robot de la enciclopedia para niños

Adolf Loos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolf Loos
Otto Mayer - Adolf Loos. (Fotografie um 1904) (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1870
Brno (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 23 de agosto de 1933
Viena (Austria)
Sepultura Cementerio central de Viena
Familia
Padre Adolf Loos
Cónyuge
  • Lina Loos
  • Elsie Altmann Loos
  • Claire Beck Loos (desde 1929)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Arquitecto, escritor, crítico de arquitectura, diseñador, fotógrafo, profesor, teórico del arte, ensayista, coleccionista de arte y diseñador de mobiliario
Área Arquitectura y arquitectura moderna
Movimiento Arquitectura moderna

Adolf Loos (nacido en Brno, el 10 de diciembre de 1870, y fallecido en Viena, el 23 de agosto de 1933) fue un importante arquitecto austriaco. Estudió en la Escuela Profesional de Reichenberg y en la Politécnica de Dresde. En la ciudad de Chicago, Estados Unidos, trabajó en diferentes oficios como albañil y delineante (dibujante de planos). Más tarde, realizó proyectos en varios países de Europa, como Austria y Francia. En Viena, comenzó a trabajar como arquitecto para el gobierno local.

La vida de Adolf Loos: Un arquitecto innovador

Adolf Loos nació en 1870 en Brno, una ciudad en la región de Moravia. Su padre, que era cantero (trabajaba la piedra), falleció cuando Adolf tenía solo once años. De joven, Adolf fue un poco rebelde y tuvo dificultades para entrar a la escuela de arquitectura. Finalmente, logró ingresar en la Escuela de Arte y Oficios de Reichenberg.

Formación y experiencias en Estados Unidos

Entre 1890 y 1893, Loos asistió a la Escuela Politécnica de Dresde, aunque no obtuvo el título de arquitecto. En 1893, viajó a Estados Unidos para visitar la Exposición Universal de Chicago. Permaneció allí durante tres años, hasta 1896, realizando diversos trabajos. Su tiempo en Estados Unidos y el contacto con la cultura de habla inglesa lo impresionaron mucho. Estas experiencias influyeron de manera importante en sus ideas sobre el arte y la arquitectura.

Regreso a Viena y primeros trabajos

En 1896, Adolf Loos regresó a Viena, pasando antes por Londres y París. Una vez establecido en Viena, empezó a trabajar como arquitecto. En 1899, causó un gran impacto en la arquitectura de la ciudad con el diseño del Café Museum.

Ideas sobre el ornamento en la arquitectura

En 1908, Loos escribió un famoso artículo llamado Ornamento y delito. En este texto, defendía que la arquitectura moderna debía ser sencilla y sin adornos. Él creía que los adornos ya no eran necesarios en la cultura de su tiempo.

Más tarde, en 1924, en otro artículo titulado Ornamento y educación, Loos explicó mejor sus ideas. Dijo que la educación en arquitectura debía basarse en los estilos clásicos. Pensaba que, aunque la arquitectura moderna buscara la sencillez, era importante conocer las formas y elementos clásicos para mantener la unidad de la civilización occidental.

Carrera y vida personal

Después de la I Guerra Mundial, Tomáš Masaryk, el primer presidente de Checoslovaquia, le otorgó la nacionalidad checa. Poco después, en 1921, Loos fue nombrado arquitecto principal del Ayuntamiento de Viena. Renunció a este puesto en 1924 y se mudó a Francia, donde vivió durante los siguientes cinco años.

Adolf Loos se casó tres veces. Su primera esposa fue Carolina Catherina Obertimpfler (Lina Loos), con quien se casó en 1902 y se divorció en 1905. En 1919, se casó con la cantante y bailarina Elsie Altmann Loos, de quien también se separó siete años después. Su última esposa fue Claire Beck, de quien se divorció en 1932.

El estilo arquitectónico de Adolf Loos

Adolf Loos es considerado uno de los pioneros del racionalismo arquitectónico. Este estilo busca la sencillez, la lógica y la funcionalidad en el diseño. Loos no estaba de acuerdo con los arquitectos modernistas de la Secesión de Viena, quienes usaban muchos adornos. Él defendía que la arquitectura debía seguir la tradición y ser práctica.

Loos tuvo contacto con importantes artistas e intelectuales de su época, como Schönberg y Tristan Tzara. También fue un escritor muy activo y publicó muchos artículos. Entre los más conocidos están Ornamento y delito (1910) y Arquitectura (1910). Incluso creó su propia revista, Das Andere (que significa "lo Otro"), para compartir sus ideas.

Características de su arquitectura

La arquitectura de Loos se caracteriza por ser funcional, duradera y bien construida. Ponía mucha atención en usar materiales de alta calidad, como el mármol o la madera. Para él, la arquitectura era la base de todas las artes.

Introdujo un concepto nuevo en sus diseños llamado "Raumplan" (que significa "plan espacial").

¿Qué es el Raumplan?

El Raumplan es una forma de diseñar las casas donde cada habitación o espacio tiene una altura diferente, según su importancia y función. Por ejemplo, una sala de estar, que es un lugar para recibir visitas, podía ser más alta que un dormitorio. Para organizar estos espacios de diferentes alturas, Loos los colocaba alrededor de un eje imaginario, como si giraran en espiral dentro de la casa. Esto creaba un interior muy dinámico y sorprendente.

Obras destacadas de Adolf Loos

Las obras de Loos fueron muy innovadoras para su tiempo, ya que buscaban eliminar los adornos.

  • Sastrería Goldman & Salatsch (Viena, 1910): También conocido como Casa Loos, este edificio está frente al Hofburg, un palacio barroco. Su diseño sencillo contrastaba mucho con el palacio. Los tres primeros pisos están cubiertos de mármol, mientras que los de arriba tienen una fachada lisa. Es un gran ejemplo de su idea de "desornamentación". Por dentro, Loos buscó flexibilidad en el espacio, con diferentes niveles. Fue un edificio muy criticado al principio, y Loos tuvo que dar una conferencia para explicar su diseño.
Archivo:Looshaus Vienna June 2006 546
La antigua Sastrería Goldman & Salatsch, construida entre 1910 y 1911, es un buen ejemplo de la arquitectura sin adornos de Loos.
  • Café Museum (Viena, 1899): La intervención de Loos en este café fue un símbolo de cambio cultural en Viena. Para su diseño, eliminó por completo cualquier tipo de adorno.
  • Villa Karma (Montreux, Suiza, 1903-1906): Esta villa es un excelente ejemplo de su "Teoría del Revestimiento". Utilizó mucho mármol para suelos y paredes, madera para otras superficies y láminas de cobre en el techo del comedor. La combinación de materiales resalta el diseño de las habitaciones.
  • Casa Steiner (Viena, 1910): En esta casa, Loos jugó con las formas geométricas, creando terrazas escalonadas. Su exterior es muy sencillo, sin adornos. La fachada es asimétrica y tiene diferentes niveles.
Archivo:Adolf Loos, 1910, A1130 Wien, St. Veit-Gasse 10, Haus Steiner
Casa Steiner en Viena, un ícono de la arquitectura moderna.
  • Casa Tristan Tzara (París, 1926): Diseñada para el escritor Tristan Tzara, esta casa tiene una fachada de cinco pisos dividida en dos partes. La parte inferior es de piedra y la superior es lisa.
  • Proyecto de Casa para Josephine Baker (París, 1927): Este fue un proyecto que no se construyó, diseñado para la famosa cantante y bailarina estadounidense Joséphine Baker. La casa estaría cubierta con tiras de mármol negro y blanco, siguiendo su "Teoría del Revestimiento".
  • Casa Moller (Viena, 1927-1928): Su fachada parece desordenada, pero tiene una simetría oculta. El interior es como un laberinto, con muchos desniveles y escaleras.
  • Casa Müller (Praga, 1930): Esta casa no tiene un orden ni simetría evidentes. Utiliza techos planos y colores en los cristales. En el interior, los materiales como la madera, el mármol y los espejos son muy importantes.

Conceptos clave en las construcciones de Loos

Las obras de Adolf Loos se basan en tres ideas principales:

1. Raumplan o Arquitectura de la Planta Espacial: Consiste en diseñar habitaciones con diferentes alturas según su uso. 2. Teoría del Aterrazamiento: Permite acceder a terrazas desde cada dormitorio, simbolizando la libertad personal. 3. Teoría del Revestimiento: Se trata de usar distintos materiales para definir y separar los espacios.

Lista de obras (cronológicamente)

Antes de 1900

  • 1897 Sastrería Ebenstein, Viena, Austria.
  • 1898 Proyecto de un teatro de 4000 plazas, Viena, Austria.
  • 1898 Tienda de ropa masculina Goldman & Salatsch, Viena, Austria.
  • 1899 Café Museum, Viena, Austria.

1900 a 1905

  • 1900 Vivienda de los Turnowsky, Viena, Austria.
  • 1903-1906 Villa Karma, Clarens, Suiza.
  • 1904 Banco en la Mariahilferstrasse, Viena, Austria.

1906 a 1910

  • 1908 Kärntner Bar, Viena, Austria.
  • 1909-1911 Casa en Michaelerplatz (Looshaus), Viena, Austria.
  • 1910 Casa Steiner, Viena, Austria.

1911 a 1914

  • 1912 Librería Manz, Viena, Austria.
  • 1912 Proyectos de chalets en la montaña.
  • 1912-1913 Casa Scheu, Viena, Austria.
  • 1913 Café Capua, Viena, Austria.

1915 a 1920

  • 1915 Gimnasio de la escuela Schwarzwald, Viena, Austria.
  • 1916 Reforma de la villa Mandl, Viena, Austria.
  • 1919 Tumba de Peter Altenberg, Viena, Austria.

1921 a 1925

  • 1921 Casas de la colonia Lainz, Viena, Austria.
  • 1922 Villa Rufer, Viena, Austria.
  • 1923 Proyecto de un núcleo de veinte chalets con terrazas, Costa Azul, Francia.
  • 1924 Tienda Knize, Berlín, Alemania.

1926 a 1933

  • 1926-1927 Casa de Tristan Tzara, París, Francia.
  • 1927 Proyecto Casa de Josephine Baker, París, Francia.
  • 1927-1928 Casa Moller, Viena, Austria.
  • 1928-1930 Villa Müller, Praga, República Checa.
  • 1929-1930 Casa de campo Khuner, Kreuzberg, Austria.
  • 1931 Pisos piloto del Werkbund, Viena, Austria.
  • 1931-1932 Villa Winternitz, Praga, República Checa.

Publicaciones importantes

  • Adolf Loos, "Ornamento y Delito" (1908): En este ensayo, Loos criticó el uso excesivo de adornos en la arquitectura, defendiendo un estilo más simple y moderno.

Consulta en línea de ornamento y delito en español

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adolf Loos Facts for Kids

kids search engine
Adolf Loos para Niños. Enciclopedia Kiddle.