robot de la enciclopedia para niños

Almedíjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almedíjar
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Almedíjar.png
Bandera
Escut d'Almedíxer.svg
Escudo

Plaça de l'església d'Almedíxer.JPG
Plaza de la iglesia
Almedíjar ubicada en España
Almedíjar
Almedíjar
Ubicación de Almedíjar en España
Almedíjar ubicada en Provincia de Castellón
Almedíjar
Almedíjar
Ubicación de Almedíjar en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Ubicación 39°52′19″N 0°24′35″O / 39.871944444444, -0.40972222222222
• Altitud 411 m
Superficie 20,90 km²
Población 288 hab. (2024)
• Densidad 12,92 hab./km²
Gentilicio almedijano, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 12413
Alcalde (2023) José Esteban Villanova (PSOE)
Sitio web www.almedijar.es

Almedíjar es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la comarca del Alto Palancia, al sur de la provincia de Castellón. Está ubicado en la Sierra de Espadán.

En Almedíjar se habla principalmente el idioma español. Según los datos de 2024, tiene una población de 288 habitantes.

Geografía de Almedíjar

El municipio de Almedíjar está completamente dentro del Parque natural de la Sierra de Espadán.

Ubicación y Paisaje

Se sitúa en la parte sur de la Sierra de Espadán, en el sureste de la comarca del Alto Palancia. Su terreno es montañoso, con alturas que alcanzan los 918 metros en Herrera, 964 metros en Peña Blanca y 979 metros en Cullera. Las montañas están cubiertas de árboles como alcornoques, pinos y encinas.

Cómo Llegar a Almedíjar

La forma más fácil de llegar es por la autopista A-23, que va de Sagunto a Somport. Cerca de Segorbe, se toma la carretera CV-200. Almedíjar está a 71 kilómetros de Valencia y a 47 kilómetros de Castellón de la Plana.

Pueblos Cercanos

Almedíjar limita con varios municipios: Ahín, Algimia de Almonacid, Azuébar, Castellnovo, Soneja y Vall de Almonacid.

Historia de Almedíjar

Aunque se han encontrado restos de la época íbera y romana, el pueblo de Almedíjar tiene un origen musulmán.

Orígenes y Conquista

Fue conquistado por las tropas del rey Jaime I de Aragón en el año 1238. A lo largo del tiempo, el pueblo cambió de dueños varias veces, hasta que pasó a ser parte de las tierras de la familia Centelles.

A pesar de la conquista, la mayoría de la gente seguía siendo musulmana. Esto llevó a varias revueltas. La última fue la batalla de Almedíjar en 1528, que puso fin a la rebelión en el Reino de Valencia.

Repoblación y Apellidos

En 1611, después de la expulsión de los moriscos, el pueblo quedó sin habitantes. Entonces, Gilabert Carroz de Centelles, marqués de Quirra, firmó un documento para repoblar Almedíjar.

Las primeras familias que llegaron tenían apellidos como Torres, Talamantes, Tortajada, Sebastián, Terolín, Monzón, Salvador, Selma, del Río, Magán, Veo, Macián, Tejedo, Rubio, Pérez, Mínguez, Juan, Puig, Ibáñez, Ruiz, Chos, Badía, Ballester y Esteban. La mayoría venían de Jérica y Segorbe. Con el tiempo, algunas de estas familias se fueron y llegaron otras de lugares cercanos como Puebla de Arenoso, Villamalur, Algimia de Almonacid o el sur de Teruel. Así, en el siglo XVII aparecieron apellidos que aún existen en el pueblo, como Gijón, Miralles, Ginés, Latorre, Monzonís o Castañer.

Población de Almedíjar

Datos de Población

Almedíjar tiene una población de 288 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Almedíjar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Durante el verano, el número de habitantes aumenta bastante, llegando a ser aproximadamente mil personas.

Economía Local

Actividades Tradicionales

La economía de Almedíjar se ha basado en la agricultura de secano (cultivos que no necesitan riego). Los cultivos más importantes eran los olivos y los almendros. También se cultivaban viñas para hacer vino.

El uso de sus aguas también fue muy importante. Cuando se abrió una planta embotelladora de agua, se crearon muchos empleos. Además, para cubrir las botellas se usaban cestas de caña y mimbre, lo que también benefició a la economía local.

Lugares de Interés en Almedíjar

Edificios Religiosos

  • Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Es un edificio con un diseño interesante. Fue construida en el siglo XIII. Tiene una nave central y seis capillas a los lados. Cuenta con contrafuertes (refuerzos en las paredes) por dentro y por fuera, un coro y un espacio para el órgano.
Archivo:Església de la Mare de Déu dels Àngels, Almedíxer
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
  • Monumento a la Virgen de las Palomas. Es un pequeño altar dedicado a la Virgen de las Palomas. Se encuentra en la carretera que lleva a Aín, cerca de Almedíjar. Durante las fiestas, se hace una procesión nocturna para honrarla.

Construcciones Antiguas

  • Acueductos. El Acueducto de la Huerta Nueva y el Acueducto de la Alfara (recién restaurado). Fueron construidos hace mucho tiempo por los moriscos. Servían para llevar el agua de riego por encima de un barranco y así poder cultivar más tierras.
  • Castillo del Monte de la Rodana y el Castillet. Este castillo está en el monte de la Rodana (a 684 metros de altura). Hoy está en ruinas, pero tenía una forma irregular y muy alargada. Aprovechaba las rocas de la montaña como parte de su estructura. Tenía dos muros de defensa y aún se puede ver la parte baja de la torre principal.
  • Muralla. El pueblo también tenía una muralla desde la Edad Media para protegerse, ya que estaba lejos del castillo. Todavía se pueden ver partes de la muralla y algunos arcos en buen estado dentro del pueblo.

Cultura y Tradiciones

Eventos Culturales

Durante todos los fines de semana de julio se organizan actividades culturales como cine y teatro. El primer sábado de agosto se celebra la Semana Cultural.

Actualmente, hay un museo en la antigua almazara (lugar donde se hacía aceite). Allí se hacen exposiciones y se muestran objetos antiguos.

Oficios Antiguos y Naturaleza

Una actividad destacada es la Feria de Recuperación de Oficios Antiguos. Se celebra cada año el fin de semana después de Semana Santa. En ella se muestran muchos oficios de antes, como la cetrería (caza con aves), la elaboración de helados, quesos, miel, trabajos en cuero, agricultura, talleres de mimbre y caña, herrería y carnicería. También se pueden comprar productos hechos a mano. Esta feria crece cada año y atrae a muchos visitantes.

El paisaje de Almedíjar es el típico de la Sierra Espadán, que es un parque natural. Son famosos sus bosques de alcornoques, de donde se saca el corcho natural. Este corcho es muy conocido a nivel internacional y se usa para tapar botellas de vino de bodegas importantes.

Gastronomía Típica

Platos y Dulces

La comida de Almedíjar es muy variada. Destacan sus embutidos, la olla (un plato con verduras), el hervido (también de verduras) y, por supuesto, la paella valenciana.

Los dulces típicos incluyen la Fullosa, la Torta de migas, la Torta de mollas, la Torta de higos secos, el Delgao de almendras o nueces y la torta de tomate.

Para beber, se puede probar el Agua de Almedíjar, que es de muy buena calidad. También hay vinos hechos de forma tradicional.

Fiestas Populares

Celebraciones Anuales

Las fiestas principales comienzan el segundo domingo de agosto. Se celebran en honor a la Divina Pastora y los santos de la Piedra. Son ocho días llenos de actividades, incluyendo eventos religiosos, festejos con toros, verbenas (fiestas nocturnas con música) y discomóviles (fiestas con música de DJ) todas las noches.

También se celebra San Blas el primer fin de semana de febrero, con festejos taurinos.

Durante la Semana Santa, además de las procesiones, el sábado se prepara una olla popular para todos.

El último fin de semana de Pascua se celebra la tradicional Feria de Oficios Artesanos. Los visitantes pueden ver cómo se hacían los trabajos antiguos y algunos que aún se mantienen. Entre los talleres se encuentran el esparto, la carbonera, el queso, el horno de leña, la ropa tradicional y el esquilador de burros. Además de aprender, se puede probar la comida local y comprar productos.

Fuentes y Parajes Naturales

Agua y Naturaleza

Almedíjar es conocido por la calidad de sus fuentes: Cañar, Pana, Villanova, Lajas y Almanzor. La fuente de Cañar, también llamada de la Divina Pastora, es la más grande y famosa. Está cerca del pueblo, en un lugar bonito. Su agua es excelente y siempre sale a la misma temperatura: 20 grados Celsius.

En el territorio de Almedíjar se encuentran los dos valles con más alcornoques de la Sierra Espadán (Mosquera y Almanzor), y posiblemente de toda España. Por estos valles húmedos fluyen los barrancos de la Falaguera o Azuebar y Almanzor o Almedíjar. Cerca de ellos se encuentran fuentes de gran calidad. También es fácil ver enormes alcornoques muy antiguos y muchas plantas diferentes que son típicas de la zona.

Gobierno Local

Alcaldes de Almedíjar

El alcalde de Almedíjar desde 2023 es José Esteban Villanova, del PSOE. A continuación, se muestra una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Castañer Torres UCD
1983-1987 Abel Latorre Latorre AP
1987-1991 Abel Latorre Latorre PP
1991-1995 Angelino Isidro Torres Latorre PP
1995-1999 Angelino Isidro Torres Latorre PP
1999-2003 Angelino Isidro Torres Latorre PP
2003-2007 Angelino Isidro Torres Latorre PP
2007-2011 José Esteban Villanova Pérez PSPV-PSOE
2011-2015 José Esteban Villanova Pérez PSPV-PSOE
2015-2019 José Esteban Villanova Pérez PSPV-PSOE
2019- José Esteban Villanova Pérez PSPV-PSOE

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almedíjar Facts for Kids

kids search engine
Almedíjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.