Arnold Schönberg para niños
Datos para niños Arnold Schönberg |
||
---|---|---|
![]() Arnold Schönberg en 1927
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Arnold Franz Walter Schönberg | |
Nacimiento | 13 de septiembre de 1874 Viena, Imperio austrohúngaro |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 1951 Los Ángeles, California, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio central de Viena | |
Nacionalidad | Alemana, austrohúngara, austríaca y estadounidense | |
Familia | ||
Padre | Samuel Schönberg | |
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Alumno de | Alexander von Zemlinsky | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Años activo | 1897-1951 | |
Empleador | Academia de las Artes de Prusia | |
Alumnos | Alban Berg, Viktor Ullmann, Hanns Eisler, Ernst Krenek, John Cage, Anton Webern, Egon Wellesz, Eduard Steuermann, Nikolaos Skalkottas, Lou Harrison, Roberto Gerhard, Leon Kirchner, Edward Clark, René Leibowitz, Hans Swarowski y Dika Newlin | |
Géneros | Música académica del siglo XX, ópera, atonalidad, serialismo, música clásica, expresionismo y dodecafonismo | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Moderna Escuela de Viena | |
Sitio web | www.schoenberg.org | |
Distinciones |
|
|

Arnold Schönberg (Viena, 13 de septiembre de 1874 - Los Ángeles, 13 de julio de 1951) fue un importante compositor, teórico musical y pintor de origen austríaco. A partir de 1934, cuando se mudó a los Estados Unidos, cambió su nombre a Arnold Schoenberg. Así es como se le conoce en muchos lugares, especialmente en publicaciones en inglés.
Schönberg es famoso por ser uno de los primeros compositores en explorar la atonalidad, un estilo musical sin un centro tonal claro. También creó una técnica llamada dodecafonismo, que usa series de doce notas. Esto abrió el camino para el desarrollo del serialismo en la segunda mitad del siglo XX. Fue una figura clave en la Segunda Escuela de Viena.
Contenido
La vida de Arnold Schönberg
Primeros años y educación musical
Arnold Schönberg nació en Viena. Su madre, Pauline Nachod, era profesora de piano, y su padre, Samuel Schönberg, era zapatero. Arnold aprendió música en gran parte por sí mismo. Solo recibió algunas clases de contrapunto de Alexander Zemlinsky, quien más tarde se convirtió en su cuñado.
Desde muy joven, a los nueve años, ya tocaba el violín y componía. Cuando su padre falleció en 1889, Arnold tuvo que trabajar para ayudar a su familia. Empezó como aprendiz en un banco. En esos años, disfrutaba de la música asistiendo a conciertos al aire libre. También gastaba parte de su sueldo en ir a la ópera, y le encantaban las obras de Richard Wagner.
Schönberg siempre dijo que tres personas fueron muy importantes en su desarrollo artístico. Oskar Adler le enseñó sobre teoría musical, poesía y filosofía. David Joseph Bach le ayudó a desarrollar una fuerte conciencia ética. Finalmente, Alexander von Zemlinsky lo conoció en una orquesta de aficionados. Zemlinsky reconoció el talento de Schönberg y lo apoyó en sus primeras presentaciones. Aunque tomó clases con Zemlinsky, Schönberg sentía que aprendió más estudiando las obras de grandes compositores como Johannes Brahms, Richard Wagner, Gustav Mahler, Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart.
Gracias a Zemlinsky, Schönberg se conectó con el mundo musical de Viena. Después de dejar el banco, dirigió varios coros.
Familia y primeros pasos como profesor
El 7 de octubre de 1901, Schönberg se casó con Mathilde Zemlinsky, la hermana de Alexander. Tuvieron dos hijos: Gertrud (nacida en 1902) y Georg (nacido en 1906).
En 1901, Schönberg se mudó a Berlín y comenzó a dar clases de armonía en el Conservatorio Stern. Regresó a Viena un año después y conoció a Gustav Mahler. En 1904, ayudó a fundar la Sociedad de Compositores. Fue entonces cuando Anton Webern y Alban Berg se convirtieron en sus alumnos.
Los años antes de la Primera Guerra Mundial fueron muy productivos para Schönberg. Compuso obras importantes como sus primeros Cuartetos para cuerda y la Primera Sinfonía de Cámara. También escribió el Tratado de Armonía (1911) y el ciclo de canciones Pierrot Lunaire (1912). En 1915, fue llamado al ejército, pero su servicio terminó en una capilla militar.
Después de la Primera Guerra Mundial y el dodecafonismo
Después de la guerra, Schönberg fundó en Viena la Sociedad para Interpretaciones Musicales Privadas. Esta sociedad presentaba obras nuevas y significativas de muchos compositores famosos.
En 1923, Schönberg desarrolló su método de composición con doce sonidos, conocido como dodecafonía. Publicó sus primeras obras usando esta técnica. Después del fallecimiento de su esposa Mathilde en 1923, se casó con Gertrud Kolisch en 1924. Con ella tuvo tres hijos: Nuria (nacida en 1932), Ronald (1937) y Lawrence (1941).
Pasó un tiempo hasta que Schönberg fue reconocido por completo. En 1925, fue invitado a la Academia de las Artes de Prusia para enseñar composición. Sin embargo, en septiembre de 1933, fue retirado de su puesto debido a las leyes de la época. Por esta razón, volvió a practicar la fe de su familia. Un mes después, emigró a los Estados Unidos.
Vida en los Estados Unidos
En Estados Unidos, Schönberg fue profesor en la Universidad del Sur de California y luego en la Universidad de California, en Los Ángeles. En 1941, obtuvo la nacionalidad estadounidense.
Durante su tiempo en Estados Unidos, Schönberg creó algunas de sus obras más conocidas. Entre ellas están su Cuarteto de Cuerda Nº 4 (1936), un Concierto para piano (1942), y Un superviviente de Varsovia (1947), una obra para orador, coro y orquesta que trata sobre las experiencias de una persona durante un periodo difícil. También escribió cuatro libros importantes sobre teoría musical.
Arnold Schönberg falleció el 13 de julio de 1951, debido a un problema de corazón. Está enterrado en el Cementerio Central de Viena. Su gran colección de manuscritos, fotos y su biblioteca se conservan en el Centro Arnold Schönberg de Viena, donde los investigadores pueden consultarlos.
Obras y su impacto
Arnold Schönberg fue una figura revolucionaria en la música del siglo XX. Él creía que estaba continuando la tradición musical alemana. Llevó el uso de muchas notas diferentes, llamado cromatismo, a un punto máximo. Esto hizo que el sistema musical tradicional se transformara y dio origen a un nuevo sistema con reglas muy distintas.
Sus primeras composiciones se inspiraron en la música de Richard Wagner y Johannes Brahms. Estas obras son del estilo posromanticismo, con orquestaciones ricas y elementos de la literatura. Ejemplos son el sexteto de cuerdas Noche transfigurada y el poema sinfónico Pelleas y Melisande.
A partir de 1908, su música dejó de usar el sistema tonal tradicional. Esto significa que su música se volvió atonal. Schönberg prefería llamarlo "politonal", pero el término "atonal" se hizo más común.
Esta fase de "atonalidad libre" llevó a Schönberg a buscar nuevas reglas. En 1921, desarrolló su "Método de composición con doce sonidos", la dodecafonía. Con este sistema, creyó que podía dar una estructura interna a cada obra. Aunque al principio era una solución personal, sus alumnos, como Anton Webern, lo adoptaron con entusiasmo. Con el tiempo, muchos otros compositores también lo usaron. Schönberg siguió usando el método dodecafónico en sus obras principales hasta el final de su vida. A veces, en obras específicas, volvía a usar el sistema tonal.
Schönberg era un gran escritor. Escribió los textos para sus oratorios, óperas y muchas de sus canciones. Su trabajo como profesor y su abundante correspondencia le ayudaron a desarrollar un estilo de escritura claro y a veces polémico. Sus ensayos son textos fundamentales en la estética musical del siglo XX.
La influencia de Schönberg en la música del siglo XX es inmensa. Su trabajo impulsó nuevas técnicas de composición, desde la atonalidad y la música dodecafónica hasta la música serial y la música electrónica.
Alumnos, músicos y amigos
Alrededor de Schönberg se formó un grupo de músicos conocido como la Segunda Escuela de Viena, que incluía a Alban Berg y Anton Webern.
Músicos importantes de la primera mitad del siglo XX, como los pianistas Artur Schnabel y Eduard Steuermann, y los directores Hans Rosbaud y Hermann Scherschen, apoyaron las obras de Schönberg.
Schönberg fue muy amigo del arquitecto vienés Adolf Loos. Loos apoyó las composiciones de Schönberg y fue una gran influencia en sus ideas sobre el arte. Schönberg creía que "la música no debe adornar, sino ser verdadera", una idea que se relaciona con la filosofía de Loos sobre la honestidad en el arte.
Schönberg como pintor
Entre 1906 y 1913, Schönberg también se dedicó a la pintura. Sus cuadros se exhibieron en varias ocasiones, incluyendo la exposición "El Jinete Azul" organizada por su amigo Vasili Kandinski. Hoy en día, Schönberg es considerado un pintor importante de su época, junto a artistas como Oskar Kokoschka y Egon Schiele.
Sus 361 cuadros incluyen retratos, autorretratos, "Visiones" y "Miradas" muy expresivas, así como paisajes y diseños para sus propias obras. Al igual que en su música, el estilo de sus pinturas de 1906 a 1911 era libre. Schönberg no pintaba para hacer un cuadro "bonito", sino para "fijar sus sensaciones subjetivas".
Schönberg se consideraba un aficionado en la pintura, a diferencia de su dominio en la composición musical. No tenía formación teórica en pintura, pero era un buen dibujante. Él mismo dijo que su pintura y su música no tenían nada en común, y que la pintura era otra forma de expresar sus emociones e ideas.
Algunas obras pictóricas de Schönberg:
- Autorretrato en azul (1910)
- Autorretrato (1908)
- Bund (Alianza - 1910)
- Denken (Pensamiento – 1910)
- Paisaje (1910)
- Escena invernal (1910)
- Retrato de mujer (1910)
Curiosidades y pasatiempos
Schönberg tenía triscaidecafobia, un miedo al número 13. Se cree que esta fobia comenzó alrededor de 1908. Incluso cambió el título de su ópera Moses und Aron (Moisés y Aarón) para que no tuviera trece letras. Era supersticioso y creía que moriría en un año que fuera múltiplo de trece.
En los años 20, Schönberg inventó una variante de ajedrez para cuatro jugadores, con un tablero de 10x10 y 36 piezas que él mismo hizo. También diseñó muebles, planos para una máquina de escribir especial, naipes y un método para registrar partidos de tenis, deporte que le encantaba. Además, mejoró herramientas de oficina para su trabajo diario, como un Rastral para dibujar pentagramas y una regla de cálculo dodecafónica.
Obras destacadas
Óperas de Arnold Schönberg
- Erwartung (La espera) op. 17 (1909).
- Die glückliche Hand (La mano bendecida) op. 18 (1910-1913).
- Von Heute auf Morgen (De hoy a mañana) op. 32 (1928-1929).
- Moses und Aron. Ópera en 3 actos (Fragmento; 1926-1932).
Música vocal de Arnold Schönberg
- Zwei Gesänge (Dos Cantos) op. 1 (1898).
- Vier Lieder (Cuatro canciones) op. 2 (1899).
- Brettl-Lieder (Canciones Brettl) (1901).
- Friede auf Erden (Paz en la Tierra) op. 13 para coro mixto a capela (1907).
- Das Buch der Hängenden Gärten (El libro de los jardines colgantes), ciclo de quince canciones (1908-1909).
- Gurrelieder (1900-1911). Cantata para solista, coro y orquesta.
- Pierrot Lunaire op. 21 (1912) para voz y orquesta de cámara.
- Kol Nidre (Sol menor) op. 39 (1938) para orador, coro mixto y orquesta.
Música orquestal de Arnold Schönberg
- Sinfonía de cámara n.º 1 Op. 9 (1906).
- Sinfonía de cámara n.º 2 Op. 38 (1906).
- Cinco piezas para orquesta (1909).
- Variaciones para orquesta op. 31 (1926-1928).
- Concierto para violín (1936).
- Concierto para piano (1942).
Música de cámara de Arnold Schönberg
- 4 cuartetos, serenatas, quinteto de viento, trío de cuerdas.
- El sexteto de cuerdas Verklärte Nacht (Noche transfigurada, Op. 4), 1899.
Música de piano de Arnold Schönberg
- Tres piezas para piano, Op. 11 (1909).
- Seis pequeñas piezas para piano, op 19 (1911).
- Cinco piezas para piano, op. 23 (1921-1923).
- Suite, Op. 25 (1921-1923).
- Piezas para piano, op. 33a y 33b (1931).
Galería de imágenes
-
Retrato del compositor por Egon Schiele
Véase también
En inglés: Arnold Schoenberg Facts for Kids
- Allgemeiner Deutscher Musikverein