sistemas de alerta temprana.

El diseño de MiG fue elegido para el proyecto LPFI y se convirtió en el caza MiG-29. El diseño de Sukhoi fue el mejor para el proyecto TPFI y así nació el caza pesado Su-27.

Diseño y características del Su-27

Archivo:Su27 kabina
Cabina de un Su-27.

El Su-27 es un avión de combate pesado y de largo alcance. Fue diseñado para enfrentarse a otros cazas en el aire, a gran altitud y velocidad. Es muy maniobrable, lo que le permite hacer giros cerrados en combates aéreos. También puede escoltar bombarderos e interceptar aviones enemigos a gran distancia.

Este caza tiene dos motores, dos estabilizadores verticales en la cola y una forma que le da mucha agilidad. Sus motores están debajo del fuselaje central, junto a las alas principales. Los elevadores traseros son grandes y la cabina es alta para que el piloto tenga buena visibilidad. Detrás de la cabina, tiene una joroba dorsal que ayuda a instalar equipos electrónicos.

El Su-27 puede realizar una maniobra de combate famosa llamada la "cobra de Pugachev". Consiste en levantar la parte delantera del avión (el morro) a más de 100 grados, casi deteniéndose en el aire por un momento. Esto permite que un avión perseguidor lo adelante, y así el Su-27 puede cambiar de posición y ponerse detrás del enemigo para atacarlo.

Archivo:MAKS-2007-Su-27SK-undercarriage
Tren de aterrizaje de un Su-27SK.

El tren de aterrizaje delantero tiene dos ruedas y se guarda hacia adelante. El tren principal tiene una rueda grande a cada lado y se guarda en la base de las alas. En versiones mejoradas, se le añadió un tren de aterrizaje delantero con dos ruedas para llevar más armas y combustible. Esto lo convirtió en un avión caza polivalente, capaz de atacar y defender, llevando bombas y misiles. Esta mejora dio origen al Sukhoi Su-30.

El Su-27 tiene un freno de aire en la parte superior del fuselaje, detrás de la cabina. Se levanta para reducir la velocidad del avión antes de aterrizar o durante maniobras de combate.

También se creó una versión de dos asientos para entrenamiento, con dos pilotos sentados uno detrás del otro. Otra versión de patrulla tiene un navegante que maneja los sistemas defensivos y el radar.

Archivo:OLS-for-Su-aircrafts
Pod de detección óptica, similar al utilizado inicialmente por el caza Su-27. en el MAKS-2009

Se han desarrollado muchos modelos posteriores para exportación, como el Su-30MKI (vendido a India), el Su-30 MKII (vendido a Venezuela), el Su-33 (para portaaviones) y el moderno Su-35BM. También se desarrolló un nuevo avión de ataque de dos asientos, el Su-34, donde el piloto y el operador de radar se sientan lado a lado.

El Su-27 cuenta con un sistema de avistamiento para combate aéreo (IRST). Este sistema, integrado en el casco del piloto, usa infrarrojos para buscar y seguir objetivos sin emitir señales de radar, lo que lo hace "silencioso". Esto permite al piloto saber la posición del avión enemigo en combates cercanos y atacarlo con misiles o el cañón.

En versiones más recientes, el Su-27 puede realizar misiones de ataque a objetivos en tierra y mar. También ayuda en la navegación y el aterrizaje.

Variantes del Su-27

Modelos de la era soviética

T-10 (Flanker-A)
Fueron los primeros prototipos usados para pruebas de vuelo.
T-10S
Prototipos mejorados, más parecidos a los aviones de producción final.
P-42
Una versión especial sin armamento ni radar, más ligera y con motores mejorados, diseñada para romper récords de velocidad y ascenso.
Su-27
Aviones de preproducción con motores AL-31.
Su-27S (Flanker-B)
Primera mejora con un radar y motores AL-31F nuevos.
Su-27P (Flanker-B)
Versión estándar de producción, usada por la Defensa Antiaérea Soviética para interceptar aviones.
Su-27UB (Flanker-C)
Primera versión de dos asientos para entrenar pilotos.
Su-27SK
Versión de exportación del Su-27 de un solo asiento, con capacidad para atacar objetivos en tierra.
Su-27UBK
Versión de exportación del Su-27UB de dos asientos para entrenamiento.
Su-27K, renombrado Su-33 (Flanker-D)
Versión naval para portaaviones, con alas plegables y tren de aterrizaje reforzado. Fue fabricado para el Portaaviones Almirante Kuznetsov.
Su-27M, renombrados Su-35 (Flanker-E) y Su-37 (Flanker-F)
Modelos de prueba con mejoras para crear un caza polivalente avanzado.

Modelos de la era postsoviética

Su-27PD
Un modelo de prueba con una sonda para repostaje en vuelo, para aumentar su alcance.
Su-27PU, renombrado Su-30
Un interceptor de dos asientos de largo alcance, con mejoras en el sistema de vuelo y la aviónica, y capacidad para llevar armas de ataque a tierra.
Su-30M / Su-30MK
Versión de dos asientos y largo alcance. El Su-30MK fue muy producido para exportación, con versiones como el Su-30MKI para India y el Su-30MKK para China y Venezuela.
Su-27SM (Flanker-B Mod. 1)
Una actualización de los Su-27S rusos para mantenerlos modernos.
Su-27SKM
Versión de exportación mejorada del Su-27SK, con cabina más avanzada y sistemas de defensa.
Su-27UBM
Una modernización similar para el Su-27UB de dos asientos.
Su-27SM2
Segunda actualización de los Su-27 rusos, con tecnología del nuevo Su-35BM, incluyendo un radar y motores mejorados.
Su-27IB, renombrado Su-32
Versión de dos asientos con cabina ensanchada "lado a lado", dedicada al ataque a tierra de largo alcance. Es el prototipo del Su-34 'Fullback'.
Su-27KUB
Un Su-27K naval de un solo asiento, pero con una cabina de dos asientos "lado a lado" para entrenamiento o uso polivalente en portaaviones. Fue el primero en tener motores con empuje vectorial.
Su-35BM / Su-35S
Conocido como "el último Flanker", es el desarrollo más reciente de la familia Su-27. Tiene nueva aviónica y radar, y es un avión moderno de generación 4.5. Volará junto al nuevo caza PAK-FA de quinta generación.
Sukhoi Su-37
Un modelo experimental para probar nuevas tecnologías de vuelo. Su tecnología se usó en el Su-35, el Su-34 y otros proyectos futuros.

Prototipos T-10 (Flanker-A)

El equipo de diseño de Sukhoi, liderado por Yevgeny Ivanov y Oleg Samolovich, y el director Pável Sujói, trabajaron en el nuevo avión pesado TPFI. Diseñaron un avión grande con dos estabilizadores verticales y alas en forma de delta, al que llamaron T-10.

Los primeros aviones de prueba se fabricaron en la planta de Sukhoi en Komsomolsk del Amur. El T-10 era un avión grande con mucho espacio para combustible y sistemas electrónicos. Tenía dos motores turbofán Arkhip-Lyulka AL-21F-3.

El primer vuelo de prueba fue el 20 de mayo de 1977, con el piloto Vladimir Ilyushin. Aunque el piloto lo encontró bien, el T-10-1 tuvo problemas de estabilidad a altas velocidades, lo que causó un accidente fatal a otro piloto, Soloviev. Además, se vio que era inferior al McDonnell Douglas F-15 Eagle de Estados Unidos.

Ante esto, se hicieron mejoras importantes bajo la dirección de Mijaíl Símonov. Se cambiaron los motores por unos más potentes, los AL-31F. Estos aviones mejorados se llamaron T-10S.

Comenzaron a construirse y volar a principios de los años 80. Aunque sufrieron otros accidentes, uno de ellos fatal, el T-10S se convirtió en el avión de combate más moderno de la Unión Soviética. Para demostrar su capacidad, uno de los prototipos T-10S, llamado P-42, fue modificado para batir récords de velocidad y altitud que tenían los F-15 estadounidenses.

Cuando los países de la OTAN descubrieron estos aviones, que no tenían rivales similares, les dieron el nombre clave Flanker-A. El Su-27 fue exhibido en la feria aérea de París en 1986, impresionando a todos.

Su-27P (Flanker-B)

Archivo:Sukhoi Su-27P of Russian Knights in 2010
Su-27P del equipo acrobático Russian Knights de la Fuerza Aérea Rusa.
Archivo:Sukhoi Su-27SKM at MAKS-2005 airshow
Su-27SKM durante la exhibición MAKS de 2005.

A partir de 1982, se mejoraron muchos aspectos del avión. Se instalaron nuevos sistemas de control de fuego y un cañón automático Gryazev-Shipunov GSh-30-1 de 30 milímetros. Esta versión inicial de combate, llamada Su-27P ("Interceptor"), fue introducida en diciembre de 1984 y asignada a las unidades de defensa aérea.

En 1987, algunos Su-27P realizaron maniobras en el Mar Báltico y fueron vistos por primera vez por aviones noruegos. Su presentación oficial en Occidente fue en el Show Aéreo de París en 1989. Allí, el piloto Viktor Pugachev realizó por primera vez la famosa maniobra "Cobra".

Poco después del despliegue del Su-27P en 1986, se decidió mejorar su aviónica y electrónica. Esto lo convirtió en un nuevo avión de combate multipropósito, capaz de atacar y defender, como el Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon. Esta versión mejorada se llamó Su-27S y podía llevar hasta 8.000 kilogramos de armamento.

El Su-27 es considerado uno de los aviones de combate más maniobrables del mundo. La "maniobra de la Cobra" fue realizada por primera vez por Viktor Pugachev en un Su-27 en 1989. Consiste en levantar el morro del avión a un ángulo muy alto (entre 90 y 120 grados) y luego seguir volando horizontalmente.

Rusia también ha desarrollado una versión de exportación del Su-27S con aviónica simplificada, llamada Su-27SK, que se ha vendido a varios países. China también fabrica una versión del Su-27SK bajo licencia, llamada Shenyang J-11, para su propia fuerza aérea.

Desde los años 80, se han construido más de 680 de estas aeronaves en todas sus variantes. El precio promedio de cada unidad en 1996 era de 35 millones de dólares. La OTAN identifica estas tres versiones iniciales con el código Flanker-B.

Características del Su-27P

Los Flanker-B están hechos principalmente de una aleación ligera de aluminio, con algo de acero, litio y titanio. Los controles de vuelo son hidráulicos. El piloto se sienta en un asiento eyectable Zvezda K-36DM, que permite salir del avión de forma segura incluso a velocidad y altitud cero. El panel de instrumentos es principalmente analógico, con relojes, aunque las versiones más modernas tienen una pantalla multifunción.

Los motores son dos Saturn-Lyulka AL-31F, muy eficientes y potentes. Son fiables y tienen una larga vida útil.

Inicialmente, el Su-27 estaba armado con misiles aire-aire Vympel R-73 (AA-11 "Archer") para combate cercano y misiles Vympel R-27R o R-27T (AA-10 "Álamo") de largo alcance. Las versiones más modernas pueden llevar misiles navales antibuque.

Los modelos Su-27P iniciales tienen un sistema de radar llamado RLPK-27, que incluye un radar Phazotron N-001 Mech con un alcance de 185 kilómetros. También tienen un sistema optoelectrónico (OEPS-27) que funciona "silenciosamente" (sin emitir señales). Este sistema incluye una cámara infrarroja, un telémetro láser y una mira en el casco del piloto, que le permite apuntar las armas con la vista.

Los Su-27S tienen un mejor rendimiento en combate aéreo y ataque, con aviónica mejorada y sistemas de contramedidas electrónicas defensivas. Pueden usar bombas convencionales y cohetes. En los S-27S también se ha mejorado el radar y se ha añadido un sistema de "enlace de datos" digital. Esto les permite llevar misiles aire-aire avanzados Vympel R-77 (AA-12 "Adder").

Algunos de estos aviones tienen más puntos para llevar armamento, hasta 12 en total (subvariante conocida como Su-27SMK). En los Su-27S de última producción, se han añadido 32 dispensadores de bengalas y chaff para engañar a los misiles enemigos.

Los Su-27SK de exportación tienen un radar Phazotron N-001E, pero con algunas funciones específicas de la Fuerza Aérea Soviética eliminadas por seguridad.

Su-27UB (Flanker-C)

Su-27UB del equipo acrobático Russian Knights de la Fuerza Aérea Rusa.

Para el entrenamiento de nuevos pilotos, a principios de 1982 se modificó uno de los prototipos T-10 con una cabina en tándem (un piloto detrás del otro). Sukhoi lo llamó "T-10U". La versión final de este Su-27 de dos asientos recibió la designación oficial de Su-27UB. Tiene nuevos sistemas de vuelo y combate, lo que le permite participar en misiones de patrulla y llevar el mismo armamento que los aviones de un solo asiento.

También se desarrolló una versión de exportación con aviónica simplificada, llamada Su-27UBK, con una pantalla para el copiloto y una palanca de control.

Ambos modelos de dos asientos son llamados Flanker-C por la OTAN. Estos aviones sirvieron de base para una nueva serie de aviones de ataque mejorados, donde el segundo tripulante es el operador de armas o control de radar (como el Sukhoi Su-30 y el Su-30 MKII exportados a Venezuela y China).

En las últimas versiones, el Flanker C está recibiendo un panel de instrumentos más moderno, con nuevas pantallas planas a color que muestran información completa al piloto. También se están actualizando el radar y, en algunas versiones de exportación como el Su-30MKI de India, se incluyen radares de barrido electrónico.

Usuarios del Su-27

Archivo:Sukhoi Su-27 operators
     Países usuarios del Su-27.
Archivo:Su-27UBM Radom 2009 c
Un Su-27UBM bielorruso, una versión modificada de ese país.
Archivo:Chinese Su-27
Un Su-27UBK chino, una versión biplaza del Su-27BK.
Archivo:Ukrainian Air Force Sukhoi Su-27P Flanker (29583343448)
Un Su-27Р de la Fuerza Aérea Ucraniana.

Se fabricaron y usaron con éxito aproximadamente 680 aviones de combate Su-27 en la Unión Soviética y, actualmente, en Rusia. Este número incluye solo los Su-27 originales y sus mejoras, no los modelos más nuevos que se desarrollaron a partir de su diseño base para exportación.

Usuarios actuales

Bandera de Rusia Rusia
  • Fuerza Aérea de Rusia: En 2018, 165 Su-27 seguían en servicio. Rusia tiene un plan para modernizarlos al nivel del Su-27SM, incluyendo mejoras en la cabina, el sistema de vuelo digital y el radar.
Bandera de Angola Angola
  • Fuerza Aérea Nacional de Angola: Al menos 8 Su-27 y Su-27UB.
Bandera de Bielorrusia Bielorrusia
  • Fuerza Aérea y Defensa Aérea de Bielorrusia: Heredó 23 Su-27 de la antigua Unión Soviética.
Bandera de la República Popular China China
  • Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación: China compró 76 Su-27 a Rusia. Luego, en 1998, firmó un acuerdo para fabricar sus propios aviones basados en el Su-27, llamados Shenyang J-11.
Bandera de Eritrea Eritrea
  • Fuerza Aérea de Eritrea: Unos 8 Su-27SK/27UB fueron vendidos a Eritrea en 2003.
Bandera de Etiopía Etiopía
  • Fuerza Aérea de Etiopía: Opera 11 Su-27SK, 3 Su-27P y 4 Su-27UB.
Bandera de Indonesia Indonesia
  • Fuerza Aérea del Ejército Nacional de Indonesia: Posee 2 Su-27SK en 2009 y recibió 3 Su-27SKM adicionales en 2010.
Bandera de Kazajistán Kazajistán
Posee al menos 30 y espera adquirir 12 más.
Bandera de Ucrania Ucrania
  • Fuerza Aérea Ucraniana: Tenía 32 en servicio en 2022.
Bandera de Uzbekistán Uzbekistán
  • Fuerza Aérea y Defensa Aérea Uzbeca: Posee 25 en servicio.
Bandera de Vietnam Vietnam
  • Fuerza Aérea Popular Vietnamita: Posee 36 Su-27SK.

Usuarios anteriores

Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

Historia operacional del Su-27

Unión Soviética y Rusia

Archivo:Su-27SM3 flight, Celebration of the 100th anniversary of Russian Air Force
Su-27SM3 de la Fuerza Aérea Rusa.

La Fuerza Aérea Soviética empezó a recibir Su-27 en junio de 1985. Entró oficialmente en servicio en agosto de 1990.

El 13 de septiembre de 1987, un Su-27 soviético interceptó un avión de patrulla noruego Lockheed P-3 Orion sobre el Mar de Barents. El caza soviético se acercó varias veces, chocando con el avión de reconocimiento en el tercer acercamiento. Ambos aviones aterrizaron sin problemas.

El Su-27 ha participado en algunos conflictos. La Fuerza Aérea Rusa usó cazas Su-27 durante el conflicto de Abjasia (1992-1993). Se informó que uno fue derribado por un misil antiaéreo el 19 de marzo de 1993.

En el conflicto de Osetia del Sur de 2008, Rusia usó Su-27 para controlar el espacio aéreo sobre Tsjinval.

Archivo:Russian SU-27 Flanker with RAF Typhoon MOD 45157730
Su-27 ruso con misiles R-27 y R-73 junto a un Eurofighter Typhoon británico en el Mar Báltico en junio de 2014.

El 7 de febrero de 2013, dos Su-27 entraron brevemente en el espacio aéreo japonés cerca de la isla de Rishiri. Cuatro cazas Mitsubishi F-2 japoneses los interceptaron y les pidieron que se fueran. Rusia negó la incursión, diciendo que eran vuelos de rutina. El 23 de abril de 2014, un Su-27 casi chocó con un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos sobre el Mar de Ojotsk.

Rusia planea reemplazar el Su-27 y el Mikoyan MiG-29 con el nuevo caza Sukhoi Su-57 de quinta generación.

Un escuadrón de Su-27SM3 fue enviado a Siria en noviembre de 2015 como parte de una operación militar.

Un Su-27 ruso se estrelló en el Mar Negro el 25 de marzo de 2020. El piloto no fue encontrado.

Etiopía

En Etiopía, el Su-27 reemplazó al antiguo Mikoyan-Gurevich MiG-21 como principal caza. Durante el conflicto entre Etiopía y Eritrea (1998-2000), se informó que los Su-27 de la Fuerza Aérea de Etiopía derribaron dos MiG-29 de la Fuerza Aérea de Eritrea y dañaron otro. También destruyeron otros dos en mayo de 2000. Estas misiones fueron realizadas por pilotos etíopes y algunos pilotos de origen ruso y ucraniano. Una de estas victorias fue atribuida a la piloto etíope Aster Tolossa, convirtiéndola en la primera mujer en lograr un derribo aéreo en la era de los aviones supersónicos.

Los Su-27 también se usaron en misiones de patrulla aérea de combate, para neutralizar defensas aéreas enemigas y para escoltar a otros cazas en misiones de reconocimiento y bombardeo. En el conflicto de Somalia (2006-2009), la Fuerza Aérea de Etiopía usó sus Su-27 para bombardear objetivos y patrullar el espacio aéreo.

Angola

El Su-27 entró en servicio en Angola a mediados de 2000. Se informó que un Su-27 fue derribado por un misil antiaéreo portátil 9K34 Strela-3 el 19 de noviembre de 2000, mientras intentaba aterrizar.

Ucrania

Archivo:Ukraine Air Force Sukhoi Su-27P taking off (43524884222)
Su-27P de la Fuerza Aérea Ucraniana

La Fuerza Aérea de Ucrania heredó entre 66 y 70 aviones Su-27 después de la disolución de la Unión Soviética. Debido a la falta de fondos y los altos costos de mantenimiento, hubo escasez de piezas. En 2019, solo unos 34 estaban en servicio. Entre 2007 y 2017, se vendieron hasta 65 aviones de combate a otros países, incluyendo nueve Su-27. En 2009, la Fuerza Aérea de Ucrania tuvo dificultades para conseguir piezas de Sukhoi.

En 2012, la planta de reparación de aviones de Zaporizhzhya comenzó a modernizar el Su-27 para que cumpliera con los estándares de la OTAN. Esto incluyó mejoras en el radar, la navegación y los equipos de comunicación. Los aviones con esta modificación se llaman Su-27P1M y Su-27UB1M.

En 2014, durante un evento en Crimea, un Su-27 ucraniano interceptó aviones de combate rusos sobre el Mar Negro. Los Su-27 ucranianos tuvieron un papel limitado en el conflicto de Donbas hasta 2022. Se les vio realizando vuelos a baja altura y patrullas aéreas, armados con misiles aire-aire R-27 y R-73.

Hubo dos accidentes fatales con Su-27 ucranianos en 2018. El 16 de octubre, un Su-27UB1M se estrelló durante un ejercicio, y ambos pilotos fallecieron. El 15 de diciembre, otro Su-27 se estrelló durante un vuelo de entrenamiento, y el piloto murió.

En 2020, los Su-27 ucranianos participaron en ejercicios con bombarderos B-1B y B-52 de Estados Unidos.

Conflicto en Ucrania de 2022

El Su-27 fue utilizado por ambos lados en el conflicto de Ucrania en 2022. El 24 de febrero de 2022, un Su-27 ucraniano fue dañado en un ataque ruso a la base aérea de Ozerne. Al día siguiente, otro Su-27 fue derribado en Kiev. Un tercer Su-27 fue reportado como perdido en Kropyvnytskyi.

El 7 de mayo de 2022, un par de Su-27 ucranianos realizaron un bombardeo a baja altura en la Isla Serpiente, que estaba ocupada.

El 7 de junio de 2022, un Su-27 ucraniano fue derribado cerca de Orikhiv. El 21 de agosto de 2022, se informó que otro Su-27 ucraniano se perdió en combate.

En septiembre de 2022, un Su-27 ucraniano fue visto realizando una misión con misiles antirradiación AGM-88 HARM de fabricación estadounidense.

En octubre de 2022, Rusia informó haber derribado un Su-27 ucraniano con un misil lanzado desde una plataforma S-300 a una distancia de 217 kilómetros. El 13 de octubre de 2022, un Su-27 ucraniano se perdió durante una misión de combate.

El 14 de marzo de 2023, según Estados Unidos, cazas Su-27 rusos chocaron con un dron estadounidense MQ-9 Reaper sobre el Mar Negro, derribándolo. El gobierno ruso negó la colisión.

Futuro del Su-27

Rusia tiene un plan para modernizar todos los Su-27 de su Fuerza Aérea. Debido a su gran tamaño y diseño, pueden seguir mejorándose para volar muchos años más, incluso después de 2020, cuando serán reemplazados por el nuevo caza Su-57.

El Su-27 podría ser ofrecido a otros países como avión de segunda mano, para complementar sus fuerzas aéreas. Esto se debe a que se fabricaron más de 600 aviones en todas sus variantes durante la etapa final de la Guerra Fría, y ahora Rusia está produciendo el nuevo Su-35 y los aviones Su-57.

Especificaciones (Su-27SK)

Sukhoi Su-27 3-view line drawing.svg
Archivo:Su-27 armament
Su-27 transportando misiles R-27.

Referencia datos: Página del Su-27SK en la web de KNAAPO, Página del Su-27SK en la web de Sukhoi,

Características generales

  • Tripulación: 1 o 2
  • Longitud: 21,9 m
  • Envergadura: 14,7 m
  • Altura: 5,92 m
  • Superficie alar: 62 m²
  • Peso vacío: 16.380 kg
  • Peso cargado: 23.430 kg
  • Peso máximo al despegue: 30.450 kg
  • Planta motriz:turbofán Saturn/Lyulka AL-31F.
    • Empuje normal: 75,2 kN 27.600 lbf de empuje cada uno.
    • Empuje con postquemador: 122,8 kN de empuje cada uno.
  • Ángulo de borde de ataque: 42°
  • Capacidad de combustible interno: 9.400 kg

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 2500 km/h 1.550 mph, Mach 2,35
  • Alcance: 3 530 km (1 906 nmi; 2 193 mi) a altitud, 1.340 km (800 mi) al nivel del mar
  • Techo de vuelo: 18.500 m (62.523 pies)
  • Régimen de ascenso: 325 m/s 64.000 pies/min
  • Carga alar: 371 kg/m²
  • Empuje/peso: 1,09
  • Límites de fuerzas soportadas: +9 G

Armamento

  • Armas de proyectiles: 1 × cañón automático de 30 mm GSh-30-1 con 150 proyectiles
  • Puntos de anclaje: 10 con una capacidad de 8.000 kg, para cargar una combinación de:
    • Bombas:
      • Bombas de propósito general: FAB-100, FAB-250, FAB-500
      • Bombas de racimo: RBK-500
    • Cohetes: S-8KOM, S-8OM, S-8BM, S-13T, S-13OF, S-25OFM-PU
    • Misiles:
      • Hasta 6 × misiles aire-aire de medio alcance R-27R, R-27ER, R-27T, R-27ET
      • 4 × misiles aire-aire de corto alcance guiados por infrarrojos R-73E
      • La versión actualizada Su-27SM puede usar misiles R-77 en lugar de R-27

Aviónica

  • Radar de impulsos Doppler Zhuk
  • Sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos OLS-27

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sukhoi Su-27 Facts for Kids

Desarrollos relacionados

Aeronaves similares

kids search engine
Sukhoi Su-27 para Niños. Enciclopedia Kiddle.