Sukhoi Su-30 para niños
Datos para niños Sukhoi Su-30Сухой Су-30 |
||
---|---|---|
![]() Un Sukhoi Su-30SM de la Fuerza Aérea Rusa
|
||
Tipo | Caza de superioridad aérea | |
Fabricante | ![]() |
|
Primer vuelo | 31 de diciembre de 1989 | |
Introducido | 1996 | |
Estado | En servicio | |
Usuario principal | ![]() |
|
Otros usuarios destacados |
![]() ![]() ![]() |
|
N.º construidos | 636+ | |
Coste unitario | 35-47 millones de US$ | |
Desarrollo del | Sukhoi Su-27 | |
Variantes | Sukhoi Su-30MKI Sukhoi Su-30MKK Sukhoi Su-30MKM |
|
El Sukhoi Su-30 (en ruso: Сухой Су-30, designación OTAN: Flanker-C) es un avión de combate con dos motores y dos asientos, creado por la empresa rusa Sukhoi. Es un caza de superioridad aérea que puede volar en cualquier clima. Está diseñado para misiones de combate en el aire y para atacar objetivos en tierra o mar a larga distancia.
El proyecto del Sukhoi Su-30 comenzó como una mejora del caza pesado Su-27. El primer prototipo, llamado Su-27PU, voló por primera vez en diciembre de 1989. El diseño fue mejorado y el nombre Su-30 se hizo oficial en 1996. Ese mismo año, el avión empezó a ser usado por la Fuerza Aérea Rusa.
Existen dos versiones principales del Su-30, fabricadas por diferentes empresas bajo el grupo Sukhoi. Una de ellas, KnAAPO, fabrica el Su-30MKK y el Su-30MK2. Estos se han vendido a países como China, Indonesia, Vietnam, Venezuela y Uganda. Estas versiones son principalmente cazabombarderos, diseñados para atacar objetivos en tierra a larga distancia.
La otra empresa, Irkut, creó el Su-30MKI para India. Esta versión se basa en el Su-27UB, un modelo de entrenamiento. El Su-30MKI tiene equipos electrónicos avanzados para ser un caza que puede hacer muchas cosas. Además de atacar objetivos en tierra, tiene características para el combate aéreo, como la capacidad de cambiar la dirección del empuje de sus motores y pequeñas alas delanteras llamadas canards. De esta versión se derivan los Su-30MKM para Malasia y Su-30MKA para Argelia.
Contenido
Desarrollo del Sukhoi Su-30
El desarrollo del Su-30 comenzó en Sukhoi a mediados de los años 80. Incluso antes de que el Su-27 entrara en servicio, se buscaba crear una serie de aviones. Esta serie incluiría un interceptor de largo alcance, un caza para dominar el aire, un cazabombardero táctico y un avión que pudiera hacer muchas misiones. Sukhoi llamó a esta serie "Serie 30".
El Su-30, conocido al principio como Su-27PU, sería el interceptor de largo alcance. El objetivo era crear un avión con mayor alcance en combate. Podría dirigir un grupo de cazas y operar en misiones de patrulla aérea en lugares muy grandes y lejanos, como Siberia y el Polo Norte de Rusia. Esto ayudaría a reemplazar aviones más antiguos y a mantener la capacidad de interceptar y combatir otros aviones. También se buscaba que pudiera llevar más armas y combustible, ser más fácil de maniobrar y ser un buen producto para exportar a otros países.
El primer prototipo, llamado T-10PU-5, voló en 1989. Se probó el lanzamiento de misiles aire-aire y se incluyeron sistemas avanzados. Tenía un radar de largo alcance, una computadora de misión y sistemas de guerra electrónica. La cabina era similar a la del Su-30MKI que se exportó a India.
El prototipo funcionó bien, así que la producción en serie empezó rápido. El primer Su-30 de producción voló el 14 de abril de 1992 y entró en servicio ese mismo año. Al principio, el Su-30 se pensó como un complemento del MiG-31. Sin embargo, después de algunos cambios políticos, el Su-30 tuvo que encontrar nuevas funciones.
Sukhoi decidió convertir el Su-30 en un avión que pudiera hacer muchas cosas. Así nació el Su-30M, diseñado principalmente para misiones de cazabombardero. Se le añadió nueva electrónica y un sistema de navegación. La parte trasera del avión también se mejoró. La versión de exportación, el Su-30MK, fue muy exitosa en el mercado asiático. Es una versión mejorada del Su-27 con varias mejoras. Su costo unitario para exportación está entre 33 y 45 millones de dólares. Gracias a las compras de países como China e India, el Su-30MK se ha convertido en uno de los aviones de combate más producidos en el mundo.
A pesar de su tamaño y peso, el Su-30 tiene un rendimiento de vuelo notable. Su mayor ventaja es su flexibilidad, ya que puede usarse para casi cualquier tipo de misión. Esta capacidad de "múltiples funciones" es muy valorada en el mercado global.
Aviones de desarrollo
Se usaron estructuras de aviones del programa Su-27UB para el desarrollo.
- 1987: T-10U-2 "02" + sistema de reabastecimiento en vuelo = T-10PU "02"
- 1988: T-10U-5 "05" + integración de equipos electrónicos = T-10PU-5/Su-27PU/Su-30 "05", el primer prototipo.
- 1989: T-10U-6 "06" + equipos electrónicos + reabastecimiento = T-10PU-6/Su-27PU/Su-30 "06", el segundo prototipo.
Producción
Los aviones 596 y 597 se usaron para desarrollar los proyectos Su-30MKI, Su-30MKM y Su-30MKA. Los Su-27PU/Su-30 se concentraron en el 54.º Regimiento de Caza de la Guardia en la Base Aérea de Savasleyka, en la región de Nizni Nóvgorod.
- 1992: T-10PU/Su-30 "596" = 1.ª aeronave de serie (N.º de serie 01-01)
- 1992: T-10PU/Su-30 "597" = 2.ª aeronave de serie (N.º de serie 01-02)
- 1992: T-10PU/Su-30 "51" = 3.ª aeronave de serie (N.º de serie 01-03)
- 1993: T-10PU/Su-30 "52" = 4.ª aeronave de serie (N.º de serie 01-04)
- 1993: T-10PU/Su-30 "53" = 5.ª aeronave de serie (N.º de serie 01-05)
- 1993: T-10PU/Su-30 "54" = 6.ª aeronave de serie (N.º de serie 01-06)
- 1993: T-10PU/Su-30 "55" = 7.ª aeronave de serie (N.º de serie 01-07)
- 1993: T-10PU/Su-30 "56" = 8.ª aeronave de serie (N.º de serie 01-08)
Diseño del Sukhoi Su-30
El Su-30 es un caza pesado con dos motores y dos asientos. Tiene un freno de aire en la parte superior, detrás de la cabina. Es un avión de largo alcance y puede realizar muchas misiones. Puede atacar y defender en el mismo vuelo. También puede hacer patrullas, guiar ataques, ser un puesto de mando en el aire, entrenar pilotos, escoltar y combatir a otros aviones.
Se compara con el Su-27UB, que era un avión de entrenamiento con dos asientos. La diferencia principal es que en el Su-30MK2, los puestos del piloto y del navegante son más parecidos. Esto permite que el navegante, en el asiento trasero, pueda introducir rápidamente información de navegación y armas. Esto es útil para interceptar objetivos lejanos o que no se ven a simple vista.
El Su-27 original era un buen caza monoplaza para combate aéreo a gran altitud. Sin embargo, no era suficiente para las tareas de defensa aérea de largo alcance que se necesitaban en la Unión Soviética. La experiencia mostró que en el combate moderno, un solo piloto tenía demasiadas tareas. Por eso, se decidió añadir un segundo tripulante. Este operador podría encargarse de tareas tácticas y de navegación, y hasta tomar el control del avión en vuelos largos.
El desarrollo de este nuevo caza biplaza comenzó en 1986, basándose en el diseño del Su-27PU de entrenamiento. El Su-27UB, un entrenador de combate biplaza, fue la base. Las misiones de largo alcance necesitaban dos tripulantes para interceptar múltiples aviones a gran distancia.
Un prototipo de prueba voló el 6 de junio de 1987. Su éxito llevó al desarrollo de dos prototipos Su-27PU. El primer Su-27PU voló en Irkutsk el 31 de diciembre de 1989. El primer modelo de pre-serie para pruebas de vuelo despegó el 14 de abril de 1992.
Para adaptar el Su-27UB a su nuevo rol, se mejoró su alcance. Se le añadió un sistema para reabastecerse de combustible en el aire, ubicado en el lado izquierdo de la cabina. También se rediseñó el ala para incluir dos tanques de combustible internos y la posibilidad de llevar dos tanques externos. Esto aumentó su alcance a más de 3.000 km.
El nuevo diseño del ala permite llevar más armas, con un total de 12 puntos de anclaje. Esto mejora su capacidad para combatir múltiples objetivos. También puede llevar equipos electrónicos adicionales en las puntas de las alas y bajo el fuselaje.
Debido al nuevo sistema de reabastecimiento, el sistema de detección infrarroja (IRST) se movió del centro del parabrisas al lado derecho. Esto mejoró la visibilidad del piloto y facilitó los aterrizajes.
El Su-30 se basa en gran parte en el entrenador biplaza Su-27UB. Es similar en tamaño, peso, velocidad y maniobrabilidad, pero tiene más alcance para misiones de patrulla. Posee un nuevo sistema de radar que puede transmitir la posición de 10 objetivos enemigos a otras 4 aeronaves al mismo tiempo. La serie Su-30 ha evolucionado en aviones con múltiples funciones, como el Su-30MK (monoplaza) y Su-30MK2 (biplaza), el caza Su-35, el cazabombardero táctico Su-34 y la variante naval Su-33.
Una diferencia visual importante entre el Su-30K y el Su-30MK son las pequeñas alas delanteras llamadas Canard's o "pato". Estas se instalan debajo de la cabina biplaza y son opcionales en los modelos de producción y exportación. También pueden instalarse en el futuro como parte de mejoras. El Sukhoi Su-30MKI de India tiene estas alas, nuevos inyectores de combustible y un tren de aterrizaje delantero con ruedas dobles.
Los equipos electrónicos del avión se mejoraron, incluyendo sistemas especiales de guía y comunicación para comandar formaciones de aviones. La cabina trasera recibió una gran pantalla plana que mostraba información táctica al líder de la formación. Los sistemas de navegación y vuelo digital también se actualizaron.
Para la navegación en las grandes extensiones de Rusia, se incorporó un sistema de navegación satelital que usa el sistema GLONASS ruso. Esto permite que el avión opere como un avión de patrulla de larga distancia.
El navegante (oficial de sistemas defensivos y de radar) se sienta detrás del piloto en una posición más alta. Tiene pantallas planas y equipos de comunicación para enviar información en tiempo real a los cazas escolta y a otros Su-30. Esto permite que el avión actúe como un puesto de mando aéreo.
Se añadió un moderno radar AESA NIIP N001. Este radar permite seguir objetivos en tierra y mar, y combatir múltiples objetivos aéreos al mismo tiempo. Puede detectar la posición de aviones enemigos y objetivos en tierra y mar, y transmitir esta información a otros aviones sin necesidad de apoyo desde tierra. Puede comandar la misión y participar en combates como un caza convencional o como un avión de ataque.
Tiene un nuevo sistema de puntería para combate aéreo (IRST). Este sistema se integra con el casco del piloto. Un sensor infrarrojo montado sobre el radar detecta y sigue objetivos por su calor, sin necesidad de usar el radar del avión. Esto es útil en combates cercanos y permite al piloto saber la posición del enemigo.
Sukhoi ofreció el Su-27PU biplaza como un "controlador de vuelo" o mini-AWACS. El navegante usaría el radar y los enlaces de datos para controlar otros aviones sin ayuda de bases en tierra. Sin embargo, por razones económicas, no se compraron más Su-27PU.
Los 5 aviones Su-27PU de prueba, con la nueva designación Su-30, se usaron para entrenar pilotos. Las entregas al 54.º Regimiento Aéreo Interceptor comenzaron en 1996. El Su-30 se convirtió en un avión muy exitoso para exportación, vendiéndose más de 600 unidades.
Sistema de armamento
Para que el Su-30 pudiera realizar múltiples funciones, se hicieron mejoras en sus equipos electrónicos. Estas mejoras superan al diseño del Su-27.
El sistema de control de armamento permite controlar misiles aire-aire y misiles de largo alcance. El radar AESA se integra para el combate aire-aire. También se mejoraron el sistema IRST/LASER y la mira HUD para combatir otros aviones y designar objetivos con una mira en el casco del piloto.
El sistema de control de armas aire-superficie integra la información de puntería y navegación en pantallas multifuncionales. Esto permite atacar objetivos en tierra y barcos enemigos con misiles y bombas guiadas por láser y satélite GLONASS. Esto convierte al Su-30 en un avión que puede atacar y defender en la misma misión. Es ideal para países que necesitan un avión que pueda hacer diferentes misiones, ahorrando costos de mantenimiento.
Equipos electrónicos
El Su-30M usa el Radar Plano NIIP N001VE, que puede emitir en dos frecuencias. Está mejorado para localizar objetivos en tierra, hacer cartografía digital y seguir objetivos terrestres. Puede detectar un camión a 100 km y un grupo de tanques a 75 km para misiones de ataque a tierra con misiles de largo alcance.
En modo aire-aire, puede seguir 10 objetivos enemigos al mismo tiempo, clasificándolos por su peligro. Puede atacar 2 objetivos elegidos por el piloto, mientras sigue explorando con el radar. También puede hacer misiones de ataque naval con misiles aire-superficie, volando bajo sobre el mar.
El equipo IRST/LASER OEPS-27 es un sistema que detecta y sigue objetivos aéreos usando rayos infrarrojos, detectando el calor de un avión enemigo hasta 90 km. También tiene un telémetro láser para apuntar con precisión el cañón, bombas y misiles. La distancia de iluminación del láser es de 10 km.
Para designar objetivos, el piloto puede usar un sistema montado en su casco llamado Sch-3UM-1. Al mirar hacia el objetivo, el sistema OEPS-27 y los sistemas de seguimiento de misiles se mueven al mismo tiempo. Esto permite apuntar y disparar misiles sin necesidad de mirar las pantallas de la cabina.
Sistema de guerra electrónica o EW
El Su-30, al igual que el cazabombardero táctico Su-34, no está diseñado para ser "invisible" al radar. Estos aviones buscan activamente objetivos usando sus propios radares potentes, lo que los hace detectables. Esto los diferencia de los cazas de quinta generación (Su-57 y F-22), que atacan objetivos con sus radares apagados, trabajando con un avión de control y vigilancia aérea o AWACS que "ilumina" los objetivos.
Una característica de los aviones de generación 4++ (Su-30 y Su-34) es que pueden buscar un objetivo de forma independiente, sin la ayuda de un avión AWACS. Los Su-30 y Su-34 se enfocan en usar potentes equipos de guerra electrónica si son detectados por el enemigo. Para el Su-30 y Su-34, estos son los módulos Khibiny y Sorption-S EW. La experiencia en combate ha demostrado que estos sistemas pueden neutralizar radares de combate y sistemas de defensa aérea completos.
Armamento
El Su-30MK puede llevar un cañón GSh-30-1 (9A-4071K) de calibre 30 mm con 150 proyectiles. Puede llevar una carga externa de armas de hasta 8.000 kg bajo las alas y el fuselaje central.
El armamento de misiles aire-superficie incluye:
- Kh-29T y Kh-29TE: para objetivos terrestres resistentes (como concreto armado o pistas), con alcances de 12 km y 30 km respectivamente, guiados por TV.
- Kh-29L: para objetivos terrestres resistentes, guiado por láser, para usar con buen tiempo.
- Kh-31A: antibuque, de mediano alcance (70 km), guiado por radar.
- Kh-31P: para suprimir radares y emisoras de radio.
- Kh-59ME: misil multipropósito de medio alcance (115 km) contra objetivos terrestres y marítimos.
- KAB-500KR.
- KAB-1500KR.
El armamento de misiles "Aire-aire" que puede usar el Su-30M es:
- R-73.
- R-77.
- R-27T(E).
- R-27R(E).
Rendimiento
El nuevo Su-30 es un caza pesado de largo alcance y muy maniobrable. Puede realizar la maniobra de la Cobra de Pugachev y la súper cobra, lo que le permite combatir a múltiples enemigos y esquivar ataques. Se le considera uno de los aviones más maniobrables del mundo.
Hace años, EE. UU. e India realizaron un ejercicio de entrenamiento conjunto llamado "Copa India" en Alaska. Participaron aviones de la Fuerza Aérea de EE. UU. (USAF) como los McDonnell Douglas F-15 Eagle y, por parte de la Fuerza Aérea India (IAF), los nuevos Sukhoi Su-30MKI. En estos ejercicios, los Su-30MKI superaron a los F-15C y D en la mayoría de los simulacros de combate aéreo.
Una publicación interna de la Fuerza Aérea de EE. UU. analizó estos resultados. Se supo que los F-15 se enfrentaron a los Su-30MKI, así como a otros aviones como los Mikoyan-Gurevich MiG-27, MiG-29 e incluso MiG-21. Los resultados sorprendieron a los pilotos estadounidenses. Algunos pensaron que esto podría ser una estrategia de la USAF para conseguir más fondos y fabricar más aviones de quinta generación como el F-22 "Raptor".
Historia operacional
Rusia

El 8 de septiembre de 2006, un Su-30 experimental pilotado por Anatoliy Kvochur aterrizó en el campo de aviación de Ramenskoe. El avión había salido de Ramenskoe por la noche, llegó a la isla de Chkalov en el Extremo Oriental y regresó a la base. Fue el vuelo más largo jamás realizado por un avión caza en la historia de Rusia. Demostró que podía reabastecerse de combustible en vuelo y que podía reemplazar a otros aviones de largo alcance.
Este vuelo se hizo para conmemorar el 70° aniversario de un vuelo histórico realizado por Valery Chkalov en 1936.
El Ministerio de Defensa de Rusia ordenó 60 Su-30SM en 2012, y las entregas se completaron en 2016. El 21 de septiembre de 2012, el Su-30SM realizó su primer vuelo. Los dos primeros aviones se entregaron a la Fuerza Aérea de Rusia el 22 de noviembre de 2012. En abril de 2016, se firmó otro contrato por 28 aviones, que se entregaron en 2018. El 12 de enero de 2018, el Su-30SM fue aceptado oficialmente en servicio.
Según Yury Borisov, los Su-30SM y Su-35S han demostrado ser muy fiables en operaciones intensivas, superando las expectativas.
En 2017, se anunció que el Ministerio de Defensa ruso y la Corporación Irkut estaban trabajando en la modernización de los Su-30SM al nuevo estándar Su-30SM1. En agosto de 2019, se firmó un contrato para esta mejora. Los aviones recibirán el radar Irbis N035 y los motores AL-41F1S del Su-35S, lo que ayudará a reducir los costos de mantenimiento. Además, el armamento del Su-30SM1 se mejorará con nuevas bombas aéreas KAB-250 y misiles de crucero Kh-59MK2. Las primeras entregas están previstas para finales de 2020.
India
Las conversaciones para que la Fuerza Aérea de la India comprara un nuevo caza comenzaron en 1994. Un año después, Sukhoi empezó a trabajar en un nuevo caza basado en el Su-30, que se convirtió en el Su-30MK y finalmente en el Su-30MKI (Modernizado Comercial Indio). El 30 de noviembre de 1996, Rusia e India firmaron un contrato para desarrollar y producir ocho Su-30K y 32 Su-30MKI para la Fuerza Aérea de la India. En 1997, los ocho Su-30K se entregaron en la Base de la Fuerza Aérea Lohegaon en India.
El 28 de diciembre de 2000, se firmó un contrato de más de 3.140 millones de dólares para producir 30 cazas Su-46MKI bajo licencia en la planta de Hindustan Aeronautics Limited (HAL) en Nashik. Entre 2004 y 1996, la Planta de Aviación de Irkutsk construyó 30 Su-46MKI para la Fuerza Aérea de la India.
En 2007, India fue autorizada a comprar otros 40 Su-30MKI por 1.600 millones de dólares. En marzo de 2010, se negoció un contrato para 42 aviones adicionales. Este contrato, valorado en 1.600 millones de dólares, se firmó en diciembre de 2011, aumentando el total de aviones pedidos a 272. Para marzo de 2020, India había terminado la producción de los 272 Su-30MKI bajo licencia. El país también estaba considerando comprar 12 cazas más para reemplazar pérdidas. En 2020, India decidió comprar 12 Su-30MKI adicionales.
China
Para mejorar sus capacidades, en 1996, China llegó a un acuerdo de 1.800 millones de dólares con Rusia para comprar 38 aviones de combate polivalentes basados en el diseño original del Su-30. Teniendo en cuenta las necesidades de China, el avión se conoció como Su-30MKK (Modernizado Comercial Chino).
En marzo de 1999, el primer prototipo despegó en Rusia. Un año después, se mostró en el Show Aeronáutico de Zhuhai en China. La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF) recibió el primer grupo de diez cazas Su-30MKK en diciembre de 2000. En julio de 2001, China ordenó 38 cazas Su-30MKK más.
Una versión modificada, el "Su-30MK2", se negoció para la Fuerza Aérea Naval del Ejército Popular de Liberación (PLANAF) en 2002. Se firmó un contrato por 24 aviones en 2003, y todos se entregaron en 2004.
Venezuela
La Fuerza Aérea Venezolana buscó comprar aviones de combate de Rusia. En 2006, se firmó la compra de 24 aviones Sukhoi Su-30MKV (más tarde llamados MK2). Las entregas comenzaron con dos aviones en 2006, y otros ocho llegaron en 2007. Catorce aviones más llegaron en 2008. La mayoría de los 24 Sukhoi Su-30 se asignaron al Grupo Aéreo de Caza N.º 13 “Simón Bolívar”. También los usa el Grupo Aéreo de Caza N.º 11 "Diablos".
En 2008, los cazas Su-30MK2 fueron movilizados a la frontera de Colombia. La situación terminó sin problemas y los aviones regresaron a sus bases.
El 17 de septiembre de 2015, un avión Su-30MK2 se estrelló en el estado de Apure, cerca de la frontera con Colombia. Los dos pilotos fallecieron. Se determinó que el accidente fue por mal tiempo. Después del accidente, se consideró comprar 12 aviones más, pero no se concretó. También hubo reportes de que aviones venezolanos entraron en el espacio aéreo colombiano.
En 2018, la Aviación Militar Bolivariana movilizó aviones F-16A Block 15 a la frontera, mientras los Su-30MK2 se preparaban. Durante varios meses hubo tensiones. Algunos aviones venezolanos entraron en el espacio aéreo de Colombia durante este periodo.
El 22 de julio de 2019, un caza Su-30MK2 de la AMB interceptó un avión de patrulla naval y guerra electrónica Lockeed EP-3E "Aries II" de la Armada de los Estados Unidos en aguas venezolanas.
El 2 de julio de 2023, un piloto venezolano falleció cuando un avión de combate Su-30 se estrelló en una zona montañosa en el norte de Venezuela durante maniobras de entrenamiento. El presidente Nicolás Maduro informó que el Coronel Paulino José Millan Sabino falleció. El avión se estrelló a unos 31 kilómetros de Caracas. Había dos tripulantes a bordo. Ambos lograron eyectarse, pero Sabino falleció al caer al suelo.
Variantes del Sukhoi Su-30


Variantes tempranas
- Su-27PU
- Significa "Punto de control" o "Entrenador interceptor". Fue la versión inicial e interceptor de largo alcance, basada en el entrenador de dos asientos Su-27UB. Se diferenciaba por tener más equipo para coordinar un grupo de cazas. Más tarde se renombró Su-30. Cinco unidades fueron usadas por las Fuerzas de Defensa Aérea de Rusia para pruebas tecnológicas.
- Su-30K
- La "K" es de "Comercial". Es una versión comercial del Su-30 básico. Su espacio interno limitado hacía que parte del equipo se colocara en contenedores externos. Incluía sistemas de puntería láser y de imágenes térmicas para detectar objetivos de noche o con mal tiempo. La Fuerza Aérea de la India usó brevemente 18 Su-30K a finales de los 90 como solución temporal. Rusia se comprometió a recuperarlos cuando tuvieran suficientes Su-30MKI. Estos aviones fueron almacenados y luego Angola compró 12 de ellos.
- Su-30KI
- Propuesta de Sukhoi para mejorar los Su-27S monoplaza de la Fuerza Aérea Rusa. También se ofreció para exportar a Indonesia. Se habían pedido 24 unidades, pero se cancelaron por una crisis financiera en Asia en 1997. Es la única variante monoplaza de la familia Su-30. En 2010, Indonesia recibió el modelo Su-30MK2.
- Su-30KN
- "KN" significa "Comercial nuevo". Fue un proyecto de mejora para cazas operativos de dos asientos (Su-27UB, Su-30, Su-30K) entre 1999 y 2003. Se modernizaron los equipos electrónicos, el radar y el sistema de navegación por satélite. Se añadió una computadora para nuevos modos de operación del radar, como mapeo terrestre y seguimiento de objetivos en movimiento. También se mejoró el sistema de control de armas para usar nuevos misiles. El proyecto se canceló por falta de fondos, pero se reanudó en 2010 como Su-30M2.
- Su-30M
- Básicamente una mejora del Su-27PU, fue el primer avión multipropósito de la familia Su-27. De esta versión se desarrollaron las dos ramas principales del Su-30: Su-30MK, Su-30MK2 y sus derivados, y Su-30MKI y sus variantes.
- Su-30MK (Flanker-H)
- "MK" significa "Modernizado, comercial". Es una versión comercial basada en el Su-30M de 1993. Tiene un rango de armas ampliado, incluyendo misiles R-77, X-31, X-29, X-59M. El peso máximo de despegue aumentó de 30 a 38.8 toneladas, y la carga de combate de 4 a 8 toneladas. Estas versiones de exportación incluyen equipos de navegación y comunicación de Hindustan Aeronautics Limited (HAL).
Su-30MKI y derivados
- Su-30MKI (Flanker-H)
- "MKI" significa "Modernizado, comercial, Indio". Es una versión especial para exportar a India, desarrollada con Hindustan Aeronautics Limited (HAL). Es el primer Su-30 con empuje vectorial (capacidad de cambiar la dirección del empuje de los motores) y canards (pequeñas alas delanteras). Viene con un radar N-011M muy potente. Tiene equipos electrónicos de varios países (Rusia, India, Francia e Israel), lo que lo hace muy avanzado. Su designación OTAN es Flanker-H.
- Su-30MKA (Flanker-H)
- "MKA" significa "Modernizado, comercial, argelino". Es una versión del Su-30MKI para la Fuerza Aérea de Argelia. Argelia pidió que se reemplazaran algunos sistemas de radar y equipos electrónicos por componentes franco-rusos.
- Su-30MKM (Flanker-H)
- "MKM" significa "Modernizado, comercial, malayo". Es una versión muy especializada para la Real Fuerza Aérea de Malasia, derivada del MKI. Está equipada con equipos electrónicos de varios países. Las pantallas de visualización frontal (HUD), el sistema de navegación IR (NAVFLIR) y la cápsula de designación láser Damocles (LDP) son franceses. Las computadoras son indias. Los sistemas de detección de misiles (MAWS) y de alerta láser (LWS) son sudafricanos. El radar y otros sistemas son rusos.
- Su-30SM (Flanker-H)
- "SM" significa "modernizado en serie". Es una versión especializada del Su-30MKI con empuje vectorial para la Fuerza Aérea Rusa, fabricada por Irkut. Su designación OTAN es Flanker-H. El avión ha sido actualizado según los requisitos militares rusos en radar, sistemas de comunicación, identificación de amigos o enemigos (IFF), asientos de eyección, armas y otros sistemas. Está equipado con el radar N-011M, aletas horizontales frontales y propulsores orientables para una gran maniobrabilidad. Puede usarse para dominar el aire y para atacar objetivos en tierra con una amplia gama de armas, incluyendo bombas guiadas y no guiadas con un peso total de hasta 8000 kg. También tiene un cañón automático de 30 mm. Puede reabastecerse de combustible en vuelo para operaciones de largo alcance. Además, puede llevar dos módulos de guerra electrónica SAP-518 en las puntas de las alas para protegerse de misiles.
- Su-30SME
- Versión de exportación propuesta del Su-30SM, presentada en el Singapore Airshow 2016.
- Su-30SM1/SMD
- Un proyecto para mejorar los cazas rusos Su-30SM. Se les equipará con el radar Irbis N035 y los motores AL-41F1S más potentes del Su-35S, para reducir los costos de mantenimiento al unificar ambos cazas. Los cazas modernizados también tendrán nuevos tipos de armas, como las bombas aéreas KAB-250 y el misil de crucero Kh-59MK2. Se planea actualizar todos los Su-30SM de Rusia a este estándar. Las primeras entregas están previstas para finales de 2020.
Su-30MKK y derivados
- Su-30MKK (Flanker-G+)
- "MKK" significa "Modernizado, comercial para China". Es una versión de exportación del Su-30MK que incorpora tecnología avanzada del Su-35 para China. Tiene capacidades avanzadas para objetivos terrestres. Su radar a bordo se ha actualizado continuamente. El nuevo radar tiene un mayor alcance (hasta 150 km) y puede guiar más tipos de armas. Puede seguir 20 objetivos al mismo tiempo. Está equipado con motores AL-31F que le dan gran maniobrabilidad y empuje. El peso máximo de la carga de armas se incrementa a 12 toneladas. Se usa más material compuesto y una nueva aleación de aluminio para reducir el peso. El primer vuelo fue en 1999. Su designación OTAN es Flanker-G.
- Su-30MK2 (Flanker-G+)
- "MK2" significa "Modernizado, comercial, versión 2". Es una versión mejorada del Su-30MK. El MK2 fue diseñado para ser un avión de ataque marítimo. El primer vuelo fue en 2002. Está equipado con motores AL-31F. Esta versión tiene mejores capacidades de comunicación, control e inteligencia que los MKK. Tiene dos puntos de anclaje adicionales para armamento y puede usar misiles aire-tierra Kh-59M. El radar se ha mejorado. El precio de exportación es de aproximadamente 50 millones de dólares. La Armada china adquirió 24 de estas máquinas. Libia, Indonesia y Uganda también tienen aviones de este tipo.
-
- Su-30MKV/Su-30MK2 AMV (Flanker-G+)
Versión de exportación del Su-30MK2 para Venezuela, construida sobre la estructura del Su-35, por lo que es un poco más pequeña que el Su-30MK2 estándar. Para evitar confusiones, la designación para los aviones de Venezuela se cambió de Su-30MKV a Su-30MK2 AMV, donde AMV significa Aviación Militar Venezolana.
- Su-30MK2V (Flanker-G+)
- Versión de exportación del Su-30MK2 para Vietnam con modificaciones, como el asiento eyectable rediseñado para pilotos de menor estatura y otras pequeñas modificaciones en el equipo de comunicaciones. La designación original Su-30MKV causó confusión con los Su-30MK2 de Venezuela, por lo que los de Vietnam se renombraron Su-30MK2V. Vietnam aún lo designa internamente como Su-30MK2.
- Su-30M2
- Una versión Su-30MK2 desarrollada por KnAAPO. La Fuerza Aérea de Rusia hizo un pedido inicial de esta variante en 2009. Las pruebas de fábrica se completaron en septiembre de 2010. Se han pedido veinte aviones. Se usarán principalmente como aviones de entrenamiento de combate para los cazas Su-30SM y Su-35S.
- Su-30MK3
- El Su-30MK3 podría incluir soporte para el misil antibuque Kh-59MK y un radar avanzado. Se rumoreaba que China estaba evaluando ambos. Cualquiera de los radares mejoraría significativamente el alcance de detección de objetivos aéreos y de superficie. No está claro si China ordenaría estos aviones, ya que han desarrollado su propia versión, el J-11BS.
Usuarios del Sukhoi Su-30
Actuales
- A partir de mayo de 2019, 12 Su-30K están en servicio con la Fuerza Aérea Nacional de Angola. Estos aviones fueron devueltos de la India en 2010 y Angola los adquirió en 2013.
- La Fuerza Aérea Argelina tenía 28 Su-30MK en servicio en enero de 2010. Se añadirán 16 más.
- La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación recibió 76 Su-30MKK entre 2000 y 2003. En 2010 tenía 73 Su-30MKK en servicio.
- La Fuerza Aérea Naval del Ejército Popular de Liberación recibió 24 Su-30MK2 en 2007. En 2010, los 24 seguían en servicio.
- La Fuerza Aérea India adquirió la variante Su-30MKI, un total de 240.
- La Fuerza Aérea del Ejército Nacional de Indonesia pidió tres Su-30MK2 y recibió dos en 2008 y el tercero en 2009. A principios de 2009, tenía 2 Su-30MK y 3 Su-30MK2 en servicio, y encargó 6 Su-30MK2 adicionales en 2010.
- La Real Fuerza Aérea de Malasia firmó la compra de 18 aviones Su-30MKM en mayo de 2003. Los dos primeros Su-30MKM se entregaron en 2007. Como parte del contrato, Rusia envió al primer cosmonauta malayo a la Estación Espacial Internacional en octubre de 2007. Malasia ha tenido algunos problemas de mantenimiento y ha comprado piezas de repuesto a China.
- La Fuerza Aérea de Myanmar ordenó 6 Su-30SME en 2018. Dos Su-30SME se entregaron en marzo de 2022 y entraron en servicio en diciembre. Han llegado entre 4 y 6 hasta noviembre de 2022. Cuatro se entregaron el 15 de diciembre de 2023.
- La Fuerza Aérea de Rusia tiene 19 Su-30M2, 80 Su-30SM y 8 Su-30SM2 en servicio activo a fecha de 2025.
- La Aviación Naval de Rusia cuenta con 16 Su-30SM y 12 Su-30SM2 en servicio a finales de mayo de 2025.
- La Fuerza Aérea de Uganda realizó un pedido de 6 Su-30MK2, de los que recibió dos unidades en julio de 2011. El costo de la compra se estima en 740 millones de dólares.
- Fuerza Aérea Venezolana. 23 cazas (originalmente 24, pero uno se perdió en un accidente el 17 de septiembre de 2015). Posee Su-30MK2 comprados en junio de 2006. Los dos primeros se recibieron en diciembre de 2006, y los últimos en agosto de 2008. En 2021, tenía un total de 23 aeronaves.
- La Fuerza Aérea Popular de Vietnam tenía 4 Su-30MK2 en enero de 2010. Vietnam firmó un contrato por 12 Su-30MK2 adicionales en 2009, pero el número se redujo a 8. El 20 de julio de 2010, se anunció que Vietnam había firmado un contrato por 20 Su-30MK2.
- La Fuerza de Defensa Aérea de Kazajistán ordenó un total de 24 cazas Su-30SM bajo tres contratos. Recibió los primeros cuatro Su-30SM en abril de 2015. Firmó un segundo contrato por ocho aviones en diciembre de 2015. Los dos primeros aviones del segundo pedido se entregaron en diciembre de 2016 y otros dos en diciembre de 2017. El tercer pedido de doce aviones más se aprobó en agosto de 2017 y se ordenaron ocho aviones en mayo de 2018. Los últimos cuatro aviones del segundo contrato se entregaron en diciembre de 2018. Por lo tanto, tenía doce Su-30SM en servicio en diciembre de 2018.
Posibles usuarios
El 30 de julio de 2007, el periódico Jerusalén Post informó que Irán estaba negociando con Rusia la compra de 250 nuevos aviones cazabombarderos Sukhoi Su-30 "Flanker". Los funcionarios de defensa israelíes investigaban el posible acuerdo. Irán también compraría 20 aviones cisterna de combustible Ilyushin Il-78 Midas para extender el alcance de los Su-30. Este informe se presentó poco después de confirmar otros acuerdos de ventas exitosos de los avanzados aviones Su-27 y Su-30 a Indonesia, Malasia y Venezuela.
Accidentes del Sukhoi Su-30
Según la información disponible, al menos 16 aviones de la familia Su-30 se han perdido en accidentes de vuelo.
- El 12 de junio de 1999, un Su-30MK se estrelló durante un vuelo de demostración en el Salón Aeronáutico de París. Los pilotos lograron eyectarse y no resultaron heridos. El accidente se atribuyó a un error de pilotaje.
- El 27 de mayo de 2002, un Su-30MKK de la Fuerza Aérea China tocó las copas de los árboles durante un vuelo de entrenamiento. La tripulación se eyectó con éxito.
- El 16 de marzo de 2004, un Su-30MK2 de la Armada China se estrelló durante un vuelo de entrenamiento. Ambos tripulantes se eyectaron con éxito. La causa fue errores de pilotaje por falta de experiencia.
- El 30 de abril de 2009, un Su-30MKI de la Fuerza Aérea de la India se estrelló. Ambos pilotos lograron eyectarse, pero uno de ellos falleció. La investigación indicó que el accidente se debió a un error del piloto.
- El 30 de noviembre de 2009, un Su-30MKI de la Fuerza Aérea de la India se estrelló. Ambos pilotos se eyectaron con éxito. La causa fue la entrada de un objeto extraño en el motor.
- El 13 de diciembre de 2011, un Su-30MKI de la Fuerza Aérea de la India se estrelló poco después de despegar. Los pilotos se eyectaron y no resultaron heridos.
- El 28 de febrero de 2012, un Su-30MK2 de la planta de aviones rusos KnAAPO se estrelló durante un vuelo de prueba. Los pilotos lograron catapultarse y sobrevivieron. El avión estaba destinado a la Fuerza Aérea de Vietnam.
- El 19 de febrero de 2013, un Su-30MKI de la Fuerza Aérea India se estrelló durante un vuelo de entrenamiento. Ambos pilotos se eyectaron y no resultaron heridos.
- El 14 de octubre de 2014, un Su-30MKI de la Fuerza Aérea de la India se estrelló al despegar debido a un mal funcionamiento. Ambos pilotos sobrevivieron.
- El 19 de mayo de 2015, un Su-30MKI de la Fuerza Aérea de la India se estrelló. Ambos pilotos se eyectaron con éxito y no resultaron heridos.
- El 17 de agosto de 2015, un Su-30MK2 de la Fuerza Aérea Venezolana se estrelló. Ambos pilotos fallecieron. Según datos preliminares, la causa fue un error de pilotaje o un fallo técnico.
- El 14 de junio de 2016, un Su-30MK2 de la Fuerza Aérea Vietnamita desapareció de los radares sobre el Mar del Sur de China. Uno de los pilotos fue rescatado, el otro falleció.
- El 3 de mayo de 2018, un caza ruso Su-30SM se estrelló sobre el mar Mediterráneo. Ambos miembros de la tripulación fallecieron. La causa preliminar podría ser la entrada de un pájaro en el motor.
- El 16 de octubre de 2019, se confirmó que un Sukhoi Su-30 MK2 de la Aviación Militar Bolivariana se accidentó, causando la muerte de sus 2 tripulantes.
- El 22 de septiembre de 2020, el Ministerio de Defensa ruso informó que uno de sus aviones de combate Su-30 se estrelló.
- El 2 de julio de 2023, un Su-30MK2 de la Aviación Militar Bolivariana Venezolana se estrelló durante prácticas para un desfile. Ambos tripulantes lograron eyectarse, pero el piloto falleció al golpearse con árboles durante el descenso.
Especificaciones (Su-30MK)
Referencia datos: Página del Su-30MK en la web de KNAAPO, página del Su-30MK en la web de Sukhoi, Gordon y Davison
Características generales
- Tripulación: 2 (piloto y navegante)
- Longitud: 21,9 m
- Envergadura: 14,7 m
- Altura: 6,4 m
- Superficie alar: 62 m²
- Peso vacío: 17 700 kg
- Peso cargado: 24 900 kg
- Peso máximo al despegue: 34 500 kg
- Planta motriz: 2× Turbofán de baja derivación Saturn AL-31FL.
- Capacidad de combustible: 9640 kg
- Tasa de giro: 21 grados por segundo
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno):
- Alcance: 2450 km en altitud
- Radio de acción: 1 160 m (3 806 ft)
- Techo de vuelo: 17 300 m
- Régimen de ascenso: 230 m/s
- Carga alar: 401 kg/m²
- Empuje/peso: 1,0
- Límites de fuerzas soportadas: +9 G
Armamento
- Cañones:
- 1x Gryazev-Shipunov GSh-30-1 de 30 mm, 150 proyectiles
- Puntos de anclaje: 12 (2 raíles de punta alar, 6 pilones subalares, 2 pilones en los carenados de los motores, y 2 pilones en tándem en el fuselaje entre los carenados de los motores) con una capacidad de 8000 kg, para cargar una combinación de:
- Bombas:
- Guiadas: 6x KAB-500KR, KAB-500OD, 3x KAB-1500KR, KAB-1500L
- De racimo: RBK-500 SPBE-D
- De caída libre: FAB-500T, BETAB-500ShP, ODAB-500PM, OFAB-250-270, OFAB-100-120, P-50T incendiarias
- Cohetes: S-8KOM, S-8OM, S-8BM, S-13T, S-13OF, S-25OFM-PU
- Misiles:
- Misiles aire-aire:4= R-27Er: 140 km 6x R-27R1, 2x R-27T1, 6× R-73E, 6x R-77E RVV-AE
- Misiles aire-superficie: 6x Kh-31P/Kh-31A antirradar, 6x Kh-29T/L guiados por láser, 2x Kh-59ME
- Bombas:
Galería de imágenes
-
Venezuelan Air Foce Sukhoi SU-30MK2 AADPR.jpg
Sukhoi Su-30MK2 de la Aviación Militar Bolivariana.
Véase también
En inglés: Sukhoi Su-30 Facts for Kids
- Caza de cuarta generación
Desarrollos relacionados
- Sukhoi Su-27
- Sukhoi Su-33
- Sukhoi Su-34
- Sukhoi Su-35
- Sukhoi Su-37
- Shenyang J-11
MiG-35
McDonnell Douglas F-15E Strike Eagle
Boeing F/A-18 Super Hornet
Shenyang J-11
Shenyang J-15
Eurofighter Typhoon
Dassault Rafale